Pastoral Universitaria se suma a una nueva edición del Proyecto UBU-Bangalore

por redaccion,

Equipo UBU-Bangalore2022

Después de dos años de pandemia, este verano va a desarrollarse una nueva edición del Proyecto Educativo y de Cooperación al Desarrollo UBU-Bangalore, organizado por la Pastoral Universitaria y la Asociación Limes con el apoyo del Vicerrectorado de Internacional y Cooperación y el Servicio de Deportes de la Universidad de Burgos. En esta ocasión la experiencia estará dirigida por Rodrigo Mena Ruiz, profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad, y tres alumnas de Educación Infantil: María Cacabelos García, Esther del Amo Hervás y Paula Tirado Martínez-Acitores.

 

El equipo colaborará durante un mes (del 4 de julio al 5 de agosto) con el Centro Nest Project, que acoge a niños de la calle. El Spanish team, como cariñosamente llaman al grupo de universitarios, tratará de llevar alegría a los niños huérfanos que allí están acogidos, compartiendo con ellos los pequeños momentos de cada una de las jornadas que permanecerán en India. Además, el equipo también colaborará con el colegio Saint Francis School e intervendrá en otros proyectos de desarrollo rural.

 

El centro Nest, que pertenece a la Asociaciación FIDES INDIA SOCIETY de los Misioneros de San Francisco de Sales, está dirigido desde este curso por Thomas Thekkekarote, sacerdote que ha cursado los estudios de Licenciatura y Doctorado en la Facultad de Teología de Burgos.

 

Domingo de la Hera, salesiano burgalés: «El misionero siempre está; con recursos o sin ellos, siempre permanece»

por redaccion,

<
>

La segunda jornada de la Semana de Misionología, que se celebró ayer, comenzó con la ponencia del decano de la Facultad de Teología de Burgos, José Luis Barriocanal. Hizo un recorrido por la época patriarcal y profética del Antiguo Testamento para destacar que el pueblo de Israel siempre ha sido un pueblo migrante. Su continuo peregrinar forjó en él una identidad religiosa superior a la de los pueblos colindantes.

 

Por su parte, la experta en comunicación Carla Díaz de Rivera se fijó en la figura de la beata Pauline Jaricot y otros grandes santos como el Cura de Ars para mostrar que ninguna frontera, ningún obstáculo es insalvable para el anuncio del evangelio. Su trabajo al frente de la institución Ayuda a la Iglesia Necesitada permitió comprobar la fortaleza de la misión ad gentes en los lugares más peligrosos del planeta.

 

Por la tarde tuvo lugar la primera mesa de testimonios, bajo el título «Historias de Encuentro». El salesiano burgalés Domingo de la Hera relató su experiencia en Goma (República Democrática del Congo). Los recientes asesinatos y la creciente inseguridad no son óbice para el trabajo constante de los misioneros. Con paciencia siguen adelante los proyectos de desarrollo y la consolidación de una Iglesia local que cada vez depende menos de misioneros europeos. Criticó las prisas de algunas ONGs, así como las dificultades que generan después con el abandono de lo iniciado: «El misionero siempre está, con recursos o sin ellos, siempre permanece».

 

Por su parte, la religiosa Consuelo Rojo presentó el trabajo de las Adoratrices con el mundo de la trata y la prostitución. Este mundo oscuro no deja de crecer, a pesar de las leyes contrarias y la persecución policial. Más allá de los números están las personas más vulnerables de la sociedad, cuyos derechos, tantas veces pisoteados, no se pueden defender por miedo a la deportación. Relató numerosas experiencias y la grandeza de presentar un Dios vivo donde casi no hay esperanza. Por último, el laico madrileño Sergio Escudero contó sus peripecias tanto en Pan Bendito (Madrid) como en numerosas experiencias de cooperación con misioneros durante sus vacaciones. Después de una profunda conversión a la fe, Ecuador, Mali, etc. son algunos de los lugares donde cada verano se encuentra con el rostro de Dios en los más pobres. Todos le hablan de Dios, incluso la pobreza que él vivió durante una par de años: «los padres de la parroquia me pagaban la gasolina», reveló.

 

La jornada contó con varios miembros de la Comisión Episcopal de Misiones (Mons. Francisco Pérez, presidente y arzobispo de Pamplona-Tudela, y Mons. Joseba Segura, obispo de Bilbao). En el programa de hoy destaca la ponencia del franciscano vietnamita Dinh Anh Nhue Nguyen, secretario General de la Pontificia Unión Misional. Todas las ponencias se pueden seguir a través del canal de Youtube de la Facultad de Teología.

El VIII Centenario de la Catedral de Burgos lleva ‘Verano en el Camino’ a seis pueblos de la Vía Jacobea

por redaccion,

<
>

 

La Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 ha presentado esta mañana la programación cultural que ha preparado para este verano en el tramo burgalés del Camino de Santiago. ‘Verano en el Camino’ cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial de Burgos y llevará a seis localidades una veintena de actuaciones de danza, teatro, música y espectáculos infantiles, principalmente los fines de semana, así como un Festival Internacional de Folclore y la exposición fotográfica ‘Objetivo Burgos Jacobeo’. Además, la noche de Santiago se vivirá de manera especial en Castrojeriz, con velas que iluminarán su casco histórico y música en directo. Asimismo, los peregrinos tienen este año la segunda oportunidad de hacerse con la compostela burgalesa participando en el ‘Camino de Santiago burgalés’.

 

El acuerdo alcanzado con la Diputación Provincial el pasado 10 de junio incluía una programación específica en torno a la Ruta Jacobea, que es uno de los hitos culturales y turísticos en los que trabaja la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021. Así, las localidades de Belorado, San Juan de Ortega, Atapuerca, Hornillos del Camino, Castrojeriz y Sasamón disfrutarán de un verano de arte, diversión y espectáculos infantiles.

 

La Joven Compañía de Danza de Castilla y León llevará su obra Mirada en blanco a diversos escenarios rurales con el objetivo de servir como herramienta útil para impulsar un pensamiento crítico que ayude a identificar conductas machistas y a crear conciencia sobre determinados tipos de violencia.

 

Las risas de los más pequeños están aseguradas con las actuaciones de Javier Ariza (Carman), Pablo Picallo (Desequilibrado), El Gran Rufus (Pink Impact) y Tiritirantes (¡Patas arriba!). Bambalúa Teatro dará vida a unos peregrinos que realizan el Camino de Santiago en la Alta Edad Media, a su paso por la provincia de Burgos, en su obra Camino. Y el trío Santos de Alcoba pondrá la nota musical con temas emblemáticos de las últimas décadas en castellano.

 

Noche de Santiago en Castrojeriz

 

La víspera de Santiago Apóstol, el domingo 24 de julio, Castrojeriz se iluminará a la luz de miles de velas. Esa noche sus calles, terrazas y balcones se transformarán en un espectáculo visual único que contará con la actuación de Blanca Altable, una de las pioneras en el entorno del violín neotradicional castellano.

 

La localidad castreña será una de las cuatro sedes que acogerán el Festival Internacional de Folclore, para promover la diversidad y la integración de culturas. Este certamen recalará del 1 al 4 de agosto en Belorado, San Juan de Ortega, Sasamón y Castrojeriz.

 

La exposición fotográfica ‘Objetivo Burgos Jacobeo’, con las mejores instantáneas que participaron en el concurso homónimo fallado el año pasado, se podrá ver en San Juan de Ortega (julio), Sasamón (agosto), Castrojeriz (septiembre) y Belorado (octubre).

 

Además, hasta el sábado 23 de julio se desarrollará la segunda edición del ‘Camino de Santiago burgalés’, una iniciativa que surgió en 2020 para revitalizar los pueblos situados en la Ruta Jacobea y que permite a sus participantes hacerse con la compostela burgalesa al finalizar las nueve etapas por tierras burgalesas.

 

Calendario de actividades

 

Belorado:

–          1 de julio: Javier Ariza (infantil).

–          2 de julio: Joven Compañía de Danza de Castilla y León.

–          23 de julio: Santos de Alcoba (música).

–          1 de agosto: Festival Internacional de Folclore.

–          5 de agosto: Bambalúa Teatro.

–          Octubre: Exposición ‘Objetivo Burgos Jacobeo’.

San Juan de Ortega:

–          2 de julio: Pablo Picallo (infantil).

–          3 de julio: Santos de Alcoba (música).

–          2 de agosto: Festival Internacional de Folclore.

–          6 de agosto: Joven Compañía de Danza de Castilla y León.

–          12 de agosto: Bambalúa Teatro.

–          Julio: Exposición ‘Objetivo Burgos Jacobeo’.

Atapuerca:

–          8 de julio: Tiritirantes (infantil).

–          9 de julio: Joven Compañía de Danza de Castilla y León.

–          10 de julio: Santos de Alcoba (música).

–          17 de agosto: Bambalúa Teatro.

Hornillos del Camino:

– 21 de agosto: Bambalúa Teatro.

Sasamón:

–          15 de julio: Javier Ariza (infantil).

–          17 de julio: Santos de Alcoba (música).

–          3 de agosto: Festival Internacional de Folclore.

–          23 de agosto: Bambalúa Teatro.

–          Agosto: Exposición ‘Objetivo Burgos Jacobeo’.

Castrojeriz:

–          2 de julio: Santos de Alcoba (música).

–          16 de julio: El Gran Rufus (infantil).

–          24 de julio: Castrojeriz a la luz de las velas y Blanca Altable (música).

–          4 de agosto: Festival Internacional de Folclore.

–          13 de agosto: Joven Compañía de Danza de Castilla y León.

–          31 de agosto: Bambalúa Teatro.

–          Septiembre: Exposición ‘Objetivo Burgos Jacobeo’.

Arranca la 74 Semana de Misionología con el lema «Corazón abierto al mundo entero»

por redaccion,

Cartel Semana Misionolia
 

La Facultad de Teología acoge desde hoy hasta el jueves la Semana Española de Misionología, que alcanza su 74 edición y que en esta ocasión lleva el lema «Corazón abierto al mundo entero». El arzobispo de Burgos, don Mario Iceta Gavicagogeascoa, será el encargado de inaugurar las jornadas esta tarde, a las 18:30 h., en un acto en el que intervendrá el decano de la Facultad, José Luis Barriocanal. La conferencia inaugural correrá a cargo de Giampietro Dal Toso, presidente de Obras Misionales Pontificias y secretario adjunto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, y concluirá la jornada con una eucaristía a las 20:00 h.

 

Mañana martes, tras el rezo de laudes, José Luis Barriocanal ofrecerá la primera ponencia, «El pueblo de Dios, un pueblo migrante» (10:00 h.). Tras la pausa café, Carla Díaz de Rivera (Relaciones Institucionales AIN) presentará la comunicación «Las fronteras a la misión ad gentes y a la misión inter gentes». Por la tarde, a las 16:30 h., tendrá lugar una mesa redonda en la que presentarán sus testimonios misioneros en África, Consuelo Rojo (Secretariado diocesano de Trata) y Sergio Escudero (colonia Pan Bendito, Madrid). A las 18:30 se rezarán vísperas en un monasterio de vida contemplativa y a las 22:00 se realizará una visita nocturna a la Catedral.

 

El miércoles, a las 10:00 h., P. Dinh Anh Nhue Nguyen, secretario general de la Pontificia Unión Misional (PUM), director del Centro Internacional de Animación Misionera (CIEM) y director de la agencia FIDES, presentará la ponencia «Las OMP, abiertas al mundo entero», y a las 11:45 h. Mª del Mar Cugat y Montserrat Prada, delegadas de Misiones de Tarragona y de Zamora respectivamente, hablarán de las OMP y las iglesias locales. A las 13:00 h. se celebrará una eucaristía homenaje a los misioneros mártires.

 

«Amistad social y fronteras sociales» es el título de la ponencia que presentará don Fernando García Cadiñanos, obispo de Mondoñedo-Ferrol el jueves a las 10:00 h y a las 11:45 Rosa Ortega (FMDV) pronunciará la conferencia de clausura, titulada «¿La misión está aquí?. Las jornadas concluirán con una eucaristía a ñas 13:00 h.

