El sacerdote burgalés Eloy Bueno de la Fuente formará parte del Sínodo de los Obispos del Vaticano

por redaccion,

<
>

Inmersos en el tema «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión», el Sínodo de los Obispos comienza a organizar su XVI Asamblea General Ordinaria. La Secretaría General ha propuesto una modalidad inédita que se articulará en tres fases, entre el próximo mes de octubre y octubre de 2023. Han nombrado una Comisión Teológica, una Comisión Metodológica y una Comisión Asesora que trabajarán en la fase diocesana, la fase continental y la fase de la Iglesia Universal.

 

Y entre los treinta y nueve miembros escogidos hay cuatro españoles, dos hombres y dos mujeres. El sacerdote burgalés y catedrático de Teología Dogmática de la Facultad de Teología de Burgos, Eloy Bueno de la Fuente, estará presente en la Comisión Teológica. Junto a él, se hallarán otros dos españoles, la profesora de la Universidad Pontificia de Comillas, Carmen Peña y el jesuita Santiago Madrigal. Todos ellos trabajarán bajo la coordinación del agustino español Luis Marín de San Martín. Además, en esta Comisión participa el argentino Carlos María Galli y el venezolano Rafael Luciani.

 

La teóloga Cristina Inogés formará parte de la Comisión Metodológica, encabezada por la hermana Nathalie Becquart, subsecretaria del Sínodo. En esta Comisión también participa Mauricio López, secretario interino de la Conferencia Eclesial de la Amazonía y secretario de Acción Pastoral del CELAM. Cinco italianos abarcarán la Comisión Asesora.

 

La Comisión Metodológica se encargará de explorar y recopilar buenas prácticas para los procesos sinodales a todos los niveles, proponer las metodologías para el proceso sinodal en todas sus fases, desarrollar un folleto o sitio web de buenas prácticas con herramientas fáciles de usar, identificar facilitadores para ayudar y acompañar el proceso sinodal y trabajar en la metodología para la celebración de la Asamblea.

 

Los veinticinco miembros de la Comisión Teológica tendrán la misión de ayudar a la Secretaría del Sínodo en su trabajo, revisar los textos y documentos y eventualmente proponer sugerencias, presentar propuestas para el desarrollo de la sinodalidad, producir y compartir materiales para el estudio teológico y colaborar estrechamente con las otras dos comisiones.

 

De los treinta y nueve miembros elegidos para este Sínodo, diez son mujeres, tres de ellas religiosas, y once son laicos. Erio Castellucci, arzobispo de Modena; Faustino Armendáriz, arzobispo de Durango; y Flaviano Rami Al Kabalan, obispo de Arethusa de los sirios, son los tres obispos escogidos para este Sínodo.

Carlos Izquierdo Yusta, elegido vicario general de la archidiócesis

por redaccion,

El arzobispo de Burgos, don Mario Iceta Gavicagogeascoa, ha elegido como nuevo vicario general de la archidiócesis al sacerdote Carlos Izquierdo Yusta. Sustituye en el cargo a Fernando García Cadiñanos, elegido recientemente como obispo de Mondoñedo-Ferrol, y tomará posesión de su cargo el próximo 30 de julio junto con el nuevo canciller-secretario general, Fernando Arce Santamaría.

 

Según explica el propio arzobispo en una carta dirigida a la archidiócesis, el nuevo vicario debe ser una «persona de oración, con experiencia pastoral, reconocido entre los sacerdotes, preferible con formación teológica; conocimiento de la realidad diocesana; hombre de comunión, con capacidad para trabajar en equipo, con empatía, aptitudes para la escucha y la comunicación; que sea persona de confianza del arzobispo, discreto, sencillo, abierto, esperanzado y con capacidad de relación con instituciones diversas y de impulsar las instituciones diocesanas y las tareas de evangelización».

 

Carlos Izquierdo Yusta es doctor en Teología y Ciencias Patrísticas por el Instituto Patrístico ‘Augutinianum’ de la Universidad Lateranense (Roma 2009), Licenciado en Filosofía por la Universidad Gregoriana (Roma 2018), Licenciado en Teología Dogmática por la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos (2001), donde es profesor de Patrología, Latín y Espiritualidad Patrística, director del gabinete de comunicación y secretario de la Comisión de Calidad de la Facultad. También ha sido profesor invitado de Cultura Clásica y Bases del Pensamiento Europeo en la Universidad de Burgos (2011-2015) y es, actualmente, secretario de la Semana Española de Misionología y de las Jornadas Ciencia y Cristianismo.

 

Ha desempeñado igualmente varios cargos de responsabilidad, siendo hasta ahora secretario del Consejo Pastoral Diocesano y párroco de la Unidad Parroquial de San Antonio Abad y Nuestra Señora del Pilar.

 

Carlos Izquierdo Yusta, nuevo vicario general

por redaccion,

carlos izquierdo
 

Queridos hermanos y hermanas.

