
La Capilla de los Condestables acogerá el próximo martes, 30 de octubre, a las 20:00 h., la primera sesión de «Conversaciones en la Catedral», un ciclo de encuentros donde los más importantes literatos e historiadores que en sus obras han glosado o estudiado lo que la época de la construcción de la seo significó, conversarán y debatirán sobre aquel tiempo y su repercusión a través de los siglos.
Estos encuentros tratarán sobre diversos temas tales como la construcción de las grandes catedrales, la llegada del gótico, el influjo de las nuevas formas arquitectónicas, artísticas y culturales, el significado y repercusión histórica del Camino de Santiago, los primeros pasos firmes de la lengua castellana, los cantares de gesta, la forja de las identidades o el acervo común conservado en los monasterios. Se debatirá sobre los grandes avatares históricos, sobre los reinados y hechos determinantes que cambiaron la historia, desde Alfonso VI hasta Fernando III el Santo, pasando por Alfonso VIII, «el de las Navas» y su esposa Leonor de Plantagenet, fundadora de las Huelgas.
La programación de este ciclo se extenderá a lo largo de los próximos años con una periodicidad mensual a partir del próximo 2019, pero ha querido iniciarse ahora para contribuir a la conmemoración del 25 Aniversario de la declaración del Camino de Santiago como Patrimonio de la Humanidad.
El primer encuentro, moderado por el escritor y periodista Antonio Pérez Henares, contará con la presencia de Fernando García de Cortázar, sacerdote e historiador español, galardonado con el Premio Nacional de Historia 2008, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Deusto y director de la Fundación Vocento, e Isabel San Sebastián, escritora y periodista, galardonada con el Micrófono de Oro (2012), el Premio APEI en las categorías Prensa y Televisión, el Premio Foro del Espectador a la Libertad de Expresión, el Premio Mujer de la Federación de Mujeres Rurales y el V Premio Voces Contra el Terrorismo.
Antonio Pérez Henares. (Bujalaro. Guadalajara 1953) ha logrado compaginar una dilatada carrera profesional en prensa, radio y televisión con su también temprana vocación literaria. Columnista en Diario de Burgos, entre sus obras más conocidas se cuentan la tetralogía prehistórica Nublares, La tierra de Alvar Fáñez, El rey pequeño y La canción del bisonte.
Isabel San Sebastián Cabasés (Santiago de Chile, 1959) ha trabajado en prácticamente todos los medios de comunicación españoles, prensa, radio y televisión, especializándose en el periodismo político. Apasionada de la historia y la literatura, en 2005 publicó su primera obra de ficción: Cuentos de María la Gorda, y al año siguiente la novela La visigoda, por la que recibió el Premio de Novela Histórica de Cartagena. En septiembre de 2008 publicó Astur, seguida de Imperator (2010), Un Reino Lejano (2012), La Mujer del Diplomático (2014) y Lo último que verán tus ojos (2016). En agosto de 2018 vio la luz su último trabajo, La peregrina, que relata la apasionante aventura que dio origen al primer Camino de Santiago. Sus novelas, todas de carácter histórico, acumulan más de 400.000 ejemplares vendidos.
Fernando García de Cortázar (Bilbao, 1942) es uno de los historiadores más prestigiosos y leídos de España. Su extensa obra, culminada con el Viaje al corazón de España, incluye más de setenta libros y cientos de artículos periodísticos. Premio Nacional de Historia, el escritor bilbaino busca compartir con sus lectores el sentimiento de pertenencia a una gran nación y su voluntad de llevar al presente su reflexión histórica llamando a las cosas por su nombre. Su decidido compromiso intelectual y su presencia activa en distintos foros hacen de García de Cortázar una de las figuras más relevantes del panorama cultural español.