Cerca de 200 niños y jóvenes se lo pasan «de cine» en el campamento interparroquial de Aranda

por redaccion,

<
>

 

Las parroquias arandinas de Santa María, Santo Domingo San Juan de la Vera Cruz y Santa Catalina han organizado un campamento de verano interparroquial durante la primera quincena de julio en el Alto del León, en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama. Allí se han congregado cerca de 200 niños, adolescentes y jóvenes que han participado como acampados o monitores.

 

Es el segundo año consecutivo que se realiza una iniciativa de este calado a nivel interparroquial, retomando una trayectoria de hace más de diez años. La mascota, ‘Panivín’, es un personaje que evoca el pan y el vino, típico de la Ribera, y que hace referencia a los elementos propios de la eucaristía. Si el año pasado el campamento en Espinosa de los Monteros llevó por título ‘Las aventuras de Panivín’, este año la temática ha sido ‘Panivin se lo pasa de cine’. Así, a partir de los diversos géneros cinematográficos (comedia, acción, ciencia-ficción, aventura, suspense…), los niños y jóvenes han profundizado en diversas virtudes y valores como la confianza, la acogida, la creatividad, el equipo, el perdón o la honestidad, entre otros.

 

Durante estos días se han sucedido las pruebas y gymkanas, juegos y veladas nocturnas, las marchas por la sierra, las celebraciones y oraciones, y todas las actividades propias de unos días de convivencia en medio de la naturaleza. Las instalaciones han permitido refrescarse en la piscina, descansar en tiendas de campaña y compartir los almuerzos en un amplio comedor. Además, los participantes en el campamento interparroquial de Aranda han podido disfrutar de una jornada en un parque acuático, de los éxitos de la Selección Española de Fútbol –que estaba participando en la Eurocopa que finalmente ha ganado– y finalizar con el encuentro de familias, otros de los muchos alicientes de estos días.

 

En resumen, para la organización del campamento, estos días han sido un modo de crecimiento personal y cristiano, que se inscribe en la pastoral juvenil y de infancia que desarrollan en comunión las diversas parroquias arandinas y que implica a muchas familias, ilusionadas ya con repetir el próximo curso.

La «conversión pastoral», prioridad en el encuentro de verano de Iglesia en Castilla

por redaccion,

<
>

 

Diócesis de Ciudad Rodrigo | Ciudad Rodrigo ha acogido durante miércoles y jueves, el encuentro de verano de obispos y vicarios de Iglesia en Castilla. Un encuentro habitual de las nueve diócesis que integran la también denominada Región del Duero: Burgos, Valladolid, Salamanca, Zamora, Ávila, Segovia, Palencia, Osma-Soria y Ciudad Rodrigo, que en esta ocasión actúa como anfitriona.

 

Los 28 participantes, entre los que se encontraban el vicario general de la archidiócesis de Burgos, Carlos Izquierdo Yusta, y el vicario de Pastoral, José Luis Lastra Palacios, han valorado en esta primera jornada el encuentro de Ávila, celebrado el pasado mes de febrero, y se ha aprovechado la ocasión para presentar el documento-puente para el trabajo en las diócesis a partir de las conclusiones de ese último encuentro y pensando en el del próximo curso.

 

En esa reunión abulense se trazó un itinerario de tres años para replantear la renovación del estilo pastoral acorde al actual contexto social, demográfico y eclesial.

 

El arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Mons. Luis Argüello García, ha explicado que este proceso de tres años «sigue el aliento sinodal que hay en toda la Iglesia y queremos que culmine en una asamblea eclesial a celebrar en febrero del año 2026».

 

De este modo, Iglesia en Castilla atiende a la llamada que surge de la propia situación de realidad y a la llamada que hace el papa Francisco en Evangelii gaudium,  de vivir una conversión pastoral que supone también una transformación del estilo de los evangelizadores y también un cambio de las estructuras evangelizadoras. «La comunión de las iglesias, de la Iglesia en Castilla, trata de ayudarnos a algo que vivimos en cada una de nuestras diócesis, y así juntos, poder vivir este camino de discernimiento en el que siguiendo una pauta que el papa Francisco, ya desde el Sínodo de los Jóvenes establece: reconocer, interpretar, elegir y vivir juntos este proceso de discernimiento», añade el presidente de la CEE, «luego cada diócesis, cada Iglesia particular tiene su propia responsabilidad pero en este camino compartido tratamos de ayudarnos».

