Las X Jornadas de diálogo cristiano-musulmán abordarán el terrorismo, sus causas y consecuencias

El grupo de conocimiento promovido por la delegación de Pastoral de Migraciones, en colaboración con la comunidad islámica Attaqwa, organiza esta iniciativa que pretende fomentar la convivencia.

dialogo-cristiano-musulman.jpg

 

 

¿Qué hay detrás del terrorismo que supuestamente se justifica por ideas religiosas? ¿Qué otras causas sociales, económicas o geoestratégicas están detrás? ¿Qué papel tienen las diversas comunidades religiosas para condenarlo y evitarlo? Y ese terrorismo, ¿influye en nuestra convivencia aquí en España y en Burgos? ¿Sabemos distinguir entre lo que es un terrorista y lo que es una comunidad religiosa, o nos dejamos llevar por generalizaciones? ¿Hay islamofobia entre nosotros? A estas y otras cuestiones se intentará dar respuesta en las X Jornadas de diálogo cristiano-musulmán, que se celebrarán los días 25 y 26 de abril.

 

«Terrorismo: raíces, consecuencias en nuestra convivencia» es el título de esta nueva edición de las jornadas que organiza el Grupo de conocimiento y diálogo cristiano-musulmán, nacido hace diez años por iniciativa de la delegación diocesana de Pastoral de Migraciones. Colabora, como en ocasiones anteriores, la Comunidad Islámica Attaqwa de Burgos.

 

El miércoles 25 tendrá lugar una charla-coloquio con Jaume Flaquer García, sacerdote jesuita, licenciado en filosofía y teología, profesor de la Facultad de Teología de Cataluña y doctor en Estudios Islámicos por la Universidad Sorbona de París, quien abordará las causas del terrorismo. El jueves 26 se celebrará una mesa redonda en la que participarán dos personas residentes en Burgos: Jesús Alberto San Martín Zapatero, sociólogo, profesor de la Universidad de Burgos, y Hajar Ouadfel, estudiante universitaria. Ambas tratarán de responder a la pregunta «¿El terrorismo afecta a nuestra convivencia aquí?». Se establecerá también un diálogo con el público participante. Ambos actos se desarrollarán en el salón de Jesuitas (C/ Molinillo, 3) a las 19,30 horas.

 

La primera edición de las Jornadas de diálogo cristiano-musulmán se celebró en 2009 y en ella se planteó si es posible el diálogo y cómo se está experimentando en diversos lugares; un año después, se abordaron los obstáculos que se encuentran en este diálogo y convivencia y qué se puede hacer para superarlos. En la siguiente edición, en junio de 2011, se centraron en un tema concreto: «Actitudes de musulmanes y cristianos ante las revoluciones árabes». Las IV Jornadas abordaron un tema sugerente y recurrente: «La mujer en el Islam y en el Cristianismo» y en en las V Jornadas se dialogó sobre «Respeto y convivencia entre musulmanes y cristianos». Con motivo de la exposición Eucharistia, en julio de 2014 tuvo lugar una edición especial («Los creyentes vivimos en justicia y caridad») en Aranda de Duero.  En los últimos años, de nuevo en Burgos, las jornadas giraron en torno a los temas «Libertad de expresión y respeto a las religiones», «Violencia político-religiosa desde el Islam y el Cristianismo» y «Hacia una cultura de la convivencia».

 

Diez años del grupo de conocimiento y diálogo

 

Desde 2008, un pequeño grupo formado por cristianos y musulmanes profundiza en el diálogo y el conocimiento mutuo a través de reuniones periódicas donde se abordan temas importantes para ambas confesiones, se tratan problemas que pueden surgir en la convivencia diaria entre ambas comunidades, tanto a nivel social como religioso, sus miembros reflexionan juntos y organizan diversas actividades de sensibilización, estudio y divulgación, entre las que destacan estas jornadas, abiertas a toda la población en general. Otras de las actividades que se organizan desde el grupo son intercambios de visitas entre parroquias y mezquitas vecinas, jormadas de puertas abiertas, presentaciones de libros, participación en mesas redondas, talleres, encuentros diocesanos, arciprestales y parroquiales y convocatoria o participación en concentraciones públicas.

 

Esta innovadora experiencia, que fue destacada el pasado año por Cáritas Europa como “buena práctica”, ha ayudado a abrirse al diálogo y la convivencia entre personas de ambos credos.

Comentarios

Se el primero en publicar un comentario.

Danos tu opinión