El rosario de la Aurora rejuvenece en Aranda

por redaccion,

El rosario de la Aurora rejuvenece en Aranda

 

Aranda remató el mes dedicado a la Virgen con el tradicional rosario de la Aurora que se celebra tradicionalmente el último sábado de mayo. En esta ocasión la celebración fue animada por un nutrido grupo de jóvenes de los grupos juveniles interparroquiales, quienes se encargaron del desarrollo de esta manifestación de piedad popular.

 

El rosario comenzó a las siete de la mañana en la Iglesia de Santa María, desde donde unas ochenta personas se encaminaron hacia la ermita de la Virgen de las Viñas, portando una imagen de Nuestra Señora, además de su cruz procesional. El grupo de muchachos y muchachos asistentes se turnaron para llevar las andas, además de dirigir las oraciones, poner voz a las reflexiones de cada misterio y animar los cantos. En la ermita de la patrona de Aranda se celebró la eucaristía que terminó con el canto de la salve.

 

Los jóvenes ofrecieron a continuación un chocolate con bizcochos a los asistentes con los que solicitaron también donativos para los proyectos veraniegos de los grupos juveniles interparroquiales, como el campamento que se celebrará en el mes de julio y en el que participarán cerca de doscientos niños, niñas y adolescentes junto a sus monitores.

«La vida contemplativa en el corazón de la Santísima Trinidad»

por redaccion,

vida contemplativa

 

Escucha aquí el mensaje de Mons. Iceta

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

Jesucristo, con su peculiar estilo que lo inunda todo de belleza, nos abre las puertas del corazón de Dios para introducirnos en esa intimidad divina donde descubrimos –con el alma y la vida empapados de asombro– que Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo. Una familia de amor que rememoramos hoy con la solemnidad de la Santísima Trinidad, formada por tres Personas en un solo Dios, que nos adentra en el misterio fundamental del cristianismo: el misterio trinitario.

 

Tres Personas en un solo Dios que comparten la misma naturaleza, el mismo poder y la misma divinidad. Trinidad santa que nos enseña a vivir en comunión, en humildad y a imagen de Dios, que es enteramente amor (cf. 1 Jn 4, 8) en cada una de las tres Personas.

 

En el corazón de este misterio en el que Dios nos envía a Jesucristo para comunicarnos su vida redentora, haciéndonos hijos del Padre, semejantes al Hijo y ungidos por el Espíritu Santo, hoy conmemoramos la Jornada Pro Orantibus: un día donde hemos de tomar conciencia, de una manera especial, del valor, la labor y la presencia de la vida contemplativa en todos los rincones del mundo.

 

Contemplando tu rostro, aprendemos a decir: «¡Hágase tu voluntad!», reza el lema de este año. Los obispos de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada recuerdan, en su mensaje, a «los que rezan»: porque «atravesar los muros de un monasterio permite comprobar que allí la realidad se rige por una ley que surge de las entrañas del Evangelio: contemplar para asentir a la verdad y la bondad y la belleza del Dios que se revela a cada instante».

 

Los monasterios contemplativos, «con el silencio orante y el sacrificio escondido, sostienen maternalmente la vida de la Iglesia», confesó el papa Francisco en noviembre de 2022, memoria litúrgica de la Presentación de la Santísima Virgen María en el Templo. Así, siendo lámparas encendidas en el camino hacia el Padre, son los testigos de la Luz que disipa las sombras más oscuras de nuestra fe.

 

Los monjes y monjas contemplativos, desde la clausura que vela cada una de sus vidas en tantos monasterios y conventos, «dedican únicamente su tiempo a Dios en la soledad y el silencio, en la oración constante y en la penitencia practicada con alegría» (Perfectae caritatis, 7). La soledad, el silencio y la alegría, perfeccionadas con el trabajo, la ascesis y la entrega, son las virtudes monásticas que responden con generosidad a un Amor –el de Dios– que sobrepasa toda razón, todo sentido y todo entendimiento.

