2018 10 26 viernes: Resumen de prensa

por redaccion,

VIII Centenario

 

Patrimonio

 

Sociedad

 

Isabel San Sebastián y Fernando García de Cortázar abren el ciclo «Conversaciones en la Catedral»

por redaccion,

catedral burgos

 

La Capilla de los Condestables acogerá el próximo martes, 30 de octubre, a las 20:00 h., la primera sesión de «Conversaciones en la Catedral», un ciclo de encuentros donde los más importantes literatos e historiadores que en sus obras han glosado o estudiado lo que la época de la construcción de la seo significó, conversarán y debatirán sobre aquel tiempo y su repercusión a través de los siglos.

 

Estos encuentros tratarán sobre diversos temas tales como la construcción de las grandes catedrales, la llegada del gótico, el influjo de las nuevas formas arquitectónicas, artísticas y culturales, el significado y repercusión histórica del Camino de Santiago, los primeros pasos firmes de la lengua castellana, los cantares de gesta, la forja de las identidades o el acervo común conservado en los monasterios. Se debatirá sobre los grandes avatares históricos, sobre los reinados y hechos determinantes que cambiaron la historia, desde Alfonso VI hasta Fernando III el Santo, pasando por Alfonso VIII, «el de las Navas» y su esposa Leonor de Plantagenet, fundadora de las Huelgas.

 

La programación de este ciclo se extenderá a lo largo de los próximos años con una periodicidad mensual a partir del próximo 2019,  pero ha querido iniciarse ahora para contribuir a la conmemoración del 25 Aniversario de la declaración del Camino de Santiago como Patrimonio de la Humanidad.

 

El primer encuentro, moderado por el escritor y periodista Antonio Pérez Henares, contará con la presencia de Fernando García de Cortázar, sacerdote e historiador español, galardonado con el Premio Nacional de Historia 2008, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Deusto y director de la Fundación Vocento, e Isabel San Sebastián, escritora y periodista, galardonada con el Micrófono de Oro (2012), el Premio APEI en las categorías Prensa y Televisión, el Premio Foro del Espectador a la Libertad de Expresión, el Premio Mujer de la Federación de Mujeres Rurales y el V Premio Voces Contra el Terrorismo.

 

Antonio Pérez Henares. (Bujalaro. Guadalajara 1953) ha logrado compaginar una dilatada carrera profesional en prensa, radio y televisión con su también temprana vocación literaria. Columnista en Diario de Burgos, entre sus obras más conocidas se cuentan la tetralogía prehistórica Nublares, La tierra de Alvar Fáñez, El rey pequeño y La canción del bisonte.

 

Isabel San Sebastián Cabasés (Santiago de Chile, 1959) ha trabajado en prácticamente todos los medios de comunicación españoles, prensa, radio y televisión, especializándose en el periodismo político. Apasionada de la historia y la literatura, en 2005 publicó su primera obra de ficción: Cuentos de María la Gorda, y al año siguiente la novela La visigoda, por la que recibió el Premio de Novela Histórica de Cartagena. En septiembre de 2008 publicó Astur, seguida de Imperator (2010), Un Reino Lejano (2012), La Mujer del Diplomático (2014) y Lo último que verán tus ojos (2016). En agosto de 2018 vio la luz su último trabajo, La peregrina, que relata la apasionante aventura que dio origen al primer Camino de Santiago. Sus novelas, todas de carácter histórico, acumulan más de 400.000 ejemplares vendidos.

 

Fernando García de Cortázar (Bilbao, 1942) es uno de los historiadores más prestigiosos y leídos de España. Su extensa obra, culminada con el Viaje al corazón de España, incluye más de setenta libros y cientos de artículos periodísticos. Premio Nacional de Historia, el escritor bilbaino busca compartir con sus lectores el sentimiento de pertenencia a una gran nación y su voluntad de llevar al presente su reflexión histórica llamando a las cosas por su nombre. Su decidido compromiso intelectual y su presencia activa en distintos foros hacen de García de Cortázar una de las figuras más relevantes del panorama cultural español.

Poesía para rendir homenaje al VIII Centenario de la Catedral

por redaccion,

catedral burgos rajoy_5

 

La nave central de la Catedral acogerá el próximo lunes un recital dedicado al VIII Centenario de la seo burgalesa, con poemas originales del presidente del Cabildo, Pablo González Cámara. Se trata de la primera incursión del deán en la poesía, algo que surgió espontáneamente cuando comenzaron los preparativos de la celebración, y que no se ciñe exclusivamente al templo, sino que canta también al resto de realidades que se recogen bajo el paraguas de Burgos 2021: el Camino de Santiago, Atapuerca, la Lengua Castellana, el Cid, el Geoparque de las Loras y el Consulado del Mar. En principio no ha contemplado la posibilidad de publicar sus poesías, «pero si gustan al público, estaría dispuesto», reconoce con humildad.

 

A Pablo no le es ajena ninguna de las realidades vinculadas al VIII Centenario por sus sucesivos destinos en el ejercicio del sacerdocio: «Son realidades que he vivido muy de cerca durante mi etapa pastoral, porque llevo ya 48 años de cura; entonces no sé si bien o mal, pero los poemas me han salido muy espontáneamente. Estuve en unos pueblos, en Guadilla de Villamar y Amaya, y me pateé bastante Las Loras, que siempre me impresionaron. Después estuve siete años y medio en el monasterio de San Juan de Ortega, un hito importante en el Camino de Santiago, y en torno a Atapuerca también he vivido cosas bonitas. Después he estado atendido a unos pueblos cercanos a Burgos, entre ellos Castrillo del Val, en cuyo término municipal está ubicado el monasterio de San Pedro de Cardeña, y ahí, mi inseparable compañero Ernesto Pérez Calvo ha escrito algunas obras como El destierro del Cid y eso me ha tocado también de cerca. ¿Y la lengua castellana quién no la toca? Una lengua como esta, en la que no se puede expresar sentimientos tan variados con palabras tan ricas. Y el Consulado del Mar… soy de la Sierra y he entrado también un poco en contacto con los carreteros».

 

Vivir la Catedral

 

Como no podía ser de otro modo, la Catedral cobra un protagonismo especial en este recital. El autor le dedica varios de los trece poemas que se escucharán el lunes: dos al templo, dos a Santa María la Mayor, otra al Cristo de Burgos y otra al Papamoscas. El presidente del Cabildo, cuyos rincones preferidos son la Capilla del Santo Cristo, Santa Tecla, la de los Condestables y el claustro alto, asegura que empezó a «vivir la Catedral» cuando le hicieron canónigo. «Es cuando empecé a conocer los entresijos de toda ella y empaparme un poco de catedral, que creo que algo sí que me he empapado. Me considero un privilegiado en cuanto cura. He estado en bastantes sitios por ahí, y por mi forma de ser ni podía ni soñar en ello, ni tampoco me apetecía mucho desde otras perspectivas de opción personal. Pero luego la vida da cincuenta vueltas, llegas aquí, tampoco lo pides, y cuando entras dentro del edificio y adquieres una serie de responsabilidades te llama a conservarla, a restaurarla, a mostrarla, a celebrar mejor el culto, a rezar mejor…».

 

Precisamente será su amigo Ernesto Pérez Calvo, también sacerdote, quien dirija el recital del lunes, que comenzará a las 20:30 horas. Recitarán los poemas varios miembros del grupo Espliego: Celia Barbero, Eugenio de la Peña, Mabel Renedo, Javi Colino, Marigel González, Inma Varona y Ana Pedrosa. La puesta en escena contará con proyecciones de Antonio Gregori y con las actuaciones musicales de Mariano Mangas y Marga Ruiz. La entrada es libre hasta completar el aforo.

«Santiago, el peregrino de Burgos», una exposición que pretende involucrar a todas las parroquias en el VIII Centenario

por redaccion,

<
>

La iglesia de Nuestra Señora la Real y Antigua acoge desde mañana la exposición «Santiago, el peregrino de Burgos», una muestra itinerante que ha surgido al amparo de la conmemoración del VIII Centenario de la Catedral «con el objetivo de relacionar, comprometer e involucrar a todas las parroquias a nivel diocesano» en la celebración de este acontecimiento excepcional, según explica el delegado de Patrimonio, Juan Álvarez Quevedo. Él, junto con el profesor de la Universidad de Burgos y presidente del Consejo Asesor de Fundación VIII Centenario de la Catedral, René Jesús Payo, ha sido artífice de esta exposición que se basa en la iconografía del apóstol en la provincia de Burgos y que exhibirá 17 piezas artísticas, algunas de un valor excepcional, además de fotografías y paneles explicativos.

 

Santiago es el protagonista de la muestra, dividida en ocho capítulos y estructurada en tres niveles. Como núcleo, los tres capítulos que establecen un paralelismo entre la fe del caminante y el recorrido cristiano de la vida y sus diferentes etapas. Con «El nacimiento a la vida y los primeros pasos», simbolizado por la pila bautismal de Redecilla del Camino, comienza el Camino en la provincia de Burgos y comienza también la vida del creyente. El siguiente hito son los Montes de Oca, que representan las dificultades del peregrino al atravesar su orografía y también los obstáculos, los peligros, las dudas del cristiano. El recorrido continúa hacia San Juan de Ortega, donde se produce «El triunfo de la luz y la madurez del creyente», representados por el famoso capitel del monasterio donde se da el milagro de la luz equinoccial y el Cristo maestro de la Puerta del Sarmental de la Catedral. Pasada la madurez, el peregrino (el cristiano) se curte en los páramos castellanos, que simbolizan la ancianidad, camino hacia Castrojeriz. La última etapa de la vida y del Camino en Burgos se recoge en el capítulo «Pasar a la otra orilla»: el peregrino cruza el Pisuerga y se abre una nueva perspectiva hacia el Pórtico de la Gloria.

 

En un segundo nivel, la exposición se completa con paneles explicativos titulados «Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo», «El descubrimiento de la tumba del apóstol», «La imagen de Santiago», «El Camino de Santiago en la Edad Media: el camino francés» y «Grandes personajes a la vera del Camino: san Indalecio, santo Domingo de la Calzada, san Lesmes, san Amaro y santo Domingo de Guzmán».

 

Las imágenes

 

El tercer gran bloque lo constituyen las 17 piezas artísticas expuestas, algunas de ellas de un extraordinario valor. Entre ellas destacan una capa de Basilea de finales del siglo XV, tres imágenes de Domingo de Amberes, procedentes de los retablos de Pampliega, Isar y Mahamud, dos imágenes en piedra de San Lesmes y San Juan de Ortega, un relieve del Traslado del Cuerpo de Santiago del Círculo de Vigarny, procedente de Sasamón, y una tabla de Santiago Caballero, del siglo XVI.

 

Tras su paso por Nuestra Señora de la Antigua, donde podrá visitarse hasta el 10 de diciembre,  de 10:00 a 12:00 y de 18:00 a 20:00 h., la exposición pasará por las parroquias de San Gil y San Pedro y San Felices. Está previsto que también viaje a otros puntos de la diócesis, como Aranda, Miranda, Villarcayo y Medina, así como a las parroquias situadas en el Camino de Santiago, entre ellas Belorado y Castrojeriz.

2018 10 25 jueves: Resumen de prensa

por redaccion,

Actualidad

 

Sociedad

 

Solidaridad