La diócesis pedirá al Papa que declare 2021 año jubilar por el VIII Centenario de la Catedral
Casi un centenar de personas expertas en cada uno de los elementos patrimoniales que se han vinculado al VIII Centenario de la Catedral han trabajado durante el último mes y medio para diseñar las acciones que se desarrollarán entre 2018 y 2021 en torno a este conmemoración, bajo la coordinación del profesor de la Universidad de Burgos y cronista oficial de la Provincia, René Jesús Payo. Hoy, los representantes de cada una de las mesas de trabajo (Catedral, Camino de Santiago, Lengua Castellana, Atapuerca, El Cid, Consulado del Mar y Geoparque de las Loras) ha presentado en la capilla de Santa Tecla sus propuestas, que pasarán a estudiarse a partir de la reunión de la Comisión Ejecutiva de la Fundación VIII Centenario de la Catedral, Burgos 2021, el próximo 26 de diciembre y se concretarán en un programa definitivo que se presentará el 6 de abril del próximo año.
Por lo que se refiere directamente a la Catedral, las propuestas se han agrupado en varios grandes bloques: exposiciones, congresos nacionales e internacionales, jornadas y ciclos de conferencias, celebraciones litúrgicas, ediciones de textos y facsímiles, actividades de difusión y didácticas dirigidas a la comunidad educativa, propuestas culturales (conciertos, representaciones y rutas teatralizadas), publicaciones monográficas y restauraciones. Entre las iniciativas destaca la celebración del Gran Jubileo del Perdón en 2021, previa concesión del papa Francisco, la realización de un grupo escultórico en homenaje a los promotores y constructores de la seo en el entorno de la Llana de Afuera, y una exposición especial de Las Edades del Hombre en la que tengan participación otras catedrales europeas. Otros de los platos fuertes que se proponen son un congreso internacional sobre la Catedral, otro sobre catedrales españolas y patrimonio y una gran celebración ecuménica con obispos titulares de catedrales de otras confesiones.
La Catedral y el Camino de Santiago
Precisamente 2021 es Año Santo Compostelano, por lo que se prevé que la afluencia de peregrinos sea considerable. La huella jacobea en la Catedral está presente en capillas, fundaciones y memorias del templo, elementos que se han tenido muy en cuenta a la hora de proponer diversas acciones que profundicen en las relaciones entre la seo y el Camino. Así, la mesa de trabajo ha propuesto diversas acciones de carácter divulgativo, como conferencias y conciertos, celebraciones litúrgicas ligadas al Año Santo en la catedral y congresos y publicaciones sobre el vínculo entre la ruta jacobea y los edificios catedralicios. También recogen en sus conclusiones diversas acciones ligadas a la mejora de la señalización del Camino en la provincia, la creación de un Centro de Interpretación o la reunión de las asociaciones jacobeas en nuestra ciudad.
Burgos: Tierra de orígenes
Todos los valores patrimoniales que se integran en el proyecto VIII Centenario bajo el concepto de «Burgos: Tierra de Orígenes» generan unas sinergias que son las que han guiado en el diseño de las acciones, que pretenden tener tres dimensiones, internacional, nacional y local y un carácter multidisciplinar, estructural e integrador. En cada uno de los grupos de trabajo se ha incidido en el vínculo de cada uno de esos valores patrimoniales con la Catedral. Así, entre las iniciativas propuestas por la mesa sobre Atapuerca destacan un proyecto científico y de divulgación que analizará la catedral en su contexto físico, otro sobre la piedra, sus orígenes, datación y fósiles, y el estudio de algunos materiales, como la caliza de Atapuerca, empleada en la construcción del templo.
Entre las decenas de proyectos que se han dado a conocer esta mañana, destacan algunos relacionados con la figura del Cid (congresos, actividades musicales y teatrales, creación de un centro de difusión cidiano), el Castellano, en particular el estudio y difusión de la Catedral como impulsora de la lengua e inspiradora de obras literarias, exposiciones de arte sobre los Países Bajos en Castilla, que se celebrarían en el templo catedralicio, y congresos y ciclos de conferencias sobre la presencia de Burgos en Europa durante los siglos XV y XVI a través del Consulado del Mar.