 

En nuestra archidiócesis de Burgos contamos con numerosos monasterios contemplativos, habitados por un continuo peregrinar que busca a Cristo en el sigilo, lejos del mundo y cerca del corazón de Dios: donde sobran los motivos para la esperanza, porque todo permanece con Él y en Él, aferrado a su corazón consagrado. Así, al mirarnos en el rostro de Cristo, «como la vida contemplativa hace y nos invita a hacer», tal y como destacan los obispos en su carta, «dejamos por un momento de considerar nuestro propio interés para acoger el querer del Padre; y el querer del Padre no es sino que el hombre viva conforme a la gloria del rostro de su Hijo».

 

Desde su vida retirada, que es un inmenso don de Dios y una ofrenda permanente escondida en Su fragilidad, los contemplativos van moldeando nuestro espíritu llagado, velando nuestras miradas apagadas y cuidando nuestras noches más oscuras. Porque cuando todo parece hundirse ante nuestros ojos, con su oración callada, las vocaciones contemplativas permanecen con el alma arrodillada ante nuestro dolor.

 

El amor es la vocación del alma contemplativa. Y en ese latido viven cada día estos hermanos y hermanas, aunque sus nombres queden escondidos. Merced a esa plegaria silente, fraguada en el ofrecimiento diario, ellos nos enseñan que sólo el amor sana las grietas más profundas y nos asemeja a Cristo.

 

Sólo amando al Señor, amamos a los que Él ama. Así, apartados del ruido y en la vanguardia de la misericordia, nuestras comunidades monásticas abrazan cada sentir de un mundo por el que Jesús ha dado la vida.

 

Hoy, con la Virgen María y a la luz de la Santísima Trinidad, oremos por los que oran, por esta Iglesia contemplativa que espera, con un profundo e incontestable gozo, la venida del Esposo para estar a su lado en el banquete de las bodas eternas.

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Un nuevo «oasis» de espiritualidad en medio de Burgos

por redaccion,

La Fraternidad Verbum Spei establece una casa de formación en el antiguo convento de las Calatravas, en el barrio de San Cristóbal, con una incipiente comunidad formada por 8 religiosos

 

Una nueva comunidad de religiosos de vida contemplativa se ha instalado desde hace unos días en la ciudad de Burgos. Se trata de una joven comunidad formada por ocho miembros de la Fraternidad Verbum Spei, una congregación religiosa nacida en 2012 en México, pero con presencia ya en Luxemburgo, en Idaho (EE. UU), en Cuba y en Honduras. La comunidad que ha llegado a Burgos, compuesta por ocho personas, se ha instalado en la casa que les han dejado las religiosas calatravas, en el barrio de San Cristóbal de la capital.

 

Les encontramos en plena mudanza, descargando las furgonetas en las que han traídos sus pocas pertenencias y ayudando a las madres calatravas a cargar las suyas, para llevarlas a su nuevo hogar en el Paseo de los Pisones. Nos atienden gustosamente en el jardín de su nuevo hogar, que invita a pasear en silencio, o en buena compañía, pero siempre buscando a Dios. Son tres sacerdotes, tres hermanos en tiempo de profesión temporal y dos novicios.

 

Dos santos burgaleses, modelos y maestros de esta joven comunidad

 

«Como su nombre dice, la Fraternidad Verbum Spei es una fraternidad, comunidad de hermanos, que quieren vivir de aquel que es el Verbum, el verbo, es el Señor, y es la fuente de nuestra esperanza, por eso, Fraternidad Verbum Spei», señala el superior de la comunidad, el P. Joachim, de origen francés. «Algunos son sacerdotes, otros se encaminan también al sacerdocio, no todos, pero una buena parte, y queremos vivir juntos de una palabra que se dice de un santo aquí burgalés, santo Domingo de Guzmán, que la dice otro santo domínico de él, santo Tomás de Aquino, que es ‘contemplata aliis tradere‘, que significa ‘transmitir lo que habéis contemplado’, se decía eso de la vida que Santo Domingo en el siglo XIII impulsó en la Iglesia, y nosotros nos queremos poner en una ramita en este árbol que él empezó hace siglos», apunta. Ahondando en la espiritualidad dominicana, afirma que se inspiran mucho en ella, aunque tienen rasgos más contemplativos, con dos horas diarias de adoración en comunidad y también mucho arraigo en la oración silenciosa.

