San Juan de Ortega celebra el día de su arciprestazgo

por administrador,

El cartel indica los actos con los que contará la jornada arciprestal.

El cartel indica los actos con los que contará la jornada arciprestal.

El monasterio cisterciense de San Pedro de Cardeña es el lugar escogido para celebrar mañana sábado el día del arciprestazgo de San Juan de Ortega, una jornada de convivencia en la que los cristianos de la zona conocerán la labor que la Iglesia burgalesa está realizando en esta zona de la provincia, que abarca las parroquias del alfoz de Burgos.

 

Bajo el lema “Compartir, celebrar y anunciar la alegría del evangelio”, el programa de actos cuenta con la presentación de las actividades que ha realizado el arciprestazgo en el último año, la celebración de una eucaristía y una merienda de hermandad. La jornada concluirá con la puesta en escena de una obra teatral.

Camino del destierro

El broche final de la jornada lo pondrá la representación teatral de la obra «Camino del destierro»; de Ernesto Pérez Calvo e interpretada por el grupo Potámides, de Castrillo del Val. El monasterio de San pedro de Cardeña fue el corazón del Cid en sus muchos años de destierro, pues en él quedaron su esposa doña Jimena y sus hijos: Diego, Cristina y María. Dispuso también el buen Cid que fueran enterrados sus restos en este monasterio, tan cercano a la capital, donde siglos más tarde fueron trasladados para ser depositados en el crucero de su catedral.

 

Los monjes de San Pedro de Cardeña pertenecen al municipio de Castrillo del Val y siempre han mantenido con su pueblo una relación de buena vecindad. No podía ser de otra manera, Castrillo del Val es un pueblo totalmente cidiano y ha querido sumarse al homenaje a Rodrigo Díaz de Vivar, el gran mito y prototipo de caballero cristiano con una representación de teatro en la que participa la casi totalidad del pueblo, desde los más pequeños hasta los ya entrados en años. Ciento diez actores intervienen y en el casco antiguo de la localidad apenas viven ciento cincuenta habitantes.

 

Un juglar es el encargado de introducir la representación de los momentos más importantes de la vida del Cid, recogidos fundamentalmente del Cantar y del Romancero Viejo. Un coro, a imitación del teatro clásico grecolatino, va expresando con canción castellana la reacción y sentimientos del pueblo ante los avatares de la azarosa vida de su héroe.

 

Todo se inicia con la Jura de Santa Gadea que provoca la ira del rey Alfonso VI y la orden del destierro. En San Pedro de Cardeña se despiden con dolor don Rodrigo y doña Jimena. Sus hijos niños no pueden vivir en el frío de una celda, necesitan el calor y el juego con otros niños. Por decisión de sus padres bajaban con frecuencia al pueblo de Castrillo y , junto a sus vecinos, vivieron allí la alegría de la victorias cidianas que el juglar se encarga de cantar.

 

En el pueblo lloraron también con tristeza la muerte joven de Diego en la batalla de Consuegra o la afrenta de Corpes, donde María y Cristina (doña Elvira y doña Sol) fueron ultrajadas por los infantes de Carrión. Los hijos del Cid, que crecieron con otros niños de la localidad, siempre fueron considerados por todos como hijos del pueblo. Siguen los coros expresando su dolor ante la noticia de la muerte y durante el entierro en el que es su monasterio y centro religioso de la zona. La representación teatral comenzará a las 22:00 horas.

 

2014 06 12 jueves: resumen de prensa

por administrador,

Cultura

La iglesia de Santa María de Aranda de Duero fue ayer el escenario escogido por Filatelia España para presentar el sello conmemorativo de ‘Eucharistia’:

 

 

Bugos Conecta realiza un repaso por el arte románico que se puede contemplar en el Valle del Mena:

 

Sociedad

Del 7 al 10 de julio se celebra en Burgos la 67º Semana de Misionología, que ofrecerá una serie de conferencias y mesas redondas en torno a la labor misionera:

Cofradías y hermandades de la diócesis se dan cita en Aranda de Duero

por administrador,

EL 7 de junio fue un día grande para las cofradías y hermandades que se integran en la diócesis burgalesa, ya que tuvieron la oportunidad de reunirse en su tradicional encuentro anual, que este año cumplía su decimoquinta edición. Fue un encuentro abierto a todas las cofradías, no sólo a las que participan en la  Semana Santa, como son la del Santísimo Sacramento, la del Rosario, la de las Benditas Ánimas y otras advocaciones.

