El Museo del Retablo también bate récords y supera las 32.000 visitas en 2023

por redaccion,

 

<
>

 

Año de récords para el turismo religioso en Burgos. A las buenas cifras que ha ofrecido la Catedral, con casi 400.000 visitas, se suma el buen desempeño que ha tenido el Museo del Retablo, instalado en la iglesia de San Esteban de la capital. Durante el pasado año, este espacio expositivo recibió 32.700 visitantes. Son apenas 3.500 más que en 2022, pero casi 12.000 más que en 2019, el último año antes de la pandemia —21.098—, y prácticamente el doble que en 2017, cuando recibió 17.784 visitas, según ha informado Miguel Ángel Moral, responsable de la recepción de los visitantes.

 

Entre la procedencia de los visitantes, destacan los nacionales. Las comunidades autónomas que más han visitado el Museo del Retablo —al igual que sucede con la Catedral— son: Madrid, Andalucía,  País Vasco, Cataluña, Valencia, Castilla-La Mancha, Galicia, Asturias y Navarra. Entre los países europeos que más visitantes traen al Museo, encontramos a Francia, Italia, Portugal y Alemania. También destacan los visitantes «del otro lado del charco»: de México, Brasil, Estados Unidos y Argentina.

 

Mucho más que retablos

El Museo del Retablo, dirigido por Antonio García Ibeas, se ha consolidado como un espacio expositivo querido por los burgaleses y por las miles de personas que cada año visitan la ciudad. El espacio de la iglesia de San Esteban concentra mucho más que los retablos que su propio nombre indica.

 

Durante 2023, además de su colección permanente —compuesta por más de 300 piezas, entre las que se encuentran 29 retablos completos, pero también piezas de orfebrería, esculturas y obra gráfica—, ha ofrecido otras alternativas culturales como el ciclo de conciertos Retablo Sonoro, que entre julio y octubre ha ofrecido 8 conciertos en una programación dirigida por el organista burgalés Diego Crespo, en la que han participado músicos de la talla de José Hernández PastorLorenzo MeseguerLuis Gallego, Rubén Ramiro, Javier Núñez Rivera, Daniel del Pino, Vicente Cueva, Tatiana Stepanova, José Abel González y Emilio González Sanz.

Estos conciertos han superado el millar de asistentes, y 6 de los 8 programados han alcanzado una afluencia de público de más de 130 oyentes.

 

Junto a los conciertos, es necesario destacar otras actividades culturales como la presentación del libro de fotografía Manos que suenan de Almudena Alfaro, acompañada de un breve concierto ofrecido por Antonio Arias a la flauta y Diego Crespo al clavecín.

 

El Museo del Retablo, que en breve pasará a ser gestionado por la nueva fundación Ars Burgensis, también ha sido la sede del I Simposio Internacional sobre el Retablo Iberoamericano, que reunió en septiembre a destacados expertos en la materia como el propio director del Museo, Antonio García Ibeas, y los profesores M.ª José Redondo Cantera, Jesús M.ª Parrado y Jesús Miguel Palomero. Una cita que organizaron conjuntamente la Cátedra de Historia del Arte de la UBU ‘Alberto Ibáñez’, la Facultad de Teología de Burgos y la Fundación Círculo.

Mons. Iceta felicita la Navidad a los residentes de la Casa Sacerdotal

por redaccion,

<
>

En los días previos a estas fechas de Navidad, el arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, ha compartido un rato con los sacerdotes mayores que viven en la Casa Sacerdotal. Con ellos ha presidido la celebración de la misa en la capilla de la Casa Sacerdotal, en la que muchos han podido concelebrar junto al arzobispo.

 

Tras esa celebración, Mons. Iceta ha mantenido un diálogo fraterno en el que no han faltado ni el café ni los dulces navideños. En un gesto de ternura entrañable, el arzobispo ha pasado con una bandeja repartiendo los turrones y los polvorones, así como sirviendo el café, a cada uno de los sacerdotes mayores. Tras ese momento, y acompañado del director de la Casa Sacerdotal, Julián Galerón, han intercambiado impresiones con su arzobispo sobre cuestiones de la actualidad diocesana y eclesial que han despertado su interés en los últimos días.

«Ilusión en Fuenteodra»: su iglesia acoge un bautismo por primera vez en 36 años

por redaccion,

 

«Ilusión en Fuenteodra»: su iglesia acoge un bautismo por primera vez en 36 años

36 años después, el agua bendita se ha vuelto a derramar sobre la cabeza de una criatura en Fuenteodra, una localidad de 12 habitantes en el arciprestazgo de Amaya. Se llama Adrián, tiene 8 meses y es la primera persona que recibe el bautismo en San Lorenzo Mártir, la iglesia del pueblo, en casi cuatro décadas. El empeño de Rebeca Corralejo, que quería que su hijo fuese bautizado en su pueblo, ha sido determinante. «Alba, mi hija mayor, tiene 4 años y se bautizó en Quintanilla Escalada, el pueblo de Fernando, mi chico, y yo quería que Adrián estuviese bautizado en Fuenteodra, que es el mío, para que cada uno estuviera bautizado en uno de nuestros pueblos», explica la madre de Adrián.

 

Los libros parroquiales de San Lorenzo Mártir no recogen ningún bautizo desde 1987, cuando se produjo el de José Luis Corralejo, primo del padre de Rebeca, precisamente, y actual alcalde pedáneo de Fuenteodra. La iglesia dejó de tener culto en torno a 2006 y, desde entonces, ha permanecido cerrada, pasando por un estado de semiabandono que por poco le hace venirse abajo. En 2019, gracias al impulso de la asociación cultural Manapites, la iglesia ha comenzado un costoso proceso de restauración del que se ya se ven los primeros resultados. Para Rebeca, el hecho de poder bautizar a su hijo Adrián en Fuenteodra ha supuesto «una alegría. Ha sido un gran orgullo poder bautizar a Adrián en la iglesia a la que yo acudía de pequeña con mis abuelos, un templo que desde hace unos años estaba condenado a las ruinas y al olvido». Y eso que no han podido utilizar la pila bautismal original, porque se encuentra bajo la torre, en una zona que aún no está completamente restaurada.

 

«Ilusión en Fuenteodra»: su iglesia acoge un bautismo por primera vez en 36 años

 

La felicidad por el bautismo del pequeño Adrián ha trascendido a la propia familia. Javier Maisterra, el presidente de Manapites, celebra que se haya podido organizar un bautismo en la iglesia de Fuenteodra porque «denota que hemos hecho un trabajo impecable en el inmueble, pero también estamos empezando a dotar de vida a esa sociedad que está alrededor del inmueble. Empieza a haber otra vez ilusión en torno a la iglesia y a Fuenteodra», señala.

 

Y es que, para Javier, la restauración del templo va mucho más allá de lo puramente material: «Lo que va a quedar de esta intervención, además de la iglesia, es que hemos sido capaces de dar la vuelta a la situación, a esa espiral diabólica en la que todo son problemas y, al final, los pueblos desaparecen. Por desgracia, en la provincia de Burgos hay muchos Fuenteodra».

 

La campaña para salvar a «La Dama de Las Loras» de Fuenteodra

 

«Ilusión en Fuenteodra»: su iglesia acoge un bautismo por primera vez en 36 años

 

El templo fue construido en el siglo XVI, en estilo gótico flamígero o renacentista, de forma muy homogénea y sin añadidos posteriores. Cuenta con una sola nave con bóvedas y nervaduras de piedra, mientras que el ábside es poligonal con contrafuertes. Además, tiene una portada renacentista tapiada con arco rebajado, con columnas y una hornacina que alberga al santo. La torre es cuadrada, almenada con óculo a medio hastial sobre la puerta tapiada.

 

Desde la asociación cultural Manapites —formada por un entusiasta grupo de personas concienciadas con la protección y difusión del patrimonio, en su mayoría vecinos de la localidad de Fuenteodra y su entorno— llevan años fomentando el conocimiento del templo y tratando de evitar «que desaparezca ante nuestros ojos nuestra principal seña de identidad, la iglesia parroquial de San Lorenzo Mártir».

 

El presidente de Manapites, Javier Maisterra, explica que en 2019 se quedaron fuera del ‘convenio de las goteras’ y se tuvieron que plantear si abandonar el sueño de salvar a «La Dama de Las Loras» o, por el contrario, intentarlo de otro modo. Se impuso la segunda opción y, a través de una campaña de micromecenazgo, lograron el importe necesario para hacer las primeras intervenciones.

 

Tras una segunda campaña de crowfunding y las subvenciones de la Junta de Castilla y León, la Diputación de Burgos y, ya sí, el ‘convenio de las goteras’, han logrado 400.000 euros que se han destinado, fundamentalmente, a la sustitución y adecuación de las cubiertas de la torre y de la nave. Actualmente, el templo se encuentra en una nueva fase del proyecto. «Estamos pendientes de la resolución del ‘convenio de las goteras’, para ver si nos llega una subvención que nos permita restaurar la torre y, de esa manera, garantizar la estabilidad funcional del inmueble».

 

«Una vez se logre la estabilidad funcional del edificio, podremos hacer un uso social de la iglesia que no sea de forma precaria. Una vez que la tengamos, tenemos que pensar funcionalmente a qué la vamos a dedicar. Queremos que, en la medida de lo posible, vuelvan los bienes muebles y que siga teniendo las posibilidades de ofrecer culto, como siempre lo ha tenido, pero siendo conscientes de que no nos hemos metido en esto para que la iglesia se abra un día. Queremos hacer un uso social, con un proyecto cultural, con música clásica, teatro, charlas, exposiciones… que sea compatible con el culto al que está destinado el templo», concluye el presidente de Manapites.

 

<
>

El arzobispo hace balance de 2023 en ‘El Espejo de Burgos’ en COPE

por redaccion,

El arzobispo hace balance de 2023 en ‘El Espejo de Burgos’ en COPE
Mons. Mario Iceta, arzobispo de Burgos, momentos antes de la entrevista en 'El Espejo de Burgos'.

En el último programa de radio de ‘El Espejo de Burgos’ de 2023, Álvaro Tajadura ha tenido un invitado de excepción para analizar cómo ha transcurrido este año que se nos acaba de ir y lo que nos espera como Iglesia en este 2024 que acabamos de comenzar. Y lo sabe bien porque, como arzobispo de Burgos que es, lo vive en primera persona.

 

Lo primero que Tajadura ha preguntado a Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa ha sido, precisamente, qué sentido tiene repasar todo lo que ha sucedido durante el año y proyectar lo que está por venir: «Cuando estoy con los jóvenes y adolescentes que van se van a confirmar, les digo que no deben faltar algunas palabras. La primera es gracias. El fin de año es un día para dar gracias por todos los bienes que hemos recibido durante el año, que son muchísimos, más de los que somos conscientes. Generalmente, el día 31 se solía cantar el Te Deum, que es el himno de acción de gracias por excelencia en la Iglesia».

 

«En segundo lugar, es buen momento para pedir perdón y para ver lo que no ha ido bien, con idea, sobre todo, de mejorar. Quizá no hemos estado a la altura en las relaciones familiares, en el trabajo, en la ayuda a los necesitados, en nuestros compromisos personales, laborales, sociales… Es momento de revisar lo que no ha ido bien para mejorar», explica el arzobispo.

 

El fin de año también es buena ayuda, asegura, para «pedir ayuda para el año que comienza. La vida es compleja, tiene muchas dimensiones y vericuetos y, por tanto, ponerse en manos de Dios para pedir esa ayuda pienso que es muy importante».

El arzobispo hace balance de 2023 en ‘El Espejo de Burgos’ en COPE
La entrevista se ha desarrollado en un clima de cordialidad.

El arzobispo ha señalado qué ha sido, para él, lo más importante o reseñable de este 2023 que acaba de concluir: «A nivel eclesial, vemos que procedemos de la Asamblea Diocesana que se clausuró en 2022, y este 2023 ha sido la aprobación del Plan Diocesano de Evangelización para los próximos años. Son las luces largas por las que queremos caminar. Este curso 2023-2024 se nos pide cómo hacer el Primer Anuncio en las parroquias. Tenemos que ponernos en clave evangelizadora. Ha sido un elemento esencial», ha destacado.

 

«Y, luego, en clave de arzobispo y de Consejo Episcopal, ese plan nos marcaba cinco tareas. La primera, la reforma de la Curia Diocesana. Estos días estoy acabando de ultimar el borrador que espero que el primer Consejo de enero pueda aprobar. Ha sido un año de trabajo para reconfigurar, según la Asamblea, la Curia Diocesana, que es esencial para el camino de la archidiócesis», ha explicado Mons. Iceta.

 

«La segunda es cómo constituir unidades pastorales. La pastoral cambia porque la sociología de Burgos ha cambiado enormemente. Muchos pueblos se van vaciando, las personas se van hacia las ciudades. También los sacerdotes van siendo mayores. El año pasado fallecieron 21 sacerdotes y ordenamos 2. La implicación del laicado en la pastoral también ha crecido y, por tanto, hay que ver cómo reorganizar la pastoral en la archidiócesis y, no solo reorganizarla si no que nazca una mentalidad distinta, nueva. Más evangelizadora y más de Primer Anuncio», ha señalado el arzobispo.

«Mi pasión es la evangelización. Cuando uno hace las cosas con ilusión, no se cansa».

El Plan Diocesano de Evangelización también pedía poner en marcha los ministerios laicales: «Hemos hecho un documento sobre cómo los laicos pueden participar en esta tarea pastoral, a través de un ministerio instituido, que el Papa puso encima de la mesa. Estamos en este asunto de cómo promocionarlos en la archidiócesis».

 

«Y dos que son un poco más a medio plazo: uno es la preparación, en el año 2025, del jubileo de la archidiócesis y de la Iglesia universal, y también cómo fomentar en nuestra archidiócesis esta sinodalidad de la Iglesia. Son elementos que este año hemos puesto en marcha, además de otros. Hemos puesto en marcha la Oficina de Cumplimiento Normativo; hemos reformado la Oficina de Protección de Menores, reforzandola, y hemos comenzado los cursos de formación, para que la Iglesia siempre sea un entorno seguro; hemos hecho una nueva página web; estamos poniendo en marcha una nueva fundación, Ars Burgensis, para fomentar el cuidado y la visibilización del patrimonio… bueno, hay muchísimo trabajo, por lo que podemos dar gracias a Dios y continuar impulsando el año próximo», ha apuntado Mons. Iceta.

El arzobispo hace balance de 2023 en ‘El Espejo de Burgos’ en COPE
Mons. Iceta ha estado muy atento a todo lo que sucedía alrededor del estudio de radio instalado en el Arzobispado durante los preparativos de la entrevista.

Ante la magnitud del trabajo realizado durante el pasado año, Tajadura le ha preguntado al arzobispo si no se ha cansado, a lo que éste ha respondido que «cuando uno lo hace con ilusión, no se cansa. Decía santa Teresa de Jesús que el amor «ni cansa, ni se cansa, ni descansa». Mi pasión es la evangelización y, cuando uno pone en marcha proyectos de evangelización y pone alma, vida y corazón, lo hace con alegría, con convicción, con ilusión, con esperanza, con fortaleza y siempre con la ayuda y la gracia de Dios, que es de quien procede todo lo que se nos da».

 

Por último, el arzobispo de Burgos ha contado qué tres deseos pone él a los pies del pesebre del Niño Jesús en esta Navidad para el año nuevo que comienza: «Que el Señor nos dé la fortaleza para hacer un Primer Anuncio. Creo que tenemos que hacer un cambio de mentalidad y anunciar nuevamente el Evangelio. En segundo lugar, veo que está muy debilitada en las parroquias la pastoral familiar y, por tanto, pienso que es un elemento esencial fomentar, favorecer e impulsar la pastoral familiar. Y, tercero, viendo cómo está el mundo, pedir el don de la paz. Una paz que nace de nuestro corazón y que tiene que extenderse a todos los lugares del mundo. Son tres deseos que están en mi corazón y que me gustaría que se hicieran realidad el año próximo».

El arzobispo hace balance de 2023 en ‘El Espejo de Burgos’ en COPE
Álvaro Tajadura, director de 'El Espejo de Burgos' y Mons. Mario Iceta, arzobispo de Burgos, en un momento de la entrevista.

El arzobispo celebra la Navidad con los seminaristas de la archidiócesis

por redaccion,

<
>

 

En los días previos a la Navidad, el arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, ha participado en el encuentro navideño de los seminaristas que hay en la archidiócesis: los del seminario diocesano de San José y los del seminario Redemptoris Mater de Santa María la Mayor, que pertenece al Camino Neocatecumenal.

 

El encuentro comenzó con la celebración de la Santa Misa, presidida por Mons. Iceta y con la presencia de los seminaristas que se forman en los dos seminarios. Tras la misa y, aprovechando la presencia de dos seminaristas mexicanos que estudian en el seminario en Burgos, el resto de sus compañeros, junto al arzobispo, participaron en la tradicional celebración mexicana de las «posadas». Algo que no han dudado en calificar como de un momento «muy entrañable».

 

Después de la celebración tradicional mexicana de las «posadas», los jóvenes candidatos al sacerdocio, junto con el arzobispo, acudieron a uno de los comedores del seminario de San José, que estaba especialmente ambientado y decorado para la ocasión. Juntos pudieron disfrutar de una comida especial, mientras charlaban de la despedida del primer cuatrimestre.

 

Aunque lo que más destacan los seminaristas de este encuentro ha sido la conversación que han podido mantener con Mons. Iceta, un rato de tertulia en el que el arzobispo les ha estado contando cuestiones de interés para ellos, además de otro rato en el que han estado cantando villancicos típicos y uno muy especial, que algunos de los seminaristas habían compuesto para el concierto de villancicos de la Fundación Círculo.

 

También aprovecharon para enseñarle unos cuantos vídeos con las actividades que han realizado durante todo el año 2023. Entre ellas, el viaje de ambos seminarios a Valencia para participar en el I Campeonato Nacional de Seminarios, o la salida que realizaron a Bilbao a comienzos de diciembre, coincidiendo con el puente de la Inmaculada.