Se presenta el Departamento para las Causas de los Santos de la archidiócesis

por redaccion,

<
>

 

La archidiócesis de Burgos ha presentado este 15 de enero su Departamento para las Causas de los Santos, en la jornada en la que la Iglesia en Burgos celebra la memoria de los beatos Valentín Palencia y compañeros mártires.

 

Encuadrado entre los organismos bajo la moderación del vicario general de la archidiócesis, el Departamento para las Causas de los Santos se configura como el ente encargado de promover e instruir, en su fase diocesana, las causas de beatificación y canonización. Tiene también como finalidad promover la llamada universal a la santidad de todos los cristianos, así como el dar a conocer los testimonios de santidad existentes en nuestra Iglesia diocesana.

 

Dividido en cinco áreas (gestión, documentación, formación, pastoral de la santidad y difusión), está dirigido por el sacerdote Cecilio Adrián Haro Guerrero y cuenta con María Dolores de Miguel Poyard como secretaria. Además, colaboran con el Departamento varios asesores en los ámbitos de la historia, Teología, medicina y Derecho canónico.

 

Para la presentación pública del Departamento se ha contado también con la presencia de Fernando del Moral Acha, sacerdote diocesano de Madrid y adjunto a la Dirección de la Oficina para las Causas de los Santos de la Conferencia Episcopal Española (CEE), quien ha impartido una conferencia titulada Los mártires nos siguen hablando: en la memoria de los beatos Valentín Palencia y compañeros.

 

En su disertación, del Moral ha utilizado lo que la liturgia de la Iglesia reza en el prefacio primero del misal, del común de los santos, como hilo conductor de su ponencia. En este sentido, aludió al ejemplo de vida que nos ofrecen los santos, a la ayuda de su intercesión y a la participación en su destino como tres momentos que le han servido para glosar la vida de los mártires que este día se conmemora en Burgos.

 

La jornada, que ha transcurrido en la Facultad de Teología, ha concluido con una eucaristía celebrada en la parroquia de San Nicolás, que alberga el cuadro que se ha expuesto a pública veneración el día de la beatificación de estos mártires, así como algún objeto perteneciente a ellos.

La Iglesia en Burgos, «por un trabajo que construya dignidad»

por administrador,

 

Bajo el lema Por un trabajo que construya dignidad, la Iglesia en Burgos se compromete con la defensa del trabajo digno, aunando diferentes realidades y sensibilidades. Desde octubre de 2023 a junio de 2024, la archidiócesis de Burgos viene ofreciendo formación e información para conocer el trabajo en el desarrollo de las personas, ofrecer una visión sobre el trabajo digno dentro de la Doctrina Social de la Iglesia, celebrar diocesanamente las principales fechas relacionadas con el trabajo y sensibilizar en torno a la necesidad de un trabajo digno, denunciando las situaciones que precarizan y deshumanizan el trabajo.

 

Asimismo, la Facultad de Teología, junto con la Delegación para la Pastoral de Trabajo, ofrece el Curso de Pastoral del Trabajo 2023/24, al amparo de la Cátedra Francisco de Vitoria y dentro del Aula de la Doctrina Social de la Iglesia. El programa del curso consta de 12 sesiones a desarrollar los jueves por la tarde de manera presencial y online.

 

Puedes acceder a más información en la sección de material.

Fallece el sacerdote Jesús María Villaverde Beato

por redaccion,

 

Ha fallecido a los 79 años de edad el sacerdote diocesano Jesús María Villaverde Beato. Nació en Burgos el 26 de abril de 1944 y fue ordenado sacerdote el 11 de julio, fiesta de San Benito, de 1967. Estudió en el Seminario San Jerónimo y fue de los primeros alumnos en obtener el Doctorado en Teología por la recién inaugurada Facultad de Teología del Norte de España en su sede de Burgos.

 

Sus primeros años de sacerdocio estuvieron vinculados a la parroquia de San Cosme y San Damián de Burgos. En 1972 fue nombrado coadjutor de Lerma y párroco de Ruyales del Agua, Villoviado y Revilla Cabriada. En el curso 74-75 comenzó su etapa de docente como profesor de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB, a la vez que fue nombrado director espiritual del Colegio ‘Liceo Castilla’.

 

En 1978 deja la zona del Arlanza y la Escuela Universitaria para incorporarse como profesor de religión al Instituto de Bachillerato Félix Rodríguez de Fuente y como párroco de Hurones, Riocerezo, Rublacacedo de Arriba y Rublacacedo de Abajo.

 

En 2004 empieza a colaborar con la delegación de Enseñanza como coordinador de profesores de religión del Ministerio de Educación y Ciencia. Deja este cargo por jubilación en 2009, pero sigue colaborando con la Delegación de Enseñanza hasta hoy. Desde 2015 atendía también como párroco a Las Mijaradas, Robredo de Temiño y Temiño.

 

La misa exequial por su eterno descanso se celebrará el lunes, 15 de enero, a las 16:30h en la parroquia de la Sagrada Familia de Burgos. Descanse en paz.

Fallece el sacerdote Jesús María Villaverde Beato

«Hacia un mañana que nos renueve en el Amor»

por redaccion,

«Hacia un mañana que nos renueve en el Amor»

Celebración de la Jornada de la Infancia Misionera en Uganda. | Foto: OMP

Escucha aquí el mensaje

Queridos hermanos y hermanas:

 

«Es necesario crear una cultura que en lugar de pensar en cómo dejar a los niños de lado, excluidos con paredes y cerraduras, se preocupe por ofrecer cuidados y belleza». Con estas palabras pronunciadas por el papa Francisco en 2018 en el Instituto de los Inocentes de Florencia, el Santo Padre reclamaba una vida digna para los más pequeños: «A los débiles, especialmente a los niños, hemos de darles lo mejor que tenemos».

 

Hoy, cinco años más tarde del citado discurso, sería preciso reiterar su mensaje a esta humanidad tan necesitada de atención y cuidado. Cuando celebramos hoy la Jornada de la Infancia Misionera, reavivamos esa invitación a ayudar a los niños, «especialmente a los que no tienen lo necesario para vivir o no conocen a Dios», tal y como señalan desde Obras Misionales Pontificias.

 

El lema –Comparto lo que soy– implica a todos, niños, jóvenes y adultos, y desea recordar nuestra vocación bautismal como misioneros para ayudar a quienes menos tienen, con nuestra oración y nuestra ofrenda, para que los misioneros continúen proveyendo educación, salud y formación cristiana a más de 4 millones de niños en 120 países del mundo.

 

Compartir lo que somos supone caminar hacia un mañana que nos renueve en el Amor; un amor vivido en el abrigo acogedor de una comunidad que no deja a nadie a un lado, que comparte hasta lo último que tiene y rompe con la barrera del individualismo porque desea entregarse hasta la última gota, como lo hizo el Señor Jesús.

 

Cada persona es creada a imagen y semejanza de Dios, y solo haciéndonos como niños podremos habitar la morada celestial (cf. Mt 18, 1-3).Y este mandamiento, esencial en el credo que nos hermana, no puede ser sustituido por ninguno de los demás. Un detalle que no solo refleja nuestra misión, sino también nuestra cultura: «Una cultura –sostiene el Papa Francisco– que reconozca en todos los rost­­­­­ros, también en el de los más pequeños, el rostro de Jesús». En este sentido, «debemos imaginar que nuestros pobres tienen una medalla rota, y que nosotros tenemos la otra mitad».

 

Qué importante es, en medio de tanto ruido, el cuidado de la infancia y la adolescencia para forjar una humanidad verdadera y plena. Por eso, el carisma de la Infancia Misionera propone y testimonia el Evangelio en cualquier lugar de la Tierra donde haya un solo niño necesitado.

 

Porque cuidar no es solo proteger, es también entregarse, darse por entero aun cuando se agotan las fuerzas. Es lo que hacen los misioneros y que hemos de hacer, también, cada uno de nosotros: hasta vivir plenamente el discipulado misionero, a la luz del Espíritu Santo y a imagen y semejanza de Jesús.

 

Ojalá tengamos muy presente, cada día de nuestra vida, que nuestras manos han de ser las del Señor. Seamos discípulos de corazón misionero y evangélico, atravesemos los muros del egoísmo, recorramos los corazones varados en tantos desiertos que nos rodean sin apenas luz, vistamos a los desnudos de fe, vayamos a donde nadie quiere estar para ofrecer compañía, abramos caminos de esperanza, desatemos tantos sueños mudos y quebremos muros imposibles.

 

Santa Teresa del Niño Jesús, patrona de las Misiones, dedicó su existencia a orar y a entregarse por los sacerdotes, especialmente los misioneros. Su sencillez, sin salir siquiera del convento, manifiestan que la oración es el abrazo eterno que anhela la Iglesia para desarrollar la labor misionera cada día. Ella, nuestra intercesora para recordar a los misioneros, nos lleva a esos rincones tan necesitados del Evangelio de la misericordia y del amor.

 

Le pedimos a la Virgen María, mediante la intercesión de Teresita de Lisieux, que nos ayude a ser promotores del carisma y la espiritualidad de la Infancia misionera. Para que podamos testimoniar, sin complejos y sin miedos, con los más necesitados en el centro de nuestro corazón, las palabras que esta santa dejó escritas con el reflejo de su vida: «En el corazón de la Iglesia, yo seré el Amor».

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Mons. Rafael Cob, obispo burgalés en Ecuador, analiza la situación que afronta el país

por redaccion,

Escucha aquí el mensaje

 

La situación en Ecuador es realmente complicada, después de que grupos de narcotraficantes sembraran el terror en forma de violencia en las calles del país, colocando explosivos, quemando vehículos, secuestrando a policías o asaltando incluso un canal de televisión. Toda una amenaza para la estabilidad del país latinoamericano y que ha tenido como respuesta el estado de excepción decretado por el presidente Daniel Noboa.

 

El mandatario ha culpado a las bandas relacionadas con el narcotráfico, el sicariato y el crimen organizado de estar detrás de la crisis carcelaria que se han instalado en el país desde hace algunos años. Y aunque no ha nombrado a ninguno en particular, sí ha asegurado que algunos gobiernos anteriores recibían órdenes de estas bandas.

La Iglesia en Ecuador ha mostrado su preocupación por la situación del país. El último en hacerlo ha sido el obispo del vicariato apostólico de Puyo, Mons. Rafael Cob, que ha lamentado que el país esté viviendo horas «de zozobra ante la ola de violencia y el deseo de paz».

 

En un mensaje de voz, el prelado burgalés recuerda que David venció a Goliat «con la fe puesta en el Señor», por lo que se muestra convencido de que «la violencia no prevalecerá, sino que verdaderamente el pueblo de Ecuador unido será capaz de vencer al mal», asegura.

El obispo, natural de La Horra, en la Ribera del Duero, ha continuado argumentando que hay fuerzas en el país latinoamericano «que quieren que nos enfrentemos para que haya desestabilización en el país, pero nosotros somos mensajeros de paz», ha expresado.

 

En este sentido, Mons. Cob ha recordado que la paz es «un don de Dios que verdaderamente hay que trabajarlo», y hace alusión a las palabras del Papa Francisco cuando invitaba a los fieles a «ser artesanos de paz, lo que supone estar unidos mano a mano, buscando siempre el bien de todos y no solamente intereses particulares», ha manifestado.