Jesús Colina, fundador de Aleteia: «El futuro de la evangelización pasa por las redes»
Las conferencias de Jesús Colina, periodista fundador del portal de internet Aleteia.org, y de don Ginés García Beltrán, obispo de Getafe y presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social, pusieron ayer fin a la 71 Semana de Misionología, que se ha celebrado en la Facultad de Teología y que ha contado con la asistencia de alrededor de 170 personas. Además, por primera vez, todas las ponencias y mesas redondas se han retrasmitido por streaming, y se han contado en directo en las redes sociales. Se han alcanzado cerca de 6 millones de impresiones en Twitter, y se han multiplicado por cinco las visitas en el perfil de Facebook.
En su intervención, Jesús Colina ofreció algunas pinceladas sobre el futuro que se avecina: los móviles podrían quedar obsoletos en 2025, en 2045 las personas podrán convertirse en cyborgs y cada vez habrá menos condicionamientos de tiempo y espacio, con la realidad aumentada y virtual. Ante esta perspectiva, la Iglesia tiene que estar preparada, sostuvo, ya que la situación creada por internet y las redes sociales es una gran oportunidad. Al igual que el resto de los ponentes que han participado en estas jornadas, Colina expuso que internet ha provocado un cambio antropológico que va más allá de lo tecnológico: ha trasformado la forma de relacionarse. Advirtió, asimismo, de que las plataformas digitales crean filtros según el historial de cada persona y poco a poco van creando burbujas en las que solo se ofrecen al usuario los temas que le interesan. Esto, según explicó, es un reto para la evangelización, porque la Iglesia tiene que ser capaz de romper las burbujas para hacer llegar la Buena Noticia y poder establecer relaciones con las personas.
«Hay algo que ningún algoritmo puede detener, y es que yo comparta algo con alguien», afirmó el periodista. ¿Y cómo se consiguen mensajes que merezcan ser compartidos? Se trata de buscar el mensaje adecuado, que esté dirigido en el momento adecuado a la inteligencia y al corazón, respetando los formatos. «El 75% del éxito de un contenido depende del título». La evangelización, según explicó, tiene que aprender a escuchar lo que la gente quiere y busca, para salir al encuentro en tono positivo y no polémico, para lograr el acompañamiento.
En cuanto al futuro de la Iglesia, Colina esbozó el problema que presenta la crisis demográfica. «Hay algo que puede alterar toda esta tendencia: la evangelización», explicó. «Si no hacemos una conversión pastoral para asumir esta realidad, seguiremos perdiendo el tren». El fundador del exitoso portal de internet invitó a tomar el ejemplo de las Obras Misionales Pontificias, que fueron pioneras en el uso del cine y de los cómics.
«No sé cuál será el nuevo evento evangelizador de la historia, pero sí estoy seguro de que el futuro de la evangelización pasa por las redes». Colina recordó que el Papa Francisco ha convocado para toda la Iglesia un mes misionero extraordinario en toda la Iglesia, y lanzó a los asistentes el reto de coordinarse para poder llevar el mensaje a mucha gente a través de las nuevas redes.
Dos titulares que siempre triunfan: la caridad y los misioneros
Don Ginés García Beltrán, obispo de Getafe y presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación, fue el encargado de impartir la conferencia de clausura de la Semana. El prelado reiteró, apoyándose en varios documentos del magisterio pontificio, la importancia de la comunicación para la Misión de la Iglesia y analizó las oportunidades y los riesgos que tienen los nuevos medios para esa comunicación. «Todos tenemos que perder el miedo a los medios».
Monseñor Beltrán recordó que con un solo tuit se puede llegar a mucha más gente que la que llena la catedral. «Con los nuevos medios podemos llegar más rápido a más personas», afirmó. Posteriormente reflexionó acerca de la presencia de la Misión de la Iglesia en los medios: «Hay dos titulares que siempre triunfan: la caridad y los misioneros». Explicó que las noticias misioneras gozan de buena salud en los medios «aunque hay que seguir trabajando», porque cuanto más se hable de la Misión, más amor se suscitará hacia ella, más ayudas se conseguirán, y se dará voz a los más pobres. «Todo lo que hable bien de los misioneros, habla bien de la Iglesia», aseguró.
Asimismo, analizó de qué forma los nuevos medios pueden ayudar a la misión de la Iglesia: «las tecnologías nos han creado un atajo». Pero para poder llegar, es necesario conocer los lenguajes y establecer puentes de confianza. Consciente de la Evangelización a través de internet no es completa pero sí necesaria, defendió que todos somos misioneros en el mundo digital, «especialmente los jóvenes».
La Semana fue clausurada por el arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez, y don Francisco Pérez, arzobispo de Pamplona y presidente de la Comisión Episcopal de Misiones, quienes invitaron a los asistentes a seguir adelante con valentía y a aplicar todo lo aprendido en estas jornadas de formación misionera, que han contado con la participación de grandes expertos de la comunicación en diferentes ámbitos.