2015 07 27 lunes: resumen de prensa

por administrador,

Patrimonio

Los historiadores Fernando Bartolomé y Laura Calvo publican un completo estudio de la arquitectura y decoración de la iglesia de Santiago Apóstol de la localidad de Quintana del Pidio:

 

El monasterio de Santo Domingo de Silos brinda al visitante un relevante patrimonio histórico, artístico, cultural y natural:

Actualidad

La Asociación de Amigos del Camino continúa con la idea de contar con un albergue municipal en Miranda de Ebro:

 

Solidaridad

El Correo de Burgos entrevista a Fernando García Cadiñanos, delegado de Cáritas Burgos:

Tiempo de campamentos: una oportunidad de crecimiento personal

por administrador,

Juan José Ángel Madrid, Juanjo, lleva años al frente de Voluntared. Esta escuela de formación es una entidad burgalesa sin ánimo de lucro de origen diocesano, nació hace 30 años para cubrir la necesidad de capacitar a los jovenes de las parroquias que organizaban actividades de verano. «Fuimos pioneros en Burgos, ya que aún no había salido una ley orgánica para este tipo de titulaciones», explica Juanjo. El propósito de Voluntared es que estas personas sean agentes de transformación social desde una perspectiva integral, y que se sumen al desarrollo humano de la ciudad de Burgos, en aquellos campos en los que participan. «Estamos reconocidos por la Junta de Castillla y León y somos los número dos. Voluntared es una escuela confesional pero abierta, y nuestro estilo de trabajo y valores son los de Jesús de Nazaret, los del evangelio. El principal valor que damos es un tiempo libre educativo, que no es solamente para divertirse y entretenerse, sino que también sirve para crecer como persona y como cristiano, siendo una ayuda para crecer evolutivamente en la fe».

 

Voluntared no sólo se ocupa de la formación de monitores para campamentos y actividades de tiempo libre; también cuenta con seis albergues y casas de convivencias que ponen a disposición de parroquias, colegios, movimientos y asociaciones. En verano, su finalidad es acoger a los numerosos chavales que participan en campamentos. Los tres albergues oficiales están localizados en Santibáñez, Poza de la Sal y Castrillo de la Vega, mientras que las tres casas de conviencias se encuentran más próximas a Burgos. Se tratan de antiguas casas parroquiales que han sido reformadas para sus actuales fines, destinadas a cursos y convivencias.

 

campamentos vountared

Juanjo, atendiendo como monitor uno de los campamentos en los que participa.

 

De todos estos albergues y casas, el más solicitado es el de Poza de la Sal: «Debido a su ubicación, ya que está cercano al pueblo pero sin llegar a estar dentro de él; el entorno con el que cuenta, en medio de la naturaleza; y las instalaciones deportivas y piscina que se pueden encontrar en el pueblo. Además, es grande y puede albergar hasta cien personas», cuenta Juanjo. Este año, el albergue contará con cuatro campamentos, «así que estamos completos, ya que se organiza uno por quincena». Los albergues no solo sirven para la zona de Burgos, sino de toda la zona norte de la península.

Formación integral

La formación de los monitores ha de ser completa a todos los niveles, no sólo para que puedan llevar a cabo actividades que diviertan a  los niños que participan en los campamentos, sino para que sean capaces de realizar una buena aportación en su educación. En definitiva, se busca que para los monitores, los campamentos supongan una experiencia vital, que les ayude a conocerse mejor.

 

En cuanto a los niños acampados, Juanjo comenta que para ellos, estos días de convivencia suponen un importante paso adelante en su maduración: ya no está ni su padre ni su madre presentes, por lo que tienen que vérselas solos, y una situación así les exige cierta maduración. «A los chavales les ayuda a encontrarse con ellos mismos, aprenden a conocerse, afianzan amistades y conocen a gente nueva». También les ayuda a «desintoxicarse» de la vida que llevan diariamente durante el curso, que como señala Juanjo, «durante esos días de campamento disfrutan viviendo en un entorno natural y se olvidan por unos días de los aparatos que estamos todo el día utilizando. Así son capaces de divertirse sin recurrir a la televisión, al ordenador o al móvil». El valor de las amistades que allí surgen, los talleres, las excursiones, los juegos… son actividades que además de divertidas, educan a estos chicos y chicas, y que les enseñan a trabajar en equipo, a respetar a los demás y a descubrir a Cristo.

 

campamento voluntared 2

Jóvenes participando en una de las actividades organizadas por su campamento.