 

En ese sentido, el P. Joachim explica que nunca hubieran pensado que se iban a establecer en la archidiócesis de Burgos, porque tienen como modelo espiritual a dos santos burgaleses. En primer lugar, santo Domingo de Guzmán. «Como he dicho al principio, nos inspiramos mucho de su figura, de su manera de vivir el Evangelio, que se dice que hablaba de Dios o con Dios, que dio todo a Dios, a la vez con la vida religiosa, una parte de vida monástica, la vida en comunidad, la vida fraterna, el hábito, y a la vez una vida muy pobre para hablar de Dios. Y nosotros nos arraigamos mucho en esta figura».

 

Pero Verbum Spei también tiene una especial predilección por san Rafael Arnaiz. «Nos inspira mucho sus escritos y nos hace un santo que habla mucho a los jóvenes, al mundo de hoy, a los que están en conventos y a los que están en el mundo. (2:58) Y San Juan Pablo II, Benedicto XVI, el Papa Francisco lo han dado como un modelo para la juventud de hoy. Nos inspiramos mucho en él y, cuando empezaron los movimientos, de si íbamos a venir aquí, si no, pues le hemos confiado en la oración. Hasta hicimos una novena, para su fiesta, el 26 de abril. Don Mario firmó el decreto de apertura el primero de mayo, justo después. Así que lo recibimos también como un signo muy bonito de la providencia de Dios, de su amor por nosotros y que nos espera aquí».

 

Formación y jóvenes, ejes de la presencia en Burgos de esta comunidad

 

Preguntado por el apostolado que realiza esta Fraternidad, el P. Joachim explica que su misión es, en primer lugar, «responder a lo que nos pide la archidiócesis aquí en Burgos, el arzobispo, porque estamos enviados por la Iglesia. Pero queremos que este monasterio sea un pequeño oasis, un lugar donde te puedes encontrar con Dios, donde adorar, donde orar, donde uno puede descansar con el Señor en paz, donde se puede encontrar con Dios en la oración. También a compartir la Palabra de Dios, nos gusta mucho con los que vienen poder leer la Palabra de Dios juntos, poder meditar el Evangelio del día en común o también escucharlo en silencio y después estamos abiertos a lo que lo que quiera hacer el Espíritu Santo. Muchos somos jóvenes, entonces también nos gusta ser parte del reto de la Iglesia de hoy, de transmitir la fe a los jóvenes, a nuestras nuevas generaciones con todo este mundo virtual».

 

La Fraternidad ha elegido Burgos para establecer su nueva comunidad porque se trata de una casa formativa. «Es uno de los elementos de discernimiento que nos ha llevado aquí, a la archidiócesis en Burgos. La proximidad con la Facultad de Teología va a permitir a varios hermanos que se preparan al sacerdocio que puedan formarse bien. Y también hay mucha riqueza de vida religiosa en esta archidiócesis, mucha tradición. Como somos muy jóvenes, podemos aprender de los mayores de la vida religiosa también que llevan desde siglos en la Iglesia», afirma el P. Joachim.

 

Aunque están recién llegados a Burgos, ya han podido apreciar la enorme hospitalidad burgalesa, de la que se sienten muy agradecidos. «Nos hemos sentido muy bien acogidos, con mucha bondad, con don Mario, que Dios ha puesto providencialmente en nuestro camino, pues nos ha abierto con mucha generosidad, de manera muy paterna nos ha acogido. Nos sentimos muy indignos de recibir tanta bondad, tanta acogida buena de algunos sacerdotes que hemos podido saludar, de manera muy sencilla. Y de las madres calatravas también nos ha impactado mucho su alegría y su valentía, porque nos han dicho ‘nosotras hemos construido este monasterio para que sea un lugar de oración, un lugar de adoración para Dios, para la gente de este barrio de San Cristóbal, en Gamonal. Preferimos que siga otra comunidad que mantenga eso vivo. Hubiéramos podido ganar dinero, hacer más cosas con este lugar, pero queremos que se mantenga como lugar de oración’. Y a nosotros nos impacta mucho el corazón recibir esta orden de misión también, es una herencia que nos transmiten. Esperemos poder ser dignos de este llamado que Dios nos hace también», concluye el superior de la comunidad.

Cine y fe unen a la Ribera con la Camáldula cordobesa

por redaccion,

vida contemplativa

 

Un beneficio de ida y vuelta. Es el recorrido que se completará en la víspera de que se celebre la Jornada Pro Orantibus este domingo, bajo el lemaContemplando tu rostro, aprendemos a decir: “¡Hágase tu voluntad!”, coincidiendo con la festividad de la Santísima Trinidad: el arciprestazgo de Santo Domingo de Guzmán destinará a la comunidad de monjes de la Camáldula de Córdoba la recaudación obtenida por el visionado de la película Libres, que se proyectó el pasado mes de febrero en Aranda de Duero con motivo de la Jornada de la Vida Consagrada.

 

Los beneficios de esta actividad alcanzaron los 867 euros, que se han destinado a sufragar la construcción del nuevo yermo de la Camáldula en Córdoba, donde reside el padre Alfonso, uno de los monjes que intervienen en la película, un joven de origen sudamericano que cuenta su vocación, tras dar un paso a la fe desde mundos muy alejados de Dios.

 

El pasado 4 de mayo, representantes del arciprestazgo ribereño tuvieron oportunidad de comunicar esta decisión a miembros de la comunidad camaldulense del yermo de Herrera, cerca de Miranda, que acudieron a la Catedral para la ordenación diaconal de uno de ellos. Una decisión recibida con enorme gratitud, puesto que manifestaron que estas donaciones ayudan a hacer más presente la vida monástica en el sur de España.

 

El proyecto se seleccionó de entre los que propone la Fundación DeClausura en su página web, donde se pueden consultar los detalles del mismo. El elegido es un proyecto nuevo porque, como explica el arcipreste, Francisco Javier Valdivieso, «de la película se salía con la idea de lo importante que es la vida de clausura, para este mundo de hoy, para los jóvenes, para las vocaciones del mañana». Además se trata de un proyecto vinculado con la diócesis de Burgos, fundado por los miembros del yermo camaldulense de Herrera, en Miranda.

Una nueva edición de la Marcha Solidaria UBU-Bangalore logra 212 euros para las becas de NEST Project en la India

por redaccion,

<
>

 

El pasado 17 de mayo, viernes, un total de 90 personas formado por estudiantes de Educación Social y Educación Infantil de la Universidad de Burgos (UBU), miembros de Aspanias, del Centro El Cid e INTRAS, han participado en la XIX edición de la Marcha Solidaria por el Camino de Santiago que organiza el alumnado de Educación Social junto con el Secretariado de la Pastoral Universitaria y la Asociación Limes para recaudar fondos para el proyecto UBU-Bangalore. En esta iniciativa participa también el Vicerrectorado de Internacionalización, Movilidad y Cooperación, el Centro de Cooperación y Acción Solidaria y el Ayuntamiento de Rabé de las Calzadas.

 

A pesar de la lluvia, los participantes recorrieron los 10 kilómetros que separan el Hospital del Rey de Rabé de las Calzadas, donde compartieron el almuerzo y concluyeron el encuentro con diversos juegos cooperativos. El director del Centro NEST Project, Thomas Thekkekarote, misionero de San Francisco de Sales que estudió hace unos años en Burgos, también participó en la Marcha y dirigió la palabra a los participantes a quienes agradeció la colaboración para ayudar a los niños huérfanos y de familias pobres de India.

 

La marcha es una actividad de sensibilización que se organiza en el ámbito de la Universidad y tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de la cooperación y la educación para cambiar y mejorar el mundo en el que vivimos. Al mismo tiempo, pretende ser un ejercicio concreto de convivencia entre miembros de la comunidad universitaria, así como de inclusión con colectivos de la ciudad con necesidades especiales.

 

Los 212,00 € que se han recaudado de las inscripciones irán destinados a financiar becas de estudio para los niños de la calle del centro NEST Project de Bangalore (India), institución de Fides India Society con la que se viene colaborando desde el año 2007. Los organizadores quieren agradecer la participación de todos los grupos que han tomado parte en la Marcha Solidaria.

 

El próximo verano un nuevo equipo de la comunidad universitaria, formado por 3 personas, viajará a Bangalore para desarrollar sobre el terreno, durante un mes, un nuevo programa educativo y de cooperación al desarrollo.