El valenciano Fernando Casanova gana el 27º Premio Diario de Burgos de Pintura Rápida

por redaccion,

Primer premio Segundo premio Tercer premio Cuarto premio Quinto premio Premio Pintor Burgalés
<
>
Premio Pintor Burgalés

 

El jurado del 27º Premio Diario de Burgos de Pintura Rápida, reunido este domingo, 7 de julio en Burgos, ha designado al pintor valenciano Fernando Casanova Escorihuela como ganador del primer premio del certamen, dotado con 6.500 euros. El jurado ha destacado la novedad del enfoque de la obra, titulada ‘Camino de Arcos’, y las tonalidades del óleo presentado por el pintor de Chivas (Valencia), en el que predominan los colores ocres.

 

El segundo premio, dotado con 3.000 euros, se ha otorgado a Gonzalo Prieto Cordero y el tercero, con una dotación económica de 2.000 euros, a Juan José Catalá Paysán. Los tres primeros clasificados también recibirán una vocera de bronce, símbolo de Diario de Burgos.

 

El cuarto premio ha sido para Rafael Carrascal García, que recibirá 1.500 euros, y el quinto, dotado con 1.000 euros, para Juan Manuel Campos Guisado. El Premio Pintor Burgalés ha recaído en Diego Alonso Moral, que también ha sido distinguido con uno de los cinco accésit. Completan el palmarés de la edición 2024, distinguidos con un accésit, dotado con 600 euros cada uno, Emiliano Vozmediano López, Íñigo Ruiz González, José Reyes Ramos Rodríguez y Luis Miguel Gómez González.

 

Junto al presidente del jurado, Carlos Cermeño, pintor, escultor y exdirector de la Escuela de Arte de Burgos, han integrado el jurado de la presente edición Inmaculada López de la Hera, periodista especializada en Cultura de Diario de Burgos, crítica de arte y escritora; Ion Echeveste, escultor e ilustrador y creativo en Sumando Comunicación; Pablo López Raso, catedrático de Arte Contemporáneo en la Universidad Francisco de Vitoria, donde es director académico de los Grados en Diseño y en Bellas Artes, y Álvaro Melcón, en su condición de director de Diario de Burgos, con voz pero sin voto.

 

La presente edición, con récord de inscritos en ambas categorías, ha contado con más de 200 obras presentadas en la modalidad de adultos. Las 40 obras seleccionadas formarán parte de la exposición que albergará la Sala Valentín Palencia de la catedral de Burgos del 13 al 22 de septiembre inclusive. El importe recaudado con la venta de las obras se destinará a la conservación de la seo burgalesa. Los premios se entregarán coincidiendo con la inauguración de la muestra.

 

Modalidad infantil

En la categoría de hasta 5 años han sido premiadas las láminas firmadas por Claudia Saiz Herrero, Marina Abascal Blanco (2ª) y Jaime Hernando Barquín (3º). De los trabajos entregados por niños de 6 a 10 años se han llevado los tres primeros premios Ana Angulo Marcos, Elena Melgosa Lorenco y Gonzalo García Barcenilla respectivamente. Finalmente, Irene Antón Sarmiento ha conseguido primer premio en la categoría de entre 11 y 14 años, seguida de Sofía Bataner Izquierdo, segunda, y de Darío Gómez Aparicio, tercero.

 

En su edición 2024, el Premio Diario de Burgos de Pintura Rápida ha contado con la Diputación de Burgos, el Ayuntamiento de Burgos, la Fundación “la Caixa” y la Fundación Caja de Burgos como patronos, así como con la colaboración del Cabildo Metropolitano.

Verano: tiempo para descansar y acercarse al Señor

por redaccion,

 

Un verano más, la Vicaría de Pastoral de la archidiócesis de Burgos ha coordinado una serie de experiencias y retiros de oración y reflexión para este verano bajo el lema «El que beba del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás». Un tiempo tradicionalmente destinado al descanso, con más tiempo libre, que nos puede servir para estar un poco más cerca del Señor.

 

«En tiempo de consolación… en tiempo de gracia»

El sacerdote jesuita Ángel Arenas impartirá el primero de los retiros de verano coordinados desde la Vicaría de Pastoral. Será el próximo sábado, 13 de julio, en la residencia de los Maristas de Miraflores en Burgos. Con el título «En tiempo de consolación… en tiempo de gracia», comenzará a las 10:00h y concluirá con la comida.

 

Más información e inscripciones en el correo electrónico [email protected] o en el teléfono 608 909 120.

 

«Encuentro de amigos de orar»

El CIPE (Centro de Iniciativas de Pastoral de la Espiritualidad) organiza su semana «Encuentros de amigos de orar», cinco días de encuentro en torno a varios temas diversos y que forman parte del programa de eventos de espiritualidad para el verano coordinados desde la Vicaría de Pastoral:

 

  • Jueves, 18 de julio: Adoración al Santísimo (19:00h en el Seminario San José)
  • Viernes, 19 de julio: Catequesis sobre la oración (desde las 10:30h en el Salón del Carmen)
  • Sábado, 20 de julio: Jornada contemplativa con las clarisas de Castil de Lences (Salida 10:30h desde Salón del Carmen)
  • Domingo, 21 de julio: La oración con María y el abrazo de los contemplativos (desde las 10:30h en el Salón del Carmen)
  • Lunes, 22 de julio: La oración es el aliento de la fe (desde las 10:30h en el salón del Carmen)

 

Este año, por primera vez, tiene un formato más abierto, de modo que se puede participar en cualquiera de sus actividades sin necesidad de inscribirse en todo el encuentro, para aquellos que solo puedan participar algún día.

 

Más información en [email protected] o en los teléfonos 947 264 267 y 630 315 486.

 

«Venid a descansar a un lugar tranquilo»

El sacerdote diocesano José Baldomero Fernández de Pinedo imparte uno de los retiros de verano coordinados desde la Vicaría de Pastoral. Se desarrollará el próximo sábado, 20 de julio en el centro La Milagrosa que las Hijas de la Caridad gestionan en Rabé de las Calzadas y lleva por título «Venid a descansar a un lugar tranquilo». Comenzará a las 10:00h y concluirá tras la comida.

 

Más información e inscripciones en el correo electrónico [email protected] o en el teléfono 608 909 120.

 

«Bautizados en un mismo Espíritu para formar un solo cuerpo»

José Luis Lastra, sacerdote diocesano, imparte uno de los retiros de verano coordinados desde la Vicaría de Pastoral. Será una oración y reflexión en torno al informe de síntesis del Sínodo. El acto se desarrollará en el monasterio de las Benedictinas de San José de Burgos el próximo sábado, 28 de julio a partir de las 10:00h y concluirá con la comida.

 

Más información e inscripciones en el correo electrónico [email protected] o en el teléfono 608 909 120.

Enviados a sus nuevos destinos pastorales

por redaccion,

<
>

 

Transcurridos unos días desde que se hicieron públicos