 

Con estos campamentos, Juanjo comienza sus vacaciones. Se irá al albergue de Poza de Sal, junto con su mujer y sus dos hijos de tres y dos años. Allí ejercerá de monitor en un campamento organizado por la parroquia en la que él participa, la de San Fernando Rey: «Para mi es algo vital en mi vida, me ha ayudado a crecer como persona. Primero iba como acampado, luego como coordinador y ahora como monitor». Comenta Juanjo que implicarse como monitor es algo que le ayuda a ver la realidad social, y conocer como está la sociedad a través de los niños. «También me sirve para coger fuerza para la fe: unos se van de ejercicios y yo de campamentos. Me fortalece y me confirma mis creencias y me ayuda a vivir los valores del evangelio. Y sobre todo, al tiempo que educo a otros, me estoy educando a mi. No puedo educar sino estoy educado, y esto es algo que me exige una reflexión seria».

Los niños, los grandes damnificados

por administrador,

2015 07 26 mensaje arzobispo de Burgos pdf

 

Todos tenemos limitaciones, defectos y pecados. Esto lo saben bien las personas con las que convivimos. Especialmente, aquellas con las que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo. Esto explica que quien mejor conoce las limitaciones y defectos del marido sea su mujer y viceversa y que los hijos, incluso cuando son pequeños, sean los testigos más cualificados.

Es, pues, completamente normal que haya momentos en los que son ofendidos los sentimientos más profundos. Se dicen palabras, se hacen cosas o se dejan de hacer otras que lejos de expresar el amor que debe existir entre los esposos, lo mortifican y causan heridas.

La experiencia enseña que hay un momento en que estas heridas tienen todavía remedio. Pero, si se descuidan, van a más, se agravan. Incluso puede llegar un momento en que se convierten en desprecio  y hostilidad. Las heridas se hacen tan profundas, que dividen al marido y a la mujer y llevan a buscar en otra parte consuelo, comprensión y apoyo. ¿Se piensa en los hijos, sobre todo, si son pequeños, cuando se buscan tales “apoyos”?

El Papa Francisco abordó esta problemática en una de sus últimas catequesis sobre la familia; concretamente el 24 de junio último. Decía el Papa: “A pesar de nuestra sensibilidad, aparentemente avanzada, y de todos nuestros análisis psicológicos refinados, me pregunto si no nos hemos anestesiado también respecto a las heridas en el alma de los niños. Se habla mucho de trastornos del comportamiento, de salud psíquica, de bienestar del niño, de ansiedad de los padres y de los niños. ¿Pero sabemos qué es una herida del alma? ¿Sentimos el peso de la montaña que aplasta el alma de un niño, en las familias en las que se trata mal y se hace mal, hasta romper la fidelidad conyugal? ¿Qué peso tienen nuestras acciones –elecciones a menudo erróneas- en el alma de los niños?”.

Cuando el marido o la mujer pierden la cabeza y sólo piensan en sí mismos, cuando se hacen daño el uno al otro, el alma de los niños sufre mucho y recibe unas heridas que dejan huella para toda la vida. ¡Cuántas lágrimas derraman los niños cuando están a solas! Por eso, habría que reflexionar en serio sobre la dureza del corazón de los padres hacia los niños, a la hora de envenenar las relaciones conyugales.

Cuando las heridas han sido tan grandes que se rompe lo irrompible, es decir, cuando se destruye con los hechos el compromiso adquirido de ser “una sola carne”, no es infrecuente que cada uno de los cónyuges trate de ganarse el afecto de sus hijos con regalos, aprovechándose de su indefensión. Y, en los casos más graves, esta “atracción” del hijo hacia uno de los padres se lleva a cabo denigrando y despreciando al otro. ¡No cometamos este desatino!

A nadie se le oculta que hay casos en los que la separación es inevitable. Más aún, puede ocurrir que sea moralmente necesaria. La Iglesia –que no admite el divorcio- tiene prevista la separación de los cónyuges en determinados supuestos. En estos casos, es muy aconsejable acudir al sacerdote de la propia parroquia o a una persona de buen criterio, formación y conducta para que nos escuche y oriente.

Y ¿cómo proceder cuando se ha consumado la ruptura y se ha buscado una “solución” que no es en realidad una solución? ¿Hay alguien que pueda ayudar? La Iglesia es una buena madre y sale al encuentro de estos hijos suyos con una mirada misericordiosa y compasiva. No tiene autoridad para darles la comunión eucarística. Pero no los echa fuera ni les desprecia. Les brinda el alimento de la Palabra de Dios, la participación en sus obras de caridad, la compañía de otros matrimonios cristianos, la ayuda de los sacerdotes y tantas cosas.