La cita tuvo lugar en Aranda de Duero,  que con la exposición «Eucharistia» se ha convertido en la capital burgalesa para este tipo de actos. Por la mañana fueron llegando los participantes con sus estandartes y varas representativas, que dejaron depositadas a la entrada de la ermita de San Antón, y allí recibieron sus credenciales y vales para la comida, además del obsequio especial de este año: una entrada para Las Edades del Hombre. y en torno a este tema, la Eucaristía, trató la conferencia  del dominico Luis Miguel García Palacios que conformaba el acto de apertura y bienvenida de este encuentro diocesano.

De ermita a ermita

Tras la conferencia, los cofrades se organizaron para realizar una procesión que tuvo su inicio en la ermita de San Antón y recorrió el paseo de la Virgen de las Viñas para llegar a la ermita de la misma, patrona de Aranda de Duero.

procesion encuentro cofradias aranda

En el encuentro también hubo tiempo para una procesión entre la ermita de San Antón y la de la Virgen de las Viñas.

Una vez terminada la procesión, Máximo Barbero, vicario de pastoral de la diócesis, presidió en la ermita la misa concelebrada con los sacerdotes asistentes al encuentro. Tras este acto, los participantes se encaminaron hacia el restaurante en el que tuvo lugar la comida de hermandad y el acto de clausura del encuentro, que se remató con una entrega de diplomas a las cofradías y hermandades participantes.  A lo largo del día, los asistentes pudieron visitar la exposición «Eucharistia» en diferentes turnos, según se distribuyeron el tiempo libre con el que contaron.

2014 06 11 miércoles: resumen de prensa

por administrador,

Sociedad

Agencia Sic recoge el fin de los numerosos actos que han tenido lugar en Burgos con motivo del 50 aniversario de Cáritas:

 

Cultura

Tras detectarse en una inspección técnica grietas y un gran deterioro en la Iglesia y cementerio de Villatoro, se ha cerrado el acceso a este lugar:

 

Los pórticos románicos de Burgos forman parte de una reciente publicación que recoge este tipo de construcciones a lo largo de Castilla.  Está editado por la Fundación Santa María la Real y escrito por José Arturo Salgado Pantoja:

Burgos acoge la 67ª semana española de misionología

por administrador,

Del 7 al 10 de julio se celebrará en Bugos la 67 Semana Española de Misionología bajo el lema: «Saliendo a las periferias Desde la Evangelii Gaudium». A continuación se detallan los objetivos de esta semana, las ponencias que tendrán lugar y diversos materiales y recursos que se generen a lo largo de las próximas semanas.

Objetivos

La semana de misionología recoge la propuesta del Papa Francisco de “salir a las periferias”. Con esta consigna los objetivos de la presente edición son los siguientes:

  • Ofrecer un ámbito de reflexión sobre las nuevas interpelaciones que Evangelii Gaudium plantea  a la actividad misionera de la Iglesia.
  • Profundizar en el alcance teológico, eclesial y social de las periferias existenciales como nuevos ámbitos de la misión.
  • Valorar el servicio que hacen  a la humanidad los misioneros y misioneras que entregan su vida a los pueblos más necesitados.
  • Favorecer el intercambio de experiencias de los participantes en cuanto agentes de esta actividad misionera de la Iglesia tanto en los ámbitos territoriales como culturales o sociales.
Conferencias
  • La propuesta del Papa Francisco: “Una Iglesia en salida”

“Evangelizar en esta época de grandes transformaciones sociales requiere una Iglesia misionera toda en salida, capaz de hacer un discernimiento para confrontarse a las diversas culturas y visiones del hombre” (Francisco, 9-V-2014). Salida no alocadamente sino como respuesta a la interpelación de Dios. Cada cristiano y cada comunidad es invitada a salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del evangelio (Cfr. EG, 20).

  • Evangelización y caridad a la luz de la Evangelii Gaudium

La Palabra de Dios revela que en el hermano está la permanente prolongación de la Encarnación de Dios. “La Iglesia, misionera por naturaleza, tiene como prerrogativa fundamental el servicio de la caridad con todos. La fraternidad y la solidaridad universal son connaturales a su vida y a su misión en el mundo y para el mundo” (Francisco, 9-V-2014), porque la fraternidad y la solidaridad universal son partes connaturales a su existir y a su misión en el mundo y para el mundo. La Iglesia, misionera por naturaleza, tiene como prerrogativa fundamental el servicio de la caridad a todos.

Ponencias
  • Un proyecto apasionante de misión
“Fiel al modelo del Maestro, es vital que hoy la Iglesia salga a anunciar el Evangelio a todos, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demoras, sin asco y sin miedo. La alegría del Evangelio es para todo el pueblo, no puede excluir a nadie” (EG, 23). “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación” (EG, 27).
  • Evangelizar a los pobres y dejarse evangelizar por los pobres (EG 198)
Los misioneros al escuchar la interpelación de Dios que les pregunta por el hermano dan un paso adelante para “acoger con amor preferencial a los pobres, teniendo las puertas de la Iglesia abiertas para que todos puedan entrar y encontrar refugio” (Francisco 9-V-2014). En este contexto se entiende el sentido profundo y eclesial de una Iglesia pobre para los pobres que se convierte en sacramento de salvación para todos y desarrollar la capacidad de atracción más por el testimonio de vida que por el mensaje que proclama en palabras. La proclamación del Kerigma tiene como primeros destinatarios los pobres porque  tienen una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe, para añadir a los Directores nacionales que ha de “partir desde los últimos, desde los pobres, desde aquellos que tienen dobladas sus espaldas bajo el peso y la fatiga de la vida.
  • Nostalgia del rostro de Dios (EG 14)
“Cada vez que el evangelizador se encuentra con el otro en el amor, queda capacitado para descubrir algo nuevo de Dios, se nos abren los ojos para reconocer al otro, se le ilumina más la fe para reconocer a Dios (EG, 272). Esta es una de las novedosas aportaciones de la fe cristiana en un mundo donde el provecho personal y sobre el individualismo está tan en el interior de una sociedad secularizada. En cambio la Iglesia misionera sale al encuentro del otro que busca, tal vez sin saberlo, al “dios desconocido”, sin saber que ya el Dios verdadero está en el interior de su vida y de su persona. Se entiende que el misionero no lleva a Dios, sino que Él ya le ha precedido y le espera en los nuevos “lugares” donde aún no es reconocido. Finalmente, remarquemos que la evangelización está esencialmente conectada con la proclamación del Evangelio a quienes no conocen a Jesucristo o siempre lo han rechazado. Muchos de ellos buscan a Dios secretamente, movidos por la nostalgia de su rostro, aun en países de antigua tradición cristiana. Todos tienen el derecho de recibir el Evangelio (EG 14).
  • Los misioneros al servicio del bien común
Tanto el misionero como la comunidad evangelizadora se dispone a acompañar a la humanidad en todos sus procesos, por más duros y prolongados que sean. Sabe de esperas largas y de aguante apostólico. La evangelización tiene mucho de paciencia, y evita maltratar limites, renunciando “a buscar esos cobertizos personales o comunitarios que nos permiten mantenernos a distancia del nudo de la tormenta humana, para que aceptemos de verdad entrar en contacto con la existencia concreta de los otros y conozcamos la fuerza de la ternura” (EG, 270). La evangelización es el mejor servicio a los hermanos porque no tiene otro objeto que decir al otro que todos somos hermanos, hijos del mismo Padre. De ahí́ que la conversión cristiana exija revisar “especialmente todo lo que pertenece al orden social y a la obtención del bien común” (EG, 182).
Mesas redondas
  • Primerear la opción política con los excluidos, con los jóvenes y con la cultura (EG 105)
“Los jóvenes, en las estructuras habituales, no suelen encontrar respuestas a sus inquietudes, necesidades, problemáticas y heridas” (EG, 105) ¡Qué bueno es que los jóvenes sean « callejeros de la fe », felices de llevar a Jesucristo a cada esquina, a cada plaza, a cada rincón de la tierra!” (EG, 106). “Salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos” (EG, 22). En la cultura predominante, el primer lugar está ocupado por lo exterior, lo inmediato, lo visible, lo rápido, lo superficial, lo provisorio. Lo real cede el lugar a la apariencia” (EG, 62). “Es imperiosa la necesidad de evangelizar las culturas para inculturar el Evangelio” (EG, 69).
  • El sueño misionero de llegar a todos (EG 32)
El Papa “sueña con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual” (EG, 27). Es un sueño que gracias a la labor incansable de los misioneros y misioneras es una realidad, aún en sus comienzos, como diría Juan Pablo II, pero realidad al fin.