Cáritas, un voluntariado para vivir en fraternidad

por redaccion,

<
>

El encuentro con el que Cáritas da inicio al curso, que este año se celebró el pasado sábado en el Seminario diocesano, reunió a más de 200 personas en torno al lema «Somos lo que damos. Somos amor». Este mensaje, que vertebra la campaña anual de la entidad, ha servido como llamamiento para la participación, sobre todo de las personas que atiende Cáritas.

 

Tras la acogida inicial, con un café servido por El Gusto, empresa de inserción de Cáritas, los asistentes oraron juntos unos momentos, y a continuación José Román Flecha, catedrático emérito de la Universidad Pontificia de Salamanca, expuso algunas de las líneas fundamentales de la encíclica Fratelli tutti relacionadas con el quehacer social de la Iglesia, y que giran en torno a la idea de «vivir en fraternidad». La ponencia dio paso a varias preguntas de los asistentes, en un diálogo que enriqueció aún más el gran interés de la exposición.

 

A las 12 horas comenzaron los seis talleres propuestos, con una temática variada. Desde una clave bíblica, el profesor de la Facultad de Teología José Luis Barriocanal habló de la parábola del buen samaritano y, también en clave evangelizadora, el programa de Personas sin hogar expuso una experiencia novedosa con participantes, en los que se leen pasajes del Evangelio y se comentan de forma conjunta.

 

El psicólogo Eufrasio Angulo, por su parte, ofreció una sesión sobre los cuidados emocionales tras la pandemia, y la también psicóloga Isabel Muñoz Cobo, del Centro de Orientación Familiar de la diócesis, abordó la educación de los adolescentes. Dos de los voluntarios jóvenes que viajaron a la Amazonía este verano con Cáritas Castilla y León ofrecieron su testimonio y mostraron a los asistentes a este taller la situación social y medioambiental que se vive en esta región sudamericana. Por último, desde el programa de Mayores de Cáritas se dinamizó la formación dedicada al envejecimiento.

 

La eucaristía, presidida por Mario Vivanco, delegado de Cáritas, fue concelebrada por una decena de sacerdotes, cuya asistencia a este encuentro fue también muy notable. A concluir la liturgia se entregó un reconocimiento a ocho voluntarios y voluntarias que, por diversos motivos, no han podido continuar su labor en la entidad, y a los que se agradeció su entrega y compromiso.

 

La comida, servida por el cáterin El Gusto, dio paso a un espectáculo cómico compuesto por tres números, que puso fin a esta jornada de convivencia fraterna y aprendizaje, organizada y animada por un equipo de voluntarios y trabajadores del arciprestazgo del Vega.

La Iglesia en Burgos se une a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente

por redaccion,

pascua del trabajo

 

Un año más, las organizaciones que forman la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente convocan a la celebración de una jornada «para reivindicar el trabajo como derecho y actividad para el cuidado de las personas, del bien común y del planeta». Cáritas, Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), las delegaciones de Familia y Vida, Pastoral Obrera, Pastoral Gitana, Pastoral de Migraciones y Pastoral Penitenciaria, el secretariado contra la Trata, Juventud Obrera Cristiana (JOC) Acción Católica General, Encuentro y Solidaridad, Promoción Solidaria y Justicia y Paz unen sus voces este viernes, 7 de octubre, para apoyar la propuesta del papa Francisco de estudiar la reducción de la jornada laboral (sin que ello redunde en bajada salarial) y demandan que aflore el trabajo que se desarrolle en el ámbito de los cuidados y se convierta en trabajo. Asimismo, piden que mientras no se garantice el derecho a un trabajo decente, se articulen redes de solidaridad más ágiles y accesibles que permitan asegurar, frente al descarte y la exclusión, un mínimo imprescindible para una vida digna. Asimismo, para garantizar el acceso a un trabajo decente de medio millón de trabajadores y trabajadoras migrantes en situación administrativa irregular, se suman a la Iniciativa Legislativa Popular promovida por la plataforma #RegularizaciónYA.

 

«Es un escándalo que dos personas trabajadoras mueran todos los días en nuestro país como resultado de no garantizar la seguridad y salud en el trabajo», denuncian. «El trabajo no es para la muerte, sino para la vida, y por tanto, nos resulta inaplazable que este tema se incorpore a la agenda política, se atiendan las causas que provocan esta ‘tragedia tan extendida’, en palabras del papa Francisco, y se busquen soluciones a este drama en tantas familias trabajadoras, que se puede evitar». «Sin hombres y mujeres comprometidas, no será posible el trabajo decente», concluyen.

 

Para celebrar esta jornada, la Plaza del Rey San Fernando acogerá mañana, a las 19:30 h., una concentración a la que seguirá una vigilia de oración en la iglesia de San Nicolás de Bari, en torno a las 20:15 h.

Cáritas Burgos organiza un ‘escape room’ dentro de las actividades para celebrar el Día de la Caridad

por redaccion,

scape room

Los próximos días 18, 20, 21 y 22 de junio, en los salones parroquiales de la iglesia de San Lorenzo, las personas que lo deseen podrán participar gratuitamente en un escape room organizado por Cáritas Burgos y la asociación Parafernalia. Esta actividad de ocio consiste en resolver diversas pruebas en grupo para poder salir de una habitación, con un tiempo limitado. La ambientación, en este caso, se relaciona con la dificultad para salir del mundo de las apariencias y enfrentarse a la realidad, especialmente cuando no se cuenta con recursos económicos ni sociales. Los grupos o participantes individuales podrán inscribirse en horario de mañana y de tarde a esta experiencia, que Cáritas Burgos enmarca en los días en torno a la festividad del Corpus Christi, Día de la Caridad. La dirección web para hacerlo es www.caritasburgos.es/escape.

 

En Miranda y Aranda, voluntarios y técnicos de la entidad saldrán a la calle para informar sobre la labor que realiza Cáritas en las respectivas localidades. Además, se recogerán firmas para apoyar la iniciativa legislativa popular que, bajo el lema de «Esenciales», pide la regularización de las personas extranjeras presentes en España durante la pandemia, como reconocimiento a su aportación y también como reivindicación de sus derechos. Junto a estas propuestas, Cáritas Burgos intervendrá en la eucaristía que se celebrará el domingo 18 en la catedral, cuya colecta se destinará a sus programas.

Cáritas moviliza a sus voluntarios para «profundizar en los valores y retos del mundo rural»

por redaccion,

fotografía premio cáritas mundo rural

 

El 15 de mayo, festividad de san Isidro Labrador, se celebra el Día del Mundo Rural, y Cáritas Burgos se une a esta jornada con dos actividades. La primera es la convocatoria del concurso de fotografía Laudato Sí, al que concurrieron el año pasado más de 100 participantes. En esta segunda edición se busca, según la coordinadora del programa de acogida de Cáritas en este ámbito, Eva Rodríguez, «profundizar en los valores y retos del mundo rural», con imágenes que muestren la belleza del entorno y la naturaleza, la vida en los pueblos y también la necesidad de «cuidar de la casa común, como pide el papa Francisco». La encíclica que da nombre al concurso ha sido el primer documento pontificio en poner sobre la mesa el concepto de ecología integral. La fecha límite para presentar fotografías es el 10 de mayo, hay categoría general, senior e infantil y las bases y premios pueden consultarse en la web www.caritasburgos.es/concurso.

 

Por otra parte, también en el mundo rural, Cáritas ha convocado a sus más de 150 voluntarios a un encuentro que se celebrará el 26 de mayo. En esta jornada intervendrá Pilar Castro, trabajadora social y especialista en atención a personas mayores, que ofrecerá unas pautas para desarrollar programas de acompañamiento a la tercera edad. Desde este curso, Cáritas promueve dos proyectos, en las Merindades y en Ibeas de Juarros, en este sentido. A esta conferencia, que se celebrará en Villarcayo, le seguirá una visita al monasterio de Santa María de Rioseco y una Eucaristía.

Ignacio Ruiz: «La Asamblea ya está dando sus frutos en el propio desarrollo del proceso»

por redaccion,

Ignacio Ruiz

 

Ignacio Ruiz Gutiérrez nació en Burgos en 1972. Cursó estudios de Ingeniería de Obras Públicas y Prevención de Riesgos Laborales. Durante un corto espacio de tiempo trabajó en Cataluña y País Vasco.  Actualmente vive en Burgos, casado y con dos hijos. Pertenece a la parroquia de San Pablo, donde lleva 15 años como catequista y desde el 2 de julio de 2021 ejerce como secretario general de Cáritas en Burgos. También es miembro de la comisión teológico-pastoral de la Asamblea Diocesana y además pertenece al consejo de presidencia de la misma.

 

Ignacio cree que lo más importante de la Asamblea es que se trata de una experiencia vital y de Iglesia, tanto personal como comunitaria. «En definitiva, es una experiencia de comunión, de caminar juntos, de ponerse en camino y de encontrarse con otros. Y también una experiencia de oración, de diálogo, de escucha y especialmente de discernimiento». Otro aspecto muy importante, en su opinión, es que supone ponerse en manos del Espíritu, de «reconocer que por nosotros mismos posiblemente no acertemos con las decisiones que hay que tomar o los cambios que debieran de producirse».

 

El secretario general de Cáritas, que también participó en el Sínodo diocesano celebrado hace 25 años, reconoce que las cosas han cambiado mucho en este tiempo: «entonces no teníamos móviles, pagábamos en pesetas y no en euros, no existían las redes sociales, y estamos ahora ante una sociedad más envejecida, con la despoblación como gran problema que ya entonces comenzábamos a atisbar. Además, tenemos una sociedad muy secularizada, más indiferente con Dios». «Otro aspecto –apunta– es la desigualdad, que se ha incrementado en este tiempo, y la rapidez con la que se producen los cambios ahora y que generan miedos e incertidumbre. Han cambiado mucho las cosas en 25 años», añade.

 

El objetivo de la Asamblea, en su opinión, es «que todos los bautizados de la diócesis podamos ponernos a la escucha del Espíritu, nos juntemos para discernir, escucharnos y pensar cómo podemos transformar o revitalizar nuestra Iglesia. En definitiva, qué respuesta debemos llevar a la sociedad en la que vivimos. Por lo tanto, es un proceso de encuentro, de oración, de escucha que se va a materializar ahora en la fase final que acabamos de comenzar».

 

En cuanto a los temas que se están abordando, Ignacio apunta como más importantes «la renovación de lo que es el encuentro con Dios, cómo entendemos el tema de la oración, escuchar la Palabra, la Eucaristía y la importancia que tiene el primer anuncio», así como la necesidad de los procesos de formación «para que todos tengamos la posibilidad de razonar nuestra fe».

 

«Otros temas serán el intentar caminar hacia una presencia femenina más incisiva en la Iglesia, la necesidad de reestructurar tanto el ámbito rural como urbano y también las delegaciones y servicios pastorales. Además, hablaremos de los adolescentes, de la juventud, de la creación de una pastoral específica, y todo lo relacionado con la familia, la cultura, la universidad, sin olvidarnos del trabajo, la economía, el mundo de la salud, y no nos olvidaremos tampoco de los medios de comunicación y la manera de hacer llegar la realidad de la Iglesia a la sociedad».

 

¿Y en qué se va a plasmar todo ello? «Saldrá un documento con una serie de puntos que tendrá que aprobar el arzobispo. Pero sí quiero destacar que la Asamblea ya tiene unos frutos: el proceso en sí, ponerse en camino, discernir, escuchar y decidir entre todos. Esto es de por sí un fruto importante junto con el documento final que salga con recomendaciones, propuestas y prioridades e incluso indicaciones para poner en marcha iniciativas o nuevas estructuras. La Asamblea debe suponer una revitalización de nuestra Iglesia, su transformación, y de ello se derivará un impulso general para todas las personas que forman parte de la diócesis».