Una Iglesia que cuida del peregrino durante su viaje a Santiago

por administrador,

El año pasado llegaron a Santiago de Compostela 210.000 peregrinos, cuyas motivaciones para realizar el Camino son variadas:  religiosas, culturales, vacacionales, deportivas, bohemias… Sin embargo, dentro de estas motivaciones hay un hilo común, y es el sentido trascendente, que que unas veces coincide con el espíritu religioso, y otras, con un sentido de búsqueda de uno mismo.

 

Ante esta realidad, en 2009 se llevó a cabo un encuentro entre lo obispos de España y de Francia, motivado por la necesidad de atender correctamente a ese enorme número de peregrinos que llagaban a la tumba del apóstol. Ya por entonces había cientos de actividades de acogida cristiana, pero se echaba en falta una mejor coordinación. Existía fundamentalmente la Oficina de Acogida del Peregrino en Santiago de Compostela, pero resultaba insuficiente. No existían delegados o representantes de las diócesis para trabajar conjuntamente lo que es la atención pastoral y la acogida cristiana. Y por eso, a raíz de este encuentro, nace el secretariado del Camino de Santiago, y que en la diócesis de Burgos está dirigido por Félix Castro.

 Tres direcciones

A partir de ahí, la labor que realiza el secretariado aborda tres aspectos: coordinación, información y formación.

 

Empezando por la coordinación, ésta consiste en que los diferentes albergues a de acogida de peregrinos trabajen bajo una misma batuta. La diócesis dispone de albergues en Belorado, Tosantos, San Juan de Ortega, el albergue Emaús de la parroquia de San José de Burgos, y también el de San Nicolás en Itero del Castillo. Todos dependen de sacerdotes , o son de carácter parroquial y por lo tanto, carecen de ánimo lucrativo. «En todos ellos coincide un mismo estilo a la hora de atender a los peregrinos, las mismas preocupaciones, y nos ocupamos de que sepan que tienen momentos de oración y están invitados a las celebraciones eucarísticas… se nota que hay un presencia de iglesia, desde la acogida, el diálogo, los actos litúrgicos o sacramentales , hay lugar para hablar con el sacerdote, recibir los sacramentos, etc.», comenta Castro. Además de este estilo de acogida, no se descuidan los signos externos, para que en todo momento el peregrino sepa y sienta que la Iglesia está presente y le acompaña. Así, no faltan Biblias ni símbolos religiosos.

 

peregrinos burgos

Peregrinos a su paso por Burgos.

 

Para no descuidar esa acogida, también se está tratando que algunas congregaciones religiosas abran sus puertas para que también los peregrinos puedan compartir con ellas sobre todos los momentos de las vísperas y la eucaristía.

Hospitaleros preparados

«También tenemos en cuenta que hay muchos albergues que aún no siendo de carácter diocesanos, sino que pertenecen a particulares, asociaciones o son de carácter municipal, trabajamos para que exista la posibilidad de que se abran a una oferta religiosa, ya que entendemos que mucha gente que se aloja en ellos son cristianos. Aquí entra en escena la labor de información, ya que dichos albergues nos ayudan a informar a los peregrinos de los diferentes actos litúrgicos que pueden haber en determinado pueblo o parroquia cercanos». Para que la información al peregrino sea lo más completa posible, también se reparten folletos con todos los datos que necesitan saber para realizar un buen camino, tanto prácticos como culturales.

 

albergue peregrinos emaus

Interior del albergue para peregrinos Emaús.

 

Por último, hay que destacar la formación llevada a cabo sobre esas personas que atienden a los peregrinos, los hospitaleros, para que sea «más real y auténtica». «Se han hecho varios cursos de formación de hospitaleros, es decir, a gente que ha hecho el Camino de Santiago les ofrecemos la oportunidad de compartir lo que han recibido en el mismo en albergues de acogida cristiana. Para ello hacen dos cursos de formación y una experiencias de retiro y oración para que realmente no sea el lugar, sino la persona, la que acoge.  Es importante que además, se identifique con lo que se quiere transmitir desde la Iglesia. Porque  siempre hay que hacer ver al peregrino que la Iglesia se preocupa por él durante el Camino».

 

 

2015 07 24 viernes: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

José Manuel López Gómez, director de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes Institución Fernán González, ingresa en la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, la más antigua de la Cristiandad:

Cultura

El convento de San Francisco ofrecen la oportunidad de disfrutar de la exposición de los cuadros que resultaron finalistas de la primera edición del Premio Silos de Pintura Rápida, organizado por la Fundación Silos con el apoyo de la Obra Social La Caixa y la Diputación de Burgos: