El arzobispo celebra con la comunidad mexicana la fiesta de la Virgen de Guadalupe

por redaccion,

<
>

 

Con motivo de la fiesta de la Virgen de Guadalupe, reina de México y emperatriz de América, el Centro Cultural Mexicano en Burgos ha organizado diversas actividades.

 

El domingo, 10 de diciembre, en Vivar del Cid, ha tenido lugar una celebración eucarística con la particularidad de que los cantos de la misa han estado dirigidos por el mariachi Azabache, dándole un matiz particularmente mexicano.

 

El martes, 12 de diciembre, propiamente el día de la fiesta de Nuestra Señora, en la parroquia de San Juan Pablo II de Gamonal, se han llevado a cabo diversas actividades para conmemorar esta fecha. La tarde ha comenzado con una breve ponencia sobre el acontecimiento guadalupano a cargo del sacerdote mexicano Marcelo Varela.

 

En esta exposición se han tocado de manera muy breve diversos aspectos y circunstancias que rodearon las apariciones que tuvieron lugar del 9 al 12 de diciembre de 1531; se habló sobre la situación histórica, el entorno geográfico y algo sobre la visión del mundo que predominaba en la cultura indígena en aquel tiempo. Se habló sobre las apariciones y sus circunstancias y se hizo referencia a algunos aspectos sobre la imagen en sí: la tela, la simbología, y diversas características de la imagen, así como la desambiguación con respecto a la Virgen de Guadalupe de Extremadura.

 

Al terminar la conferencia, Mons. Mario Iceta, arzobispo de Burgos, ha presidido la misa en la que han participado diversos miembros de la comunidad y han concelebrado los sacerdotes Julián Palencia, párroco de San Juan Pablo II; y Alexis de Jesús Hernández y Marcelo Varela, sacerdotes mexicanos, de la arquidiócesis de Monterrey, que estudian en la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos. En la homilía, el arzobispo ha exhortado a los fieles a hacer propio el mensaje de paz, consuelo y auxilio que la Virgen nos viene a traer, en especial en este tiempo de Adviento.

 

Una vez terminada la Santa Misa, se ha celebrado un sencillo «convivio» en uno de los salones de la parroquia, en el que han participado la mayoría de los asistentes a la celebración, que han tenido la oportunidad de probar algunos platillos típicos de México, como el mole poblano o el guacamole, entre otros.

María, fuente de donde brota la esperanza

por redaccion,

virgen maria adviento

 

Escucha aquí el mensaje

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

Este tiempo de Adviento que estamos celebrando ante la inminente llegada del Señor, nos habla del consuelo, de la confianza en medio de la adversidad y, sobre todo, de esperanza. Un anhelo que perpetuamos de una manera especial mañana, 18 de diciembre, con la celebración de la Virgen de la Esperanza o Virgen de la O.

 

Esta advocación mariana nos evoca la vida naciente, la espera de un mundo que anhela el nacimiento del Señor Jesús, con la Virgen encinta representando la máxima expresión del cuidado y la mística delicada del amor. Y en ella traemos a la memoria y presentamos al Señor toda vida engendrada en el seno de una madre, que constituye un don inmenso insustituible para la humanidad.

 

María, elegida entre todas las mujeres para engendrar al Salvador, nos trae un mensaje sereno y elocuente: solo la entrega generosa hacia los demás salvará al mundo en medio de una sociedad que envejece. Por eso, no es casualidad que esta festividad se celebre antes del nacimiento de Jesús: «La chispa de luz más profunda de la humanidad a quien Dios ha visitado», con una «humanidad acogida de nuevo» y «asumida por Dios mismo en el Hijo de María», tal y como recordó el Papa san Juan Pablo II en la fiesta de San Juan Evangelista de 1978.

 

Jesús viene al mundo para revelar que Dios es la respuesta al deseo más profundo y fundamental del corazón humano y que en María, su hermosa Madre, se encuentra el consuelo que el propio mundo necesita. María es el signo de nuestra esperanza; Ella preside la comunión y la oración de los apóstoles, y lo hace con una paz que nos desborda. La Iglesia, por tanto, brota del seno de María, pues de su seno nacerá Jesús, que es paz, salvación y vida.

 

Cristo toma de las entrañas virginales de María la fragilidad de nuestra carne. Y ahí, en la promesa de la donación más absoluta, donde ya no cabe más actitud de servicio, la Iglesia se hace cuerpo, refugio y don. Y no lo hace desde la tristeza o la desesperanza, sino desde una esperanza alegre que, ya desde antiguo, los profetas procuraban mantener encendida. El apóstol Pablo lo reafirma de una manera clara: «Alegraos siempre en el Señor; os lo repito, alegraos. Que vuestra mesura la conozca todo el mundo. El Señor está cerca.» (Fp 4, 4-5).

 

La Virgen encinta es el signo del cuidado con el que hemos de abrazar la vida naciente y también todos y cada uno de los acontecimientos que jalonan nuestra vida. Así, la paz de Dios, que sobrepasa toda inteligencia, guardará nuestros corazones y nuestros pensamientos en Cristo Jesús (cf. Fp 4, 7-8).

 

Para ello, tras la espera cuidadosa y silenciosa en la amorosa presencia de María, hemos de salir para anunciar la Buena Noticia del Reino, para proclamar esta esperanza cierta, glorificada en cuerpo y alma en los cielos en la persona de María y que también será glorificada en nosotros. Es la tarea que hoy pone la Virgen de la Esperanza en nuestras manos. Ella, en permanente oración, espera la pronta llegada del Salvador. Y, con Ella, esperamos también nosotros, conscientes de nuestra pequeñez pero confiados en un amor que es más fuerte que la muerte.

 

María custodia –como lo hizo con Jesús– el camino de nuestra propia historia, para que sepamos percibir la presencia de Dios también en las dificultades de la vida.

 

La maternidad de María nos recuerda que el Mesías nace en Belén para iluminar los ojos heridos de la humanidad. Le pedimos que también nosotros sepamos anunciar el amor de Dios en todos los lugares donde el sufrimiento oscurece la esperanza, para que toda vida humana, especialmente la más frágil e indefensa, sea acogida y acompañada hasta la plenitud que Dios, en su Hijo, ha preparado para todos.

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Burgos, entre las 10 provincias españolas más generosas con la Iglesia

por redaccion,

Burgos, entre las 10 provincias españolas más generosas con la Iglesia

 

Esta mañana, la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha presentado los datos provisionales de la campaña de la Renta 2022. El número total de declaraciones a favor de la Iglesia es de 7.631.143, lo que supone un aumento de 209.218 con respecto a la Renta de 2021. Este dato confirma que el número de declaraciones no solo se ha mantenido, sino que se han obtenido asignaciones procedentes de nuevos declarantes.

 

Gracias a estos declarantes, el importe total asignado a favor de la Iglesia católica asciende a 358.793.580 euros. Si se compara esta cantidad con la liquidación provisional del año anterior, la cantidad ha aumentado en 38 millones de euros, lo que supone un aumento del 11,9% frente al 8,5% del año anterior.

 

Los datos de Burgos

En el desglose de los datos por delegaciones provinciales de Hacienda, la de Burgos recibió un 44,09 % de las declaraciones de la Renta con la «X» de la Iglesia marcada. Estos datos sitúan a Burgos como la séptima delegación de España con mayor porcentaje de asignación tributaria, superando en más de 13 puntos la media nacional (30,99 %) y en casi 3 la de Castilla y León (41,39 %).

 

Esto supone que, en Burgos, 90.928 declaraciones de la Renta llevaban marcada la X de la Iglesia, 718 más que en el ejercicio de 2021. Por este motivo, la recaudación también se ha visto incrementada en 360.313 euros, pasando de los 2.978.474 de 2022 a los 3.338.787 de este año.

 

Solidaridad entre las diócesis

El dinero recaudado en todo el territorio nacional a través de este mecanismo de asignación tributaria se envía al Fondo Común Interdiocesano, que es el instrumento que canaliza la distribución de la asignación tributaria a las diócesis españolas y otras realidades eclesiales. Este fondo se constituye con la partida correspondiente a la Asignación tributaria.

 

La cantidad percibida está en relación con la capacidad y fortaleza económica que hay en cada provincia y los mecanismos de distribución tienen como criterio la solidaridad y la comunión entre las diversas diócesis. De este modo, las diócesis que están en provincias con rentas altas ayudan a sostener a las diócesis de la España despoblada y, por tanto, con menor capacidad para su sostenimiento.

 

Se trata de un mecanismo de comunión eclesial de recursos que permite mantener la acción pastoral en lugares en los que, de otro modo, sería casi imposible. En el caso de la archidiócesis de Burgos, el año pasado recibió 5.265.802 euros del Fondo Común Interdiocesano.

 

«Gracias se escribe con ‘X’»

Pero detrás de todos estos datos están cada una de las personas que cada año muestran su confianza en la labor de la Iglesia marcando la «X» en la Declaración de la Renta. Y a ellas está dedicada la campaña de agradecimiento que pone hoy en marcha la Oficina de Sostenimiento de la Iglesia con el lema, «Gracias se escribe con ‘X’».

 

Los protagonistas de esta Campaña son las más de 8,7 millones de personas que mostraron su apoyo a la Iglesia marcando la «X» en su declaración de la Renta. Todas forman parte de la familia «Xtantos». Una familia que hace posible sostener la actividad de la Iglesias ofreciendo su tiempo, su oración o con su aportación económica. Y una familia que se completa con los que reciben esta ayuda de la Iglesia, tanto social como espiritual. Ellos también son los rostros que están detrás de los datos que hoy se presentan.

 

Además, para responder a su compromiso con la transparencia, la página web «Xtantos» estrena un especial web donde se pueden consultar, de manera visual y accesible, todos los resultados de la campaña de 2023 (IRFP 2022).

UBU-Bangalore, un proyecto para aprender a abrir la mente, los ojos y el corazón

por redaccion,

<
>

 

El 21 de julio el equipo formado de voluntarios de la XVIII edición del proyecto UBU-Bangalore aterrizó en la India con nervios, pero, sobre todo, con ilusión y ganas de comenzar la experiencia que llevaban meses preparando. El aeropuerto estaba abarrotado y en la salida se agolpaban cientos de coches cuyos cláxones no paraban de sonar. En medio de ese caos apareció el padre Thomas Thekkekarotte, doctorado en Teología en Burgos y director del centro Nest, que acoge a una treintena de niños huérfanos y semihuérfanos.

 

El equipo integrado por Saray Manero López, Estela Melgosa Valls, Julio Alfonso Puente Terán, María Fernández Diez y Jesús María Álvarez Martínez, sacerdote y delegado de Pastoral Universitaria y Cultura y profesor de la Universidad de Burgos (UBU), llegó a las instalaciones del que se convirtió en su hogar hasta el 21 de agosto. Éste pertenece a la asociación Fides India Society, de los misioneros de San Francisco de Sales.

 

Al día siguiente tuvo lugar una reunión con el padre Thomas Thekekarotte para conocer los proyectos que lleva a cabo Fides India Society, que pivotan en torno a 3 ejes: educación, desarrollo rural y catástrofes naturales. Después llegó la visita las instalaciones del Nest («nido» en inglés) y por la tarde se produjo el esperado primer encuentro con los niños, un momento cargado de emoción que, enseguida, dio paso a los juegos y risas. Tras compartir el tiempo libre, el equipo acompañó a los niños en el rezo del rosario, que se celebra cada día antes de la cena.

 

A esta intensa jornada le siguió la primera visita a uno de los programas de desarrollo rural impulsado por Fides India Society en el pueblo de Krampura. Durante el recorrido por las calles, el equipo tomó conciencia de la inconmensurable hospitalidad que constituye una de las señas de identidad de la cultura india. El recibimiento fue impactante ya que las puertas se abrían a cada paso y las sonrisas lograron derribar la barrera del idioma. (En este país hay 22 lenguas oficiales, más allá del hindi y el inglés). En la citada localidad se enmarca el proyecto que apoya el emprendimiento femenino. Tras compartir impresiones y regresar al Nest, volvieron los juegos y bailes con los 32 niños, de entre 5 y 14 años, que forman la familia ‘nido’.

 

Durante la estancia del equipo, los niños acudían al colegio ya que el curso escolar comienza en el mes de junio, por lo que el acompañamiento en el camino al colegio St. Francis School se convirtió en uno de los momentos especiales del día a día. Además, el centro dispone de un servicio de transporte cuyos autobuses realizan diferentes rutas, a las que en varias ocasiones se sumó el equipo, para recoger a los alumnos que viven en pueblos cercanos.

 

Como novedad en esta edición, además del conocido como «Spanish Team», el Nest acogió a un equipo formado por cinco scouts de Francia, con quienes compartieron actividades, visitas y excursiones, e intercambiaron impresiones y vivencias.

 

Entre las actividades realizadas cabe señalar diferentes charlas y encuentros sobre la cultura y religiones de la India, visitas a diferentes centros católicos, como monasterios, seminarios e iglesias, así como a lugares de culto del hinduismo, fe que profesa el 80% de la población.

 

En el plano educativo, eje central de este proyecto de aprendizaje-servicio, el equipo impartió clases de español a grupos de alumnos de diferentes cursos del colegio St. Francis School y organizó un taller de cuentacuentos y otro de elaboración de imanes. También acudió a los ensayos de la ceremonia del Día de la Independencia, que se celebra el 15 de agosto, y a una exposición de proyectos científicos desarrollados por los alumnos.

 

Durante el mes de estancia en Bangalore, capital del estado de Karnataka, situado al sur de India, tuvo lugar una visita muy especial a la ciudad de Anantapur, donde se encuentra la sede de la Fundación Vicente Ferrer, cuyo nombre original es Rural Developement Trust (RDT). Esta organización lleva más de cinco décadas realizando proyectos de cooperación al desarrollo en cerca de 1.800 pueblos de este país.  Allí, el equipo acudió a un pueblo donde fue recibido con música y bailes y pudo conocer la escuela y las asociaciones de mujeres, llamadas «shangrams». Otra parada de la excursión fue uno de los hospitales de la fundación, así como un centro para niños con discapacidad, antes de acudir al parque en el que se encuentra la tumba de Vicente Ferrer. Uno de los momentos de mayor calado fue el encuentro con la actual presidenta de la Fundación, Anna Ferrer, con quien el equipo compartió una interesante e inspiradora charla.

 

Por las mañanas, mientras los niños asistían a clase, el equipo se dedicaba a la preparación de las actividades pensadas para el tiempo libre. Además de juegos populares, bailes y deportes, se realizaron talleres de pintura de postales y totebags (bolsas de tela), así como de pulseras de abalorios.

 

Una de las jornadas más esperadas por los niños es el Spanish Day, un día dedicado a la cultura, tradiciones y gastronomía española. En esta ocasión, dada la presencia del grupo de scouts de Francia, se adaptaron las actividades para fomentar el intercambio cultural. El patio del edificio central del Nest se decoró con banderines, globos y banderas con los colores de la enseña nacional, ya que durante la mañana se realizó la «gymkhana española», mientras que por la tarde, el equipo francés organizó varios juegos tradicionales de su país. Al final del día, los niños recibieron camisetas y juguetes donados, y en la cena probaron alimentos típicos de España y Francia, como embutidos, tortilla de patata y crepes.

 

Además de las actividades desarrolladas en el Nest, entre los objetivos del proyecto UBU-Bangalore se encuentran:

  • Financiar proyectos e infraestructuras: casas, aulas, bibliotecas, enfermerías, cocinas, comedores, canchas deportivas, becas…
  • Promover la formación humana, profesional y espiritual de los estudiantes universitarios.
  • Sensibilizar a la comunidad universitaria y a la sociedad mediante charlas, mercadillos, marchas solidarias, festivales, exposiciones fotográficas…

En lo que respecta a la financiación, se realiza una recaudación de fondos para becas destinadas a la educación de los niños, por lo que el equipo visitó la ciudad de Bangalore para adquirir productos artesanales que se pondrán a la venta en el mercadillo organizado en el marco de la Semana Solidaria de la UBU, el próximo 26 de octubre.  Además de los productos adquiridos, en el mercadillo se podrán comprar imanes y totebags pintadas por los niños del Nest.

 

UBU-Bangalore es una iniciativa de la Pastoral Universitaria de la UBU y la Asociación Limes con la colaboración del Vicerrectorado de Internacionalización y el Centro de Cooperación y Acción Solidaria de la Universidad. Este Proyecto de Cooperación al Desarrollo comenzó su andadura en el año 2004 en la ciudad de Puyo (Ecuador), y a partir de 2007 en la ciudad de Bangalore.

El arzobispo bendice el belén monumental del Ejército en Burgos, el más grande del mundo

por redaccion,

<
>

 

2.400 figuras repartidas en 120 escenas que ocupan un espacio expositivo de cerca de 500 metros cuadrados. Son los números del belén interior más grande del mundo, instalado en el monasterio de San Juan de Burgos por el Ejército de Tierra. Un nacimiento que el arzobispo de Burgos ha bendecido este martes, 12 de diciembre. Tras la inauguración, en la que han participado las autoridades civiles y militares de la ciudad, Mons. Mario Iceta ha procedido a bendecir el enorme nacimiento que, un año más —y van 31— ha montado la asociación belenista RT22 para el disfrute de todos los burgaleses.

 

Se trata de un año especial, porque esta Navidad se cumplen 800 años del nacimiento de la tradición belenística, cuando san Francisco de Asís armó en la cueva de Greccio, en Italia, el primer belén de la historia. Este belén monumental es algo más joven y, aunque en origen, fue el Regimiento de Transmisiones n.º 22 el que comenzó la hazaña de montar el belén hace ya 31 años, cada vez tienen más implicación el resto de unidades militares de la plaza de Burgos, como la División «San Marcial» o el Regimiento de Artillería de Campaña n.º 11.

 

El belén del Ejército no recoge únicamente el momento del Nacimiento de Jesús, sino que es una representación de la Historia de la Salvación, desde el Genésis hasta el Apocalipsis. Este año, entre las novedades, además del Palacio del Rey Salomón, hay guiños al Ayuntamiento —en agradecimiento por la cesión, por segundo año consecutivo, del monasterio de San Juan— y a la Policía Nacional, que el próximo año 2024 celebra dos siglos desde su fundación. También 20 figuras nuevas, mangueras de cable de 50 hilos y el sonido, del que este año se encarga el propio Regimiento de Transmisiones n.º 22, al igual que sucede en los desfiles de las Fuerzas Armadas.

 

Una «catequesis visual» y benéfica

Lo que está claro es que este belén es el lugar perfecto para acudir con la familia durante estas vacaciones de Navidad, porque va a sorprender a todas las generaciones, desde los más mayores hasta a los más pequeños de casa, que podrán conocer de forma visual y más amena la Historia de la Salvación. Y las cifras lo avalan, porque el año pasado, cuando se celebraba el 30 aniversario de su primera instalación, el belén del Ejército batió todos los récord de visitas, pasando de 13.000 a 41.000 visitantes.

 

Toda una revolución, también, solidaria, porque la visita tiene fines benéficos, porque el euro simbólico que vale la entrada al belén será donado a cuatro asociaciones caritativas: Cáritas Castrense, la Asociación de Donantes de Médula Ósea de Burgos, la Asociación Corea de Huntington de Castilla y León y la casa de acogida «San Vicente de Paúl» que las Hijas de la Caridad tienen en Burgos.

 

El belén monumental del Ejército de Tierra está instalado en el monasterio de San Juan (Plaza de San Juan, s/n – Burgos) y estará abierto de lunes a domingo, hasta el 7 de enero de 2024, en horario de 12:00h a 14:00h y de 17:30h a 20:30h. Los días 25 de diciembre y 1 de enero permanecerá cerrado.