«Estamos con los pobres porque creemos en Cristo resucitado»

por administrador,

 

mujeres misioneras

Las cuatro mujeres se encargaron de destacar la importancia de la labor humanitaria legada a las misiones.

 

El catedrático de la Facultad de Teología de Burgos, Eloy Bueno de la Fuente, abrió ayer la tercera jornada de la Semana de Misionología de Burgos con una ponencia sobre la Iglesia local como sujeto pastoral de la evangelización y protagonista fundamental de la acción misionera. Más tarde tuvo lugar la mesa redonda Misión y promoción social de Caritas, Manos Unidas y la Comunidad San Egidio, que han presentado la ‘cara amable’ de la Iglesia, a la vez que una «denuncia profética en un mundo que se nos va de las manos».

 

Tiscar Espigares explicó cómo la semilla del Vaticano II recién sembrada en un joven Andrea Ricard de 20 años, suscitó la fundación de la Comunidad de San Egidio. En España, San Egidio cuenta con comunidades en Madrid, Barcelona y Tarragona. Son comunidades laicales que salen a la calle, al encuentro del pobre, «personas con dignidad que han sido heridas por la vida». No se trata de atenderlos o de darles de comer, sino de «mostrar que son nuestros amigos». «Nosotros estamos con los pobres porque creemos en Cristo resucitado». Por eso, cuando algún voluntario se acerca a nuestra comunidad porque quiere participar, le insistimos en que «la oración es el primer servicio». Por otro lado, tenemos muy claro que «somos iglesia no sólo para los demás, sino con los demás» y debemos mostrar la alegría de trabajar juntos.

 

Por su parte, Marisa Salazar, destacó «la dimensión social de la Iglesia» con la que Cáritas «quiere llegar a todo hombre, como la misma misión Ad gentes». Insistió en el importante entramado de esta institución, con más de 7000 Cáritas parroquiales que trabajan de forma escondida y gracias a las cuales, la Iglesia llega a todos los rincones. Animó a «creer y potenciar la cooperación internacional». Como los misioneros, todo cristiano debe abrir su mente para hacer próximo a los que más sufren en la lejanía geográfica.

 

La actual presidenta de Manos Unidas, insistió en el protagonismo de la mujer en esta ong de la Iglesia. Además de estar presidida siempre por una mujer laica, sus pioneras tenían un objetivo muy claro: eliminar el hambre en el mundo y promover el desarrollo de todos los hombres, los mismos fines son los que busca la misión Ad gentes.

 

La Semana de Misionología contó en la tarde de ayer con una mesa redonda de experiencias misioneras que llevan el evangelio a los excluidos, los jóvenes y el mundo de la cultura. Participarán una familia misionera en Estonia y un misionero en Moscú. La Semana termina hoy con la intervención de Francisco Serrano Oceja, decano de la Facultad de Humanidades y Comunicación de San Pablo CEU, y será clausurada por Raúl Berzosa, obispo de Ciudad Rodrigo.

La belleza, protagonista del aula regional de formación de catequistas

por administrador,

Alrededor de 85 catequistas de Iglesia en Castilla se reunieron en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila en una nueva edición del aula de verano que las diócesis de Ávila, Segovia, Osma-Soria, Burgos, Valladolid, Palencia, Salamanca, Zamora y Ciudad Rodrigo llevan a cabo cada primer fin de semana de Julio.
Los Obispados de estas diócesis de Iglesia en Castilla a través de sus delegaciones de catequesis, organizan estas jornadas desde hace 22 años, dirigidas generalmente a los catequistas que dentro de las parroquias o arciprestazgos desempeñan, o pueden desempeñar, una función de animación o coordinación. Aunque este año estaban abiertas a todo el que quisiera participar.

En el aula magna del Cites

En el aula magna del Cites

Estas vigésimo segundas jornadas han estado dedicadas a la belleza en la transmisión de la fe y en la catequesis, con una especial referencia al catecismo “Testigos del Señor” que se presentó en el Aula del año pasado desde la Subcomisión Episcopal de catequesis de la Conferencia Episcopal. Un Catecismo en el camino de la belleza. La belleza, resplandor de la verdad y fuerza del bien, de aquí el tema de este curso.
La Ponencia Marco, la inicial de estos días, corrió a cargo de Mons. César A. Franco Martínez, Obispo de Segovia y responsable de la catequesis en esta región, bajo el título: “La belleza en el camino de la transmisión de la fe”, para pasar después a reflexionar sobre la belleza de la liturgia y del arte religioso al servicio de la misión evangélica, al servicio de la transmisión de la fe, al servicio del mandato de Jesús “Id por el mundo y proclamad la buena nueva”, trabajo que pudo realizarse gracias a las ponencias de D. Raúl García Herráez y D. Óscar Robledo Merino.
Porque a través de la liturgia y de las diversas expresiones artísticas también se narra la fe de un pueblo. Y su contemplación puede llevar a la oración, pues como decía Santa Teresa de Jesús, cualquier método sirve para orar, cualquier lugar es apto para lo mismo. Las reflexiones del segundo día de estas jornadas corrieron a cargo de D. Gaspar Hernández Pulido, que de una forma sencilla y preciosa ayudó a los catequistas a descubrir cómo la belleza de una obra de arte puede estar al servicio de la catequesis, explicando una a una las 14 obras que están contenidas en el Catecismo de la Iglesia Católica y del Compendio del mismo.

Celebrando la eucaristía en la capilla del Cites

Celebrando la eucaristía en la capilla del Cites

Los catequistas que participaron en esta nueva edición del Aula de verano pudieron comprobar “in situ” esa belleza del arte y cómo nos podemos servir de él, con la visita a la exposición “Teresa, Maestra de oración” que la fundación Las Edades del Hombre organiza este año en Ávila y Alba de Tormes de un modo especial por conmemorar el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.
Previamente, Don Oscar Robledo había dado una explicación a los asistentes de la historia y los objetivos de Las Edades del hombre, una explicación que invitaba a adentrarse en una bella historia. Una historia que forma parte de la cultura y la fe de esta sociedad actual. Una historia que merece la pena conocer. Una historia que muestra el amor de Dios al mundo entero, contada por un grupo de artistas y sus obras expuestas. En el fondo el camino de fe y de seguimiento a Dios.
El trabajo en grupo, siempre enriquecedor, y la puesta en común, pusieron el punto y final a este Aula que fue valorado por los asistentes como original, necesario, enriquecedor, novedoso, etc.

De nuestra diócesis de Burgos asistieron tres catequistas.

2015 07 08 jueves: resumen de prensa

por administrador,

Cultura

Dos burgaleses de la asociación Patrimonio para Jóvenes vinculan una escultura del capitel de los Condestables con el «Prodigio de Rávena», leyenda del siglo XVI posterior a Simón de Colonia, autor del oratorio:

  • Diario de Burgos: Una de monstruos en la catedral

 

El grafiti de santa Teresa realizado por los hermanos Sergio y Gabriel Rodrigo Andrade rinde homenaje a la santa por su quinto aniversario:

Patrimonio

La recuperación de la colegiata de Santa María de Briviesca permitirá descubrir la peculiar mezcla de estilos de este patrimonio artístico:

 

Burgos Conecta realiza un reportaje sobre el primer monasterio de religiosas que ocupó en su día la localidad de San Miguel de Pedroso:

2015 07 08 miércoles: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Continúa la 68ª Semana de Misionología, en cuya jornada de ayer intervinieron Vito del Prete, secretario general de la Pontificia Unión Misional de Roma, y el arzobispo Francisco Gil Hellín, entre  otros ponentes:

Cultura

Agencia Sic publica el reportaje sobre los jóvenes artistas burgaleses Sergio y Gabriel Andrade, que han dedicado un mural realizado con la técnica del graffiti a santa Teresa de Jesús: