Mons. Francisco Gil Hellín culmina su «obra magna» sobre el Concilio Vaticano II

por redaccion,

Mons. Francisco Gil Hellín culmina su «obra magna» sobre el Concilio Vaticano II

 

El arzobispo emérito de Burgos, Mons. Francisco Gil Hellín, ha culminado su obra Concilio Vaticano II Sinopsis, un conjunto de 16 volúmenes, publicados por la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma, que recopila la historia de la redacción de los documentos derivados de este concilio, desde sus primeros esquemas hasta el texto final.

 

Los documentos del Concilio Vaticano II son, concretamente, cuatro constituciones (Dei VerbumLumen GentiumSacrosanctum Concilium y Gaudium et spes); nueve decretos (Ad gentesPresbyterorum ordinisApostolicam actuositatemOptatam totiusPerfectae caritatisChristus DominusUnitatis redintegratioOrientalium ecclesiarum; e Inter mirifica); y tres declaraciones (Gravissimum educationisNostra aetate y Dignitatis humanae).

 

A cada uno de estos 16 documentos corresponden los volúmenes de la sinopsis, en cuyas páginas puede verse la evolución de sus diferentes títulos y párrafos: cómo desaparecían, se modificaban o se iban ampliando hasta configurar los textos definitivos, que son Magisterio de la Iglesia. Un trabajo que Mons. Gil Hellín ha ido desarrollando a lo largo de más de 40 años y que ha culminado ya como arzobispo emérito residiendo en Murcia, según ha anunciado la diócesis de Cartagena.

 

«Mons. Francisco Gil ha aportado a la investigación universal sobre el Concilio Vaticano II una herramienta imprescindible», afirma Juan Carlos García Domene, director de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) y director del Instituto Teológico San Fulgencio, donde se formó el arzobispo emérito. «El que deba realizar una tesis doctoral o una investigación sobre el tema tiene que acudir a las actas del Concilio, pero también a la sinopsis de Mons. Francisco Gil». Destaca, además, la monumentalidad de la obra: «Solamente el volumen dedicado a la Lumen Gentium tiene 2.186 páginas; no tiene parangón».

 

Una obra en latín para investigadores

Aunque se trata de unos volúmenes políglotas, con prefacios y otros textos en español, italiano, inglés y francés, su lengua predominante es el latín. En ella están escritos los textos originales del Concilio Vaticano II y en ella desarrolla Mons. Gil sus anotaciones y cronologías.

 

Especial valor tienen, para Juan Carlos García Domene, los índices de estos libros. En ellos se puede consultar qué padres conciliares intervinieron en cada documento y cuáles fueron sus aportaciones; referencias a las actas del concilio; citas de la Sagrada Escritura; y también autores eclesiásticos citados, entre otros. Una herramienta muy útil para investigadores: «Esto es un trabajo para doctorandos y para estudiosos del futuro, disponible en bibliotecas de grandes centros». Los de la biblioteca del Instituto Teológico San Fulgencio, concretamente, fueron donados por el propio Mons. Gil.

 

Arzobispo de Burgos entre 2002 y 2015

Mons. Francisco Gil Hellín (1940), nacido en la pedanía murciana de La Ñora, se formó en el Seminario Mayor San Fulgencio de Murcia y, en 1966, marchó a Italia para obtener la licenciatura de Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y después la de Teología Moral en la Academia Pontificia Alfonsiana de Roma. De regreso a España, se doctoró en Teología por la Universidad de Navarra.

 

Se ordenó sacerdote en 1964 y ejerció como canónigo penitenciario en Albacete y en Valencia, antes de ser nombrado, en 1985, subsecretario del Pontificio Consejo para la Familia de la Santa Sede. En 1996, fue nombrado por el papa san Juan Pablo II secretario del mismo Pontificio Consejo. En 2002, fue elegido arzobispo de la archidiócesis de Burgos y pasó a formar parte del Comité de Presidencia del Pontificio Consejo para la Familia. En 2015, el papa Francisco aceptó su renuncia como arzobispo y, en 2018, fue nombrado administrador apostólico de Ciudad Rodrigo.

 

Es miembro de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida desde 2020, y también desempeñó otros cargos en la Conferencia Episcopal Española, como el de miembro de la Comisión Episcopal del Clero.

Sor Juana Francisca realiza su profesión solemne como trinitaria

por redaccion,

<
>

 

La iglesia conventual de las MM. Trinitarias, sita en la plaza de Santa Teresa, 5, ha acogido la celebración de la profesión solemne de sor Juana Francisca Rasoanirina durante la misa de la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María. Precisamente, tal día como ese, pero hace cinco años, esta hermana hizo sus primeros votos de pobreza, castidad y obediencia, para gloria de la Trinidad y redención de los cautivos en este cenobio burgalés, «dedicada –como dice la fórmula de la profesión– solamente a Dios en soledad y silencio, en oración asidua y generosa penitencia, según las Constituciones de la monjas de la Orden de la Santísima Trinidad».

 

La hermana, que proviene de una familia muy religiosa de Madagascar con varios hijos y sobrinos consagrados a Dios, ha emitido la profesión perpetua ante la madre priora Mercedes Tajadura y ante el ministro general de la Orden, el italiano P. Luigi Buccarello, que ha presidido la celebración; acompañado por varios religiosos de la Orden Trinitaria, el delegado episcopal para la Vida Consagrada, P. Amadeo Alonso SDB; el capellán, Juan María González Oña; y algunos sacerdotes amigos de la comunidad. También se han hecho presentes hermanas de otras comunidades, familiares de la hermana y numerosos amigos de la comunidad.

 

La religiosa entra a formar parte de una comunidad con más de 800 años de historia en la ciudad de Burgos. Las primeras hermanas trinitarias en Burgos surgieron a raíz de la fundación del primer monasterio de los Padres Trinitarios en 1207, aunque el monasterio actual es de 1917.

Modúbar de San Cibrián plasma en un libro la historia de su iglesia parroquial

por redaccion,

<
>

 

En el Alfoz de Burgos son varios los pueblos que llevan el nombre árabe de «Modúbar». Los más avezados en la etimología apuntan que «Modúbar» es algo así como «retorno del agua». Sea como fuere, «san Cibrián» no tiene otra identidad que san Cipriano, obispo africano que murió en diciembre de 257.

 

El alcalde pedáneo de esta localidad, próxima a Burgos y dependiente de Ibeas de Juarros, Antonio Villaverde, ha decidido exprimir todo el potencial cultural de Modúbar con el encargo y publicación de pequeños estudios sobre historia y tradiciones de esta localidad. El libro presentado ayer consta de dos partes: una realizada por Ana Saiz Díez, quien analiza el inmueble como bien artístico, y una segunda parte, más breve, en la que José Matesanz estudia la recuperación del Monumento de la Semana Santa.

 

El acto —al que acudieron en representación de la archidiócesis Carlos Izquierdo, vicario general de la archidiócesis; Juan Álvarez Quevedo, delegado episcopal de Patrimonio; y Ezequiel Rodríguez, párroco de Modúbar— se desarrolló en la ermita de la Divina Providencia de la localidad con la presencia de más 50 personas. El alcalde mostró todo su entusiasmo por este tipo de trabajos. Anunció que para el 2024 aparecería un volumen sobre la escuela del pueblo.

 

Tras la presentación, ha actuado el coro parroquial de Ibeas de Juarros con una selección de villancicos de todo el mundo. La actividad investigadora seguirá esta semana con la presentación de las conclusiones de los diferentes estudios arqueológicos realizados en la zona.

 

Este encuentro tendrá lugar los días 14 y 15 de diciembre y será coordinado por Fabiola Monzón, arqueóloga; José Ángel Lecanda, de la Universidad de Deusto, e Iván García Izquierdo, de la Universidad de Burgos (UBU). Estas I Jornadas Históricas que organizan la Junta Vecinal de Modúbar de San Cibrián y el Ayuntamiento de Ibeas de Juarros, junto al Área de Historia Medieval de la UBU, serán inauguradas por la viceconsejera de Acción Cultural de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho.

El arzobispo prosigue con su visita pastoral en la parroquia de Ntra. Sra. de Fátima

por redaccion,

<
>

 

La parroquia de Nuestra Señora de Fátima, en el arciprestazgo de Burgos-Gamonal, acaba de recibir a comienzos de diciembre la visita pastoral del arzobispo, Mons. Mario Iceta. La visita ha comenzado en la residencia de mayores «Real y Antigua», a la que ha sido acompañado por el vicario territorial, Julio Alonso; el párroco, Lucinio Ramos; y su secretario particular, Carlos Azcona. Allí ha sido recibido por su director, Juan Carlos, y todo el personal del centro. A continuación, ha saludado a los residentes, en torno a 25, que se han alegrado con su visita. Mons. Iceta ha estrechado la mano de cada anciano, se ha interesado por su salud, y en un ambiente distendido y cordial les ha dado ánimo para vivir con esperanza esa etapa de su vida. Ha terminado cantando el Ave María y les ha impartido su bendición.

 

A continuación, se ha dirigido al IES Pintor Luis Sáez, fue recibido amablemente por su director, José Antonio Virumbrales y, acompañado de Eva, profesora de Religión en el centro, ha visitado una clase en la que se hallaban presentes los alumnos de dos cursos: 1º de ESO y 1º de Bachillerato. Después de un breve saludo, les ha hablado sobre la figura del obispo en la Iglesia, destacando «la sucesión apostólica y su ministerio de pastor». Los alumnos le han hecho múltiples preguntas: de dónde es, cómo fue su vocación, los estudios que había realizado, sus aficiones… Antes de finalizar, el arzobispo les ha lanzado un interrogante sobre el futuro de su vida, dejándoles un mensaje vocacional: «si Dios te llama a la vida consagrada, al sacerdocio, no rechaces su invitación».

 

La mañana ha terminado en el Grupo de Comunicación Promecal, donde ha sido recibido por su presidente, Antonio Miguel Méndez Pozo, y otros directivos —entre ellos, el consejero delegado del Grupo, Gregorio Méndez Ordóñez; o Álvaro Melcón, director de Diario de Burgos. Le han explicado la actividad que allí se realiza, que es enorme, pudiendo saludar a periodistas y otros empleados de este Grupo. Incluso, ha tenido la oportunidad de participar en directo en el programa de la mañana de Onda Cero, siendo entrevistado por su director, Gerardo de Mateo.

 

Ya por la tarde, el arzobispo ha mantenido una entrevista personal con los sacerdotes que se encuentran al frente de la parroquia, Lucinio Ramos y Félix Diez. También ha participado en la reunión del Consejo Pastoral, en el que se encuentran representantes de las diversas realidades de la parroquia, y ha concluido con una asamblea en la que han participado todos los grupos pastorales, que le han ido presentando la realidad que cada grupo vive. Ha sido un encuentro que ha durado más de hora y media, y en el que Mons. Iceta ha encomendado a todos a trabajar, especialmente, en la pastoral de la familia y en la formación de los catequistas.

 

La visita ha continuado en una segunda jornada, dominical, en la que el arzobispo ha tenido una reunión con los padres de los niños de la catequesis parroquial. Ha aprovechado para hablarles del valor de la familia, sin orillar los problemas que atraviesa actualmente. Posteriormente, ha pasado por los grupos de niños de catequesis, y se ha detenido, especialmente, con los que iban a ser confirmados en la Misa Estacional. Son ocho adolescentes los que han completado su iniciación cristiana.

 

En su homilía, ha comentado la oración colecta y las lecturas del primer domingo de Adviento, dejándonos estas claves para vivir nuestra vida cristiana: «tenemos que desear profundamente a Dios, sabiendo que nadie ha hecho tanto por nosotros como Él. Hemos de aprender a mirar, sin distraernos, dándonos cuenta que el Señor viene en cada en cada persona y en cada acontecimiento. Que nada nos impida vivir en la paz y la esperanza de saber que desde hace más de 2000 años Cristo habita en medio de nosotros, y que cada día nos sostiene con su amor, con su gracia, con su Cuerpo y Sangre», afirmó Mons. Iceta en la homilía.

 

Finalizada la misa, ha compartido con toda la parroquia un aperitivo popular, donde ha sido despedido con la canción «Adiós con el corazón», y con muestras, por parte de los fieles, de un gran cariño hacia su padre y pastor.

La iglesia de Gumiel de Izán, bautizada como la «Petra española», recibe más de 2.500 visitas en el puente

por redaccion,

<
>

 

Desde el día de la Constitución hasta el domingo por la tarde, los 10 voluntarios de la parroquia de Santa María, junto con el párroco, Pedro Juanes, no salían de su asombro ante el continuo fluir de gente proveniente de toda España. «Nos ha pillado muy de sorpresa», reconoce.

 

Gumiel de Izán tiene 600 habitantes, pero estos días se ha visto asombrado ante la afluencia de visitantes. «Estamos con un grupo de voluntarios, atendiendo a la gente como podemos, pero este fin de semana nos ha desbordado completamente», explica Pedro Juanes. Desde que National Geographic publicó la noticia en la que comparaba esta iglesia con portada renacentista-barroca con la famosa Petra de Jordania, no han cesado las visitas turísticas a esta pequeña villa castellana, con una media diaria de 50 personas, que se ha multiplicado en los fines de semana y, especialmente, durante este puente.

 

La «Petra española» que las redes han hecho viral

El flujo de gente continuará durante estos días y también lo hará en Navidad, dado el eco que está teniendo la portada del templo en los medios de comunicación. Este domingo, 10 de diciembre, la segunda edición de Informativos Telecinco se ha hecho eco de la noticia que, además, ha aparecido en Diario de Burgos y en otros periódicos de tirada nacional como La Vanguardia La Razón, así como en la mayor parte de los diarios digitales, como El Español, por ejemplo. Además, las redes sociales han amplificado el eco de estas noticias y han convertido la iglesia parroquial de Gumiel de Izán en un fenómeno viral.

 

«Nos estamos preparando para atender mejor a la gente, señala el párroco, que asegura que «se está formando un poco a los voluntarios que enseñan la iglesia, incidiendo en diferenciar los distintos estilos artísticos que integran el templo, y también tener más voluntarios que, aunque no enseñen la iglesia, nos permitan mantenerla abierta más tiempo».

 

Las otras joyas de Gumiel de Izán

Además de con la citada portada que se compara con la de Petra, la iglesia de Santa María, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), cuenta con otras joyas como el magnífico retablo de la nave central, de finales del s. XV, atribuido a Felipe Bigarny, y un buen número de capiteles románicos del antiguo claustro del monasterio de san Pedro.

 

La villa de Gumiel de Izán también es célebre porque en ella estudiaron personajes tan ilustres como santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores. La localidad perteneció a la diócesis de Osma-Soria hasta la reestructuración de los territorios de las diócesis en los años 60 del siglo XX.