 

Dentro de ese itinerario establecido, en el primer trimestre pastoral, de octubre a diciembre, pretenden «acoger las conclusiones del encuentro de febrero pasado en Ávila y avanzar en un camino de interpretar, es decir, ahondar todavía más si cabe, en las llamadas que estamos percibiendo del Espíritu del Señor para ver cómo damos pasos, que de alguna forma las Iglesias ya estamos en ello, para concretar qué es esto de la conversión pastoral, los estilos pastorales, de la conversión de las estructuras evangelizadoras… acogiendo también lo que la Iglesia Universal en el Sínodo nos pide: hacer esto juntos».

 

Entre otras acciones, se propone en esta primera fase que el trabajo que hacen habitualmente los presbíteros, los arciprestes y los equipos sacerdotales de cada uno de los arciprestazgos, sea realizado también por laicos y consagrados aprovechando la realidad de los consejos pastorales, o de los grupos que han estado trabajando en el Sínodo. «Yo creo que lo más importante que deberíamos hacer es ayudar a caer en la cuenta de hasta qué punto hay una convergencia entre las situaciones diocesanas, este proceso de la Iglesia en Castilla y el proceso sinodal de la Iglesia Universal: vivir una comunión misionera».

 

Los obispos y vicarios también han podido escuchar la ponencia de José San José Prisco, decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), titulada Nuevos retos de la pastoral parroquial.

 

Parte de la tarde se ha reservado para una sesión de trabajo por grupos y los participantes cerrarán la jornada con una visita guiada a la Catedral.

 

Mons. Argüello ha insistido en que Iglesia en Castilla es, sobre todo, «una mesa de comunión, de compartir, de poner en común lo que en unos y otros sitios vivimos, y ver en qué medida este ejercicio de compartir, de comunión, puede ayudarnos, supone siempre una luz y ayudarnos a hacer algunas cosas en común».

 

Visita a Siega Verde y al casco histórico mirobrigense

El Encuentro de verano de los obispos y vicarios de las nueve diócesis que integran Iglesia en Castilla ha concluido este jueves con una visita al yacimiento rupestre de Siega Verde, catalogado como Patrimonio de la Humanidad y cuyos grabados datan, en algunos casos, de hace 20.000 años. Los participantes, que se dividieron en dos grupos para conocer el yacimiento, se han mostrado sorprendidos con lo que han descubierto en relación a este enclave. Posteriormente, han realizado una visita turística por el casco histórico de Ciudad Rodrigo, antes de dar por finalizado este encuentro.

 

En esta reunión también han participado el cardenal Ricardo Blázquez Pérez, arzobispo emérito de Valladolid, y Mons. Jesús García Burillo, obispo emérito de Ávila y durante tres años administrador apostólico de la diócesis de Ciudad Rodrigo.

La archidiócesis organiza una peregrinación a Roma con motivo de la canonización de Manuel Ruiz López

por redaccion,

La archidiócesis organiza una peregrinación a Roma con motivo de la canonización de Manuel Ruiz López

 

El próximo domingo, 20 de octubre, la Iglesia celebrará la canonización del burgalés Manuel Ruiz López, un franciscano asesinado en Damasco en 1860 por odio a la fe. Ese día, también serán inscritos en el libro de los santos los siete frailes compañeros de Manuel y dos laicos, asesinados en las mismas circunstancias, el fundador de La Consolata, la de la Congregación de las Hermanitas de la Sagrada Familia y la de las Oblatas del Espíritu Santo. Todo ello en una ceremonia presidida por el papa Francisco y que previsiblemente se celebrará en la Plaza de San Pedro.

 

La archidiócesis de Burgos estará presente en este acontecimiento histórico para los católicos y, para ello, desde el Departamento de Peregrinaciones, en colaboración con el Departamento para las Causas de los Santos, se ha preparado un viaje para asistir a la capital italiana desde los días previos a la celebración.

 

La peregrinación a Roma

El viaje comenzará el 18 de octubre por la mañana en el aeropuerto de Madrid Barajas-Adolfo Suárez, donde se embarcará en un avión con destino a la Ciudad Eterna. Tras dejar los equipajes en el alojamiento, se realizará la primera de las visitas del viaje, conociendo los diferentes lugares que constituyen lo que se ha dado en calificar como la ‘Roma barroca’: la Plaza de España o la Fontana de Trevi, entre otros.

 

Ya el 19 de octubre, los peregrinos tendrán ocasión de conocer de primera mano la ‘Roma imperial’: el Arco de Constantino, el Foro, el Circo Máximo o el Coliseo. Tras comer, habrá tiempo para visitar la ‘Roma cristiana’, conociendo la basílica de San Clemente, San Pedro in vincoli o las basílicas Santa María la Mayor y de San Juan de Letrán, así como la de San Pablo Extramuros.

 

El plato fuerte del 20 de octubre será la ocasión de participar en la canonización de Manuel Ruiz López, en la Ciudad del Vaticano, en una ceremonia presidida por el papa Francisco. La tarde será libre.

 

El último día de la peregrinación, el 21 de octubre, se celebrará una solemne misa de acción de gracias por la canonización y, tras la comida, se emprenderá el viaje de vuelta a Madrid y el final de la peregrinación.

 

Se puede recibir más información sobre el viaje e inscribirse contactando con Julián Gumiel Velasco, delegado de Peregrinaciones, en el teléfono 689 97 70 94.

Tres universitarias participarán en una nueva edición de UBU-Bangalore

por redaccion,

Tres universitarias participarán en una nueva edición de UBU-Bangalore

 

Desde el 18 de julio al 18 de agosto, un equipo de universitarios de la Universidad de Burgos (UBU) va a desplazarse a la ciudad india de Bangalore para llevar a cabo una nueva edición del Proyecto de Cooperación al Desarrollo UBU-Bangalore. El equipo, formado por la profesora de inglés Alba Fernández Alonso, la estudiante de Arquitectura Lucía Córdoba Iglesias y la estudiante de Ingeniería Matemática Irene García Orejón, permanecerá un mes en India organizando diversas actividades y proyectos, pero, sobre todo, conviviendo con los niños del Centro NEST Project.

 

Este centro es uno de los proyectos que promueve la asociación Fides India Society, que pertenece a los Misioneros de San Francisco de Sales y que, en este momento, dirige Thomas Thekkekarote, sacerdote que durante 7 años realizó los estudios de Licenciatura y Doctorado en la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos.

 

Además de visitar centros educativos y participar en proyectos de desarrollo rural, también iniciarán la primera fase del proyecto de aprendizaje y servicio SETUB (Sustainable English Teaching UBU-Bengaluru). Se trata de un proyecto que se desarrollará a lo largo del próximo curso en el Máster de Profesorado de la UBU en la especialidad de Inglés.

 

El proyecto UBU-Bangalore es un programa que organiza el Secretariado para la Pastoral Universitaria de la archidiócesis de Burgos y la asociación Limes DP con la colaboración del Centro de Internacionalización y Acción Solidaria de la UBU.

 

Pintura para elevar el espíritu en el corazón de Aranda

por redaccion,

<
>

 

 

Paisajes, rostros, escenas evangélicas o rincones urbanos. Toda la obra de ‘Santi’ rezuma misticismo. Cada cuadro de este artista invita a dirigir una mirada al interior, movida por una original belleza, que pacifica e interpela.

 

Lo están comprobando este mes de julio quienes acuden a la Casa de Cultura de Aranda, donde se expone la obra de este creador, gabrielista, profesor, licenciado en Bellas Artes en la Escuela de San Jorge de Barcelona, que ha reunido una treintena de cuadros bajo el título La libertad humana creándose a sí misma.

 

A través de la técnica de la acuarela muchas de las pinturas tienen el mar y sus oficios como protagonistas, obras procedentes de su primera etapa artística. La segunda mitad de su carrera, sin embargo, se ha centrado en la figura humana, aunque siempre para invitar a una lectura que trasciende las imágenes y remite a experiencias tan universales como la esperanza, la maternidad o el amor. También entre las obras de esta exposición se incluyen varios cuadros de temática explícitamente religiosa, con Jesús o la Virgen como protagonistas.

 

La obra de ‘Santi’ puede visitarse en la sala de exposiciones de la céntrica Casa de Cultura de Aranda (en la calle Isilla), de lunes a viernes de 9:30h a 14:30h hasta el 29 de julio.