 

Estamos celebrando gozosamente el VIII centenario de nuestra catedral. Con este motivo, la Santa Sede concedió a nuestra Archidiócesis la gracia de un Año jubilar. Es un tiempo para agradecer el testimonio de fe, esperanza y caridad de quienes durante estos siglos han formado parte de nuestra Iglesia particular como piedras vivas para la edificación del Santo Templo de Dios.

 

También quisiera agradecer a quien hasta el momento ha sido nuestro vicario general, Don Fernando García Cadiñanos: su testimonio de entrega y servicio a nuestra Iglesia, de modo particular en el ministerio de vicario general, delegado de Caritas y en su participación en la organización del VIII centenario. Le acompañamos con nuestra oración y pedimos a Dios que le bendiga con abundantes frutos apostólicos en su nuevo ministerio.

 

Este nombramiento hace necesario designar un nuevo vicario general. El pasado uno de julio pedí que me enviarais una carta en la que indicarais las cualidades que, según vuestro parecer, debería tener el nuevo vicario, además de las ya previstas en el Derecho canónico. Así mismo, os pedía nombres de presbíteros que considerarais que reunían dichas cualidades para desempeñar este ministerio.

 

He recibido ciento veinte aportaciones. Entre las cualidades que apuntáis, sobresalen: persona de oración, con experiencia pastoral, reconocido entre los sacerdotes, preferible con formación teológica; conocimiento de la realidad diocesana; hombre de comunión, con capacidad para trabajar en equipo, con empatía, aptitudes para la escucha y la comunicación; que sea persona de confianza del arzobispo, discreto, sencillo, abierto, esperanzado y con capacidad de relación con instituciones diversas y de impulsar las instituciones diocesanas y las tareas de evangelización.

 

Las ciento veinte aportaciones recibidas concentraban cuatro nombres en un grupo de cabeza, a distancia ya de un segundo grupo. El domingo lo dediqué a la oración y la reflexión acerca de estos cuatro hermanos presbíteros. Entre ellos, pidiendo la asistencia del Espíritu Santo, me ha parecido oportuno nombrar al Rvdo. Sr. Don Carlos Izquierdo Yusta como Vicario General de nuestra Archidiócesis. Agradezco que haya aceptado desempeñar este servicio. Estoy convencido de que su colaboración en el gobierno diocesano será valiosa e impulsará decididamente la tarea de la Evangelización, fomentando la comunión y facilitando el desarrollo de la Asamblea Diocesana, y la implementación de las directrices que de ella se deriven. Os pido que le encomendéis vivamente en la oración, que lo acojáis con gozo y que le ayudéis a cumplir con generosidad y fidelidad este servicio. Iniciará su nuevo ministerio el próximo viernes 30 de julio.

 

Que Santa María la Mayor cuide de él, nos acompañe y nos bendiga con abundantes frutos de este año jubilar. Con gran afecto.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

 

Más: currículum de Carlos Izquierdo Yusta

La Catedral de Burgos, «morada del amor y la misericordia»

por redaccion,

<
>

 

Más: galería fotográfica completa

 

El 20 de julio de 1221, el obispo don Mauricio bendecía la primera piedra de la que, ocho siglos después, sigue siendo «un imponente edifico de fe». Así la ha definido hoy su sucesor, don Mario Iceta Gavicagogeascoa, en la fiesta de la Dedicación de la Santa Iglesia Catedral. Aquella construcción, edificada siguiendo los parámetros del gótico de la época, se ha convertido en un referente «cultural, económico, social y de promoción de primer orden» gracias a todas las personas e instituciones que «la cuidan y la miman con cariño» desde hace ochocientos años.

 

«Qué duro es vivir a la intemperie», ha señalado el arzobispo. «Muchas veces nos da miedo asomarnos a nuestra vida interior y la descuidamos anestesiándonos y huyendo hacia delante». Por eso, «el Señor ha hecho una casa para nosotros, la morada del amor y la misericordia». Esa es la razón de ser de un «imponente edificio de fe, esperanza y caridad» que ha sido «lugar de acogida y donde nos sentimos hermanos», pues Dios ha querido que «nos cuidemos los unos a los otros». «Esta es la Casa de todos, donde cada uno tiene un puesto en esta mesa abundante del Señor y su misericordia».

 

El pastor de la Iglesia en Burgos ha subrayado que el sentido último y teológico de la Catedral está plasmado en el atrio de Santa María: «Pulchra est et Decora» («Es pura y hermosa»). «Todas las piedras de esta Catedral están cantando a los cuatro vientos las excelencias de la Madre de Dios». A ella se encomendó el otro impulsor de la construcción del templo, Fernando III el Santo, y a ella ha vuelto a implorar hoy el arzobispo para pedir el fin de la pandemia.

 

Homenaje

 

La solemne eucaristía ha estado precedida por un repique de campanas en toda la geografía burgalesa y una procesión de cruces y pendones de todos los arciprestazgos (procedentes de las localidades de Cardeñadijo, Cardeñajimeno, Castrillo del Val, Mozoncillo de Juarros, Cueva de Juarros, Santa Cruz de Juarros, Arlanzón, San Juan de Ortega, Cerratón de Juarros, Zalduendo y San Medel), sin presencia de público dadas las restricciones sanitarias que hoy mismo han entrado en vigor. La comitiva ha recorrido las calles aledañas al templo y ha ingresado al mismo por la Puerta Santa, abierta con motivo del Año Jubilar. La presencia diocesana ha estado también representada con tierra procedente de varios rincones de la provincia: Sierra de la Demanda, Merindades, Bureba, Riberas del Ebro, Duero y Arlanza y de la zona de Amaya.

 

A la misa han asistido representantes de todos los sectores de la pastoral diocesana, autoridades civiles, militares y académicas. Junto a ellos, han participado el cardenal arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez; el portavoz de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello; el arzobispo de Pamplona, Francisco Pérez, el obispo de Santander, Manuel Sánchez, el de Astorga, Jesús Fernández, y los eméritos de Burgos, Fidel Herráez, y de Jaén, Ramón del Hoyo, así como los abades de Silos y San Pedro de Cardeña. Entre ellos se encontraba también el obispo electo de Mondeñedo-Ferrol, Fernando García Cadiñanos, a quien el arzobispo ha regalado sus próximas insignias episcopales.

 

Tras la misa, en la que ha animado el canto litúrgico la Orquesta Sinfónica de Burgos y el Orfeón Burgalés, ha tenido lugar un sentido homenaje a la Catedral de la sociedad burgalesa, en la que no han faltado los bailes de Gigantillos y Gigantones, la jota castellana o la interpretación del himno de la ciudad. Los actos continuarán esta tarde con un concierto a cargo de la orquesta de RTVE, una sesión de fuegos artificiales y un concierto a cargo de Rozalem en el Coliseum y una iluminación especial de la Catedral. Mañana actuarán los Niños Cantores de Viena y se instalará una tarta gigante con 800 velas. Ayer, los monjes benedictinos de Santo Domingo de Silos, cantaron las vísperas en la nave central.

 

Culmina así un recorrido de cuatro años desde que se pusiera en marcha la fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, encargada, desde entonces, de organizar los actos conmemorativos de tan singular aniversario y que se prologarán aún un año más.

Concluyen las actividades de Verano en Asamblea con varios talleres y retiros

por redaccion,

Verano en asamblea

El Teatro Gran Casino de Salas de los Infantes acogió el pasado jueves el último de los talleres de Verano en Asamblea y el más concurrido de todos: 45 personas reflexionaron sobre el compromiso en la vida pública y política en medio de una sociedad crispada y concretamente desde el mundo rural. Tras la presentación por parte de José Luis Lastra y de Luis Gutiérrez de la reflexión realizada en el Congreso Nacional de Laicos y en el Departamento diocesano de Formación Sociopolítica, dos cristianos del medio rural compartieron sus ricas experiencias de compromiso: Julia Quintana, de Cilleruelo de Abajo, presidenta de la Asociación de mujeres rurales Aura (de ámbito provincial aunque tiene su sede en Villalmanzo), y Ángel Merinero, concejal del ayuntamiento de Tordómar y animador de distintas iniciativas sobre todo con jóvenes. Después de escuchar unas palabras del papa Francisco en Fratelli tutti, la última parte del taller se dedicó a proponer algunas sugerencias concretas que faciliten este compromiso de los cristianos rurales en sus ámbitos cercanos.

 

El taller celebrado en Villarcayo contó con la participación de 31 personas y se dedicó a las unidades pastorales como elemento de corresponsabilidad para la misión. Después de que el vicario de pastoral expusiera hasta dónde ha llegado la reflexión en nuestra diócesis y los pequeños avances dados en esa zona norte, se contó con la experiencia de un sacerdote y un laico de la unidad pastoral de Agurain-Salvatierra, en la diócesis de Vitoria. Se concluyó finalmente con un diálogo en el que aparecieron algunas propuestas de cara a nuestra diócesis, especialmente en la línea de que se vayan creando equipos pastorales donde laicos y sacerdotes compartan la misión evangelizadora y la animación comunitaria de las parroquias.

 

En Miranda de Ebro, el taller fue animado por Fernando García Cadiñanos y Diego Pereda Sancho, responsable de formación y comunicación de Cáritas diocesana, y giró en torno a los retos a la acción social de nuestra diócesis a la luz de Evangelii Gaudium, Laudato Si y Fratelli Tutti. Se dialogó sobre algunos de los desafíos a los que se enfrenta nuestra diócesis en el terreno social, para poder aportar propuestas de cara al trabajo final de la Asamblea diocesana. Por ese motivo, y siguiendo la línea marcada por los últimos documentos pontificios, se incidió en la necesidad de adecuar las ideas a la realidad, en la caridad política, en la animación comunitaria y en la amistad con los pobres, como cuatro posibles líneas de trabajo.

 

En total han sido 325 los participantes en alguno de los trece talleres que se han realizado, diez en la capital y tres en la provincia. Quedan ahora cuatro retiros, que se celebrarán las dos próximas semanas en Salas de los Infantes, Palacios de Benaver, Aranda de Duero y Burgos.