Semana de Misionología y Día del Misionero Burgalés

por redaccion,

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

La misión es un don gratuito del Espíritu, una tarea de todos los bautizados. Ayer, abrazados a esta tarea de entregar sin reservas la vida, celebramos el Día del Misionero Burgalés. Con el lema «Echad vuestras redes para pescar» (Lc 5, 4), nuestro Seminario de San José vivió una gran fiesta, un día de convivencia marcado por el ejemplo de tantos misioneros burgaleses que han sido y son reflejo de Jesús de Nazaret. Ellos abren la senda y dejan pasar la luz del Resucitado: para mostrarnos el camino y para que seamos todos pescadores, dejándonos atrapar por el testimonio de estos hermanos nuestros que se lanzaron mar adentro para inundar de belleza esta tierra.

 

Su mirada es, y siempre será, refugio, pasión, humildad y entrega. Ellos nos recuerdan que «no podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído» (Hch 4, 20). Y esta invitación nos impulsa a recorrer las Galileas del mundo proclamando la Buena Nueva de Dios (Mc 1, 14-15), a hacernos cargo del prójimo, a dejar de lado las excusas y a difundir, con la paz que solo Dios da, el fuego del Espíritu.

 

Inmersos en esta espiral de generosidad, la Facultad de Teología de Burgos acoge, del 4 al 7 de julio, la Semana de Misionología. El lema –Corazón abierto al mundo entero–, desea borrar las barreras, superar los muros y regar de misericordia los márgenes del mundo. Alcanzamos la 74 edición; y, tras estos años difíciles de pandemia, volver a celebrar estas jornadas entraña un motivo muy especial para dar gracias, para renovar nuestro corazón de discípulos y para continuar, en palabras de san Francisco de Asís, «curando heridas, uniendo lo que se viene abajo y llevando a casa a los que pierden su camino».

 

«Ningún creyente en Cristo, ninguna institución de la Iglesia puede eludir este deber supremo: anunciar a Cristo a todos los pueblos», recalcaba el Papa san Juan Pablo II en su encíclica Redemptoris missio. Y estos días de convivencia en torno a Aquel que nos amó primero (1 Jn 4, 19) agrandan el fervor misionero del servicio, el milagro de la generosidad, el don gratuito del «sí». Una vocación con una clara preferencia hacia los pequeños, los sufrientes, los pobres. Solo así puede vivirse cada página y cada escena del Evangelio; pues, desde otro horizonte que no ponga en primera fila a los preferidos del Padre, estaríamos anunciándonos a nosotros mismos.

 

Dios nos quiere con un corazón abierto al mundo entero, que camina como pueblo que ama en comunión, que edifica en comunidad, que construye con la mirada puesta en la vida eterna.

 

El Papa Francisco, en su encíclica Fratelli tutti, afirma que «hemos sido hechos para la plenitud que solo se alcanza en el amor» (n. 68). ¿Y cómo podremos alcanzar la plenitud si no vivimos con un corazón abierto al hermano, entregado al necesitado y dispuesto al herido?

 

«Somos embajadores de Dios en este mundo» (2 Cor 5, 20). Eso nos enseñan los misioneros, haciéndose cargo de los sufrimientos de los demás en tierras muchas veces probadas por el sufrimiento o la pobreza. De sus manos generosas brota la esperanza de una nueva humanidad en Cristo. E igual que el Verbo «se hizo carne» (Jn 1, 14), se encarna hoy en la piel de estos misioneros, para que sean Sus manos y Sus pies, en la donación del altar y en el pan nuestro de cada día.

 

Encomendamos los frutos de la misión y a cada uno de los misioneros y misioneras de nuestra archidiócesis a la Virgen María: la primera misionera, la primera en cuidar los pies del mensajero, la que llevó la Buena Noticia en sus entrañas. Hoy y siempre, ponemos nuestra esperanza en María y, siguiendo su estela de Madre y misionera, queremos afianzar el compromiso de llevar a Jesucristo a los demás, anunciando con humildad, pero con pasión y verdad: «He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo» (Jn 1, 29).

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos