Burgos participa en la reunión de ‘Expedición 4.0 al Medievo’ en Bilbao
Dos representantes de la archidiócesis de Burgos han participado en una nueva reunión del proyecto Expedición 4.0 al Medievo. Jorge Rubio Mahamud y Cecilio Adrián Haro Guerrero han participado en el encuentro que ha tenido lugar en Bilbao este martes, 3 de junio. El proyecto está coordinado por la diócesis de Bilbao, y, además de a Burgos, incluye a las archidiócesis de Toledo, Granada y Pamplona-Tudela, y a las diócesis de Plasencia, Jaca y Barbastro-Monzón, y ha obtenido obtuvo una subvención de 700.000 euros del Ministerio de Turismo, Industria y Comercio.
Será desarrollado en un total de 13 enclaves en 13 municipios de siete comunidades autónomas. Este ambicioso plan se centra en el estudio y la promoción del patrimonio religioso, abordando la época de la Edad Media y la transición al Renacimiento. Este martes ha tenido lugar un encuentro para proseguir con el plan de trabajo al que han invitado a Daniel Solana, director general de Basquetour, la agencia vasca de turismo.
Mons. Joseba Segura, obispo de Bilbao, ha saludado a los representantes de las ocho diócesis que participan en el proyecto y ha agradecido a Solana su presencia en esta reunión de seguimiento del plan. Mons. Segura ha puesto en valor el proyecto «no tanto porque llegue dinero de Europa para financiarlo, sino porque tantas diócesis se han puesto de acuerdo para poder compartir un camino juntos».
Un proyecto interdiocesano innovador
Expedición 4.0 al Medievo es un proyecto innovador, que realza el valor histórico y cultural de los templos, catedrales, ermitas y conventos, y busca hacer las visitas más didácticas y accesibles para todos los públicos. Utilizando tecnología sostenible, integra, como en un puzle, diversos aspectos de la época medieval, explorando la espiritualidad, la identidad, la configuración del espacio urbano y rural, así como el arte, los oficios, las fiestas, las costumbres y la vida cotidiana.
El objetivo es proporcionar a los visitantes una experiencia única, donde puedan entender el sentido y el propósito de las diversas manifestaciones del patrimonio religioso. El proyecto está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Objetivos Laudato Si’ (OLS), buscando la sostenibilidad económica, social y medioambiental, y la revitalización de estos enclaves patrimoniales como centros de articulación territorial y desarrollo local.
La creación de una red interdisciplinar ha sido clave para el diseño de esta propuesta, que involucra a abogados, teólogos, historiadores, directores de archivos y museos, así como a responsables de patrimonio y de pastoral de turismo. Esta colaboración ha dado lugar a la creación de una Agrupación sin personalidad jurídica que establece un acuerdo de cooperación entre las diversas entidades involucradas en la promoción y gestión del patrimonio.
Las ‘catedrales del Arlanza’ en Burgos
En el caso específico de la archidiócesis de Burgos, la empresa encargada de pilotar la parte tecnológica en estos cuatro templos es JG DELVAL S.L., que deberá crear una ruta turística multisensorial, inmersiva, sostenible, eficiente energéticamente, amena y accesible a todas las personas que visiten la colegiata de San Cosme y San Damián (Covarrubias); iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (Villahoz); iglesia de San Miguel (Mahamud); y la colegiata de Nuestra Señora de la Asunción (Santa María del Campo).