Dos nuevos libros que invitan a conocer a los filósofos españoles y reflexionar

Esta tarde tendrá lugar en la Facultad de Teología, a las 19:30 horas, la presentación de los libros «Diccionario de filósofos españoles s. XX» y «Preguntando III», que contará con la intervención de los autores de los mismos. Ambas obras son relevantes de cara a la reflexión y al conocimiento histórico a través de los filósofos españoles.

 

El Aula Magna de la Facultad de Teología acogerá esta tarde la presentación de los libros «Diccionario de filósofos españoles s. XX» y «Preguntando III». El acto contará con la intervención de Pedro Ángel Deza Alonso, director de la editorial Monte Carmelo, Jesús Yusta Sainz, profesor de Historia de la filosofía en el Colegio marista Liceo Castilla; de Ontología y Teodicea en la Facultad de Teología (Burgos), Juana Sánchez-Gey Venegas, profesora de filosofía española en la Universidad Autónoma de Madrid, y Carlos García Girón, jefe del servicio de Oncología médica del HUBU.

 

diccionario-de-filosofos-espanoles-siglo-xx 2

Portada de uno de los libros

Sobre el «Diccionario de filósofos españoles s. XX», los autores, Yusta Sainz y Sánchez-Gey, expresan  la sorpresa que puede causar el hecho de que en los manuales de Historia de la Filosofía raramente figuren nombres de autores españoles, «es precisamente esta curiosidad la nos ha llevado a proyectar este diccionario de autores españoles que, a partir de 1931, bien en suelo patrio, bien en el destierro, han objetivado su pensamiento en español. Como es fácilmente comprensible, no todos los que son están, pero sí todos los que están son». Un segundo motivo para promover esta obra ha sido también la curiosidad por conocer, más en profundidad, el pensamiento español en los últimos tiempos. «La experiencia de unos hombres, conciencia de un pueblo que vivió las consecuencias de una guerra fratricida, debiera servirnos para acoger sin complejos lo propio, valorarlo y darlo a conocer».

 

Por otra parte, Jesús Yusta comenta sobre su obra «Preguntando III» que la vida del hombre es un constante buscar, sin saber muy bien qué, algo (alguien) que lo planifique, que lo llene. «En esta búsqueda, el hombre pregunta y se pregunta. Preguntar es indagar. Se indaga, inquiere o investiga algo, preguntando por ello, cuando aquello que se busca o se persigue no es obvio, no es poseído todavía, o su parcial tenencia no alcanza a satisfacer plenamente a quien es su poseedor. En síntesis: el preguntar nace de una necesidad, de una carencia, de una privación, delatando en quien pregunta una menesterosidad». «Se pregunta-prosigue- inquiere o indaga algo, porque a través de ello esperamos satisfacer o complacer nuestra curiosidad, nuestro afán de conocer y amar. El preguntarse del hombre brota, entonces, de lo más profundo de su ser».

Comentarios

Se el primero en publicar un comentario.

Danos tu opinión