Un santo bastante desconocido por los burgaleses y una catedral de ensueño
Durante toda su vida, el sacerdote Enesto Pérez Calvo ha compaginado su actividad pastoral en distintos pueblos de la diócesis con la docencia. Pero si algo le ha hecho popular es su pasión por la historia y por el teatro. Licenciado en Teología Dogmática en la Facultad de Teología de Burgos y en Geografía e Historia en la Universidad de Valladolid, Pérez Calvo ha fundado y dirigido varios grupos de teatro, algunos ya tan veteranos como «La hormiga», de Lerma, con más de cuatro décadas de existencia, o el Grupo de Teatro y Música Tradicional «Espliego», de Villadiego, y más recientemente «Encaje», en el barrio de burgalés de Comuneros.
Este jueves será el grupo «Potámides», de Castrillo del Val, el encargado de llevar a escena en la Plaza de Santa María la representación de San Juan de Ortega, una vida al servicio del peregrino, una obra que se estrenó hace aproximadamente cinco años en el Monasterio del mismo nombre, pero que para la mayor parte del público será una novedad. Su autor explica que la razón de ser de esta recreación histórica es «dar a conocer la vida de un santo quizá bastante desconocido por los burgaleses, cuando se trata de una de las figuras más relevantes del Camino de Santiago junto con Santo Domingo de Guzmán, e intentar también que San Juan de Ortega siga recordándose como un importante hito del Camino». Aproximadamente serán veinte los actores los que traten de acercarnos la vida del santo en una representación que comenzará a las 21:30 horas y que se inscribe en los actos conmemorativos del VIII Centenario de la Catedral y los 25 años de la declaración del Camino de Santiago como Patrimonio Mundial, que se están celebrando estos días.
Un sueño cumplido
Tanto Pérez Calvo como las compañías que dirige van a ver este fin de semana también cumplido un reto y un sueño: estrenar La Catedral Soñada, un proyecto que venían años acariciando pero que por falta de financiación no había sido viable hasta el momento. Ahora, de la mano de la Fundación VIII Centenario de la Catedral, finalmente verá la luz esta obra, en la que los propios protagonistas que hicieron posible la existencia de la seo o que influyeron en su gestación de alguna manera nos cuentan la historia de esta catedral «de ensueño para todos los burgaleses».
La obra se divide en tres partes y el hilo conductor son dos personajes representados en la Catedral: san Rafael peregrino, que aparece en la Capilla de Santa Ana, y el ángel custodio, que se disfraza de Morfeo y a través de un sueño va dando a conocer a este peregrino y a todos los asistentes la historia de la Catedral a lo largo de los siglos.
La primera parte nos habla de la catedral románica del Siglo XI. A través de la discusión de Alfonso VI y el obispo Asterio, representados en la fachada principal, descubriremos las razones del traslado de la sede episcopal de la sede de Oca a Burgos, e incluso tendrá presencia la figura del Cid Campeador, «que parece que no se entendió bien con el rey pero intentamos que se reconcilien un poco en esta obra», adelanta el autor. La representación de esta primera parte correrá a cargo del grupo «Potámides», con la participación de 50 vecinos de Castrillo del Val, entre actores y figurantes.
En la segunda parte, que corre por cuenta del grupo burgalés «Encaje», se narra la historia de la catedral del siglo XIIIl, la catedral gótica, con sus artífices, el obispo Mauricio y el rey Fernando III el Santo como protagonistas. En ella se darán a conocer las claves estéticas y los sentimientos y gustos estéticos de los que nace, en una ciudad optimista y en pleno crecimiento.
Por último, se pone el foco en la catedral del siglo XV, «en el que la Catedral pegó el estirón, con la construcción de las agujas de Juan de Colonia y se embelleció con esa catedral dentro otra catedral que es la Capilla de los Condestables». Doña Mencía saldrá de su sepulcro para que la conozcamos un poco mejor. Esta última parte será representada por el grupo «Espliego».
Los actos llevan preparándose para este momento desde septiembre del pasado año, ensayando una vez por semana por grupos y ya en las últimas semanas conjuntamente. Al tratarse de una representación histórica, el vestuario es lo que más tiempo e inversión ha requerido, explica el autor y director, aunque para ello han contado con la colaboración de la Escuela de Artes y Oficios, que ha participado en la confección de gran parte del mismo. Otro gran desafío ha sido la cuestión técnica: se ha cuidado especialmente la iluminación de la Escalera Dorada, que será el escenario de las representaciones, y se han introducido efectos técnicos espectaculares, como animaciones y vídeo mapping, que corren a cargo de Antonio Gregori.
La Catedral soñada se representará viernes, sábado y domingo (27, 28 y 28 de julio), a las 21:30 horas.