Las jornadas ‘Ciencia y cristianismo’ profundizan en el concepto de «verdad»
Después de un parón de dos años, se han celebrado en el Cultural Cordón las X Jornadas ‘Ciencia y Cristianismo’ durante los días 4-6 de mayo. Nos tenemos que remontar a 2019 para recordar que la última edición tuvo por título ‘Ecología’ y trató sobre el cambio climático, la justicia ecológica y los movimientos migratorios. Siguiendo con el reclamo de la actualidad, la Facultad de Teología de Burgos y la Delegación de Pastoral Universitaria y de la Cultura de la Diócesis de Burgos han ofrecido un nuevo programa de diálogo entre las Ciencias Humanas, la Medicina y Química, y la Teología, bajo el título ‘Verdad vs verdades’. En la era de la hiperinformación, de la ‘postverdad’, las jornadas se han centrado en la diferencia entre conocimiento, basado en el método riguroso de la investigación, y la opinión, el relato o lo socialmente significativo.
La primera, pronunciada por Adelaida Sagarra Gamazo, profesora de Historia de la Universidad de Burgos, se centró en el conocimiento histórico con una ponencia titulada ‘Verdad histórica frente a relato histórico’. Cada vez es más frecuente oír hablar de ‘relato histórico o de narrar la historia’. El conocimiento histórico tiene su propio método de trabajo para acceder a las fuentes. No se trata de construir relatos más o menos comprensibles o agradables, sino de acceder a la verdad de los hechos. Según la Dra. Sagarra, «a veces no se llega conclusiones, sino a inconclusiones porque no se puede acceder a los hechos con el rigor suficiente». Esta humildad del investigador es el mejor antídoto para hacer aflorar la verdad histórica, que siempre es previa y más grande que el investigador, frente a la interpretación sesgada. En momentos de reforma educativa, reivindicó que el conocimiento de la historia permite conocer la propia identidad y previene de construcciones interesadas, marcadas por el paso de los siglos o por el exceso de información actual. Por otro lado, reconoció el éxito de la novela histórica e insistió en la importancia de una adecuada documentación.
El microbiólogo leonés Estanislao Nistal Villán (CEU San Pablo, Madrid) se centró la investigación científica sobre el SARS Coronavirus 19, en una lección titulada ‘Verdad científica vs pseudociencia’. Los dos años de pandemia han propiciado multitud de foros de divulgación científica con expertos advenedizos. En muchos casos se ha vendido como ciencia el ‘sentido común’ o la ‘opción por lo más natural’. El ponente desmintió cualquier posibilidad de creación del virus de la pandemia actual en laboratorio. Son los grandes avances precedentes sobre el estudio de la gripe, los que han permitido conocer esta nueva cepa de forma tan rápida y prescribir los medicamentos más eficaces. Explicó por qué en un primer momento se optó por la cloroquina para pasar después a fármacos más acertados con los problemas respiratorios. Igualmente, aludió a los diferentes tipos de inmunidad y cómo contribuyen a ella la variedad de vacunas en el mercado. Lograrlas en tiempo record responde tanto a los conocimientos tan avanzados sobre la gripe como a una colaboración internacional de científicos hasta ahora no conocida. Insistió en la importancia de la ‘salud global’ como nueva política sanitaria a tener en cuenta por las sucesivas mutaciones de los virus.
El rector de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid), Dr. Enrique Sanz Giménez-Rico, acercó la reflexión al campo religioso con una ponencia titulada ‘Verdad revelada y verdad comunicada’. El experto en Antiguo Testamento analizó cómo los contenidos de la fe se basan en la revelación de Dios y en la experiencia humana de encuentro con la divinidad accesible. El jesuita, que vivió su infancia en Burgos, presentó varios ejemplos de la vida de Moisés, de los profetas y del Evangelio, para ayudar a comprenderlos en su verdadero contexto. Demostró que el acceso a los textos con el rigor científico permite un conocimiento universal y válido para todas las culturas. De ahí que textos como la parábola del Hijo Pródigo tengan tanta actualidad. La verdad religiosa, la verdad de Dios es verdad humana.
Las jornadas tuvieron una notable afluencia de público, superando los cien asistentes cada día. La organización pone a disposición de los interesados la grabación de las ponencias a partir del día 16 de mayo en la Facultad de Teología, c/ Martínez del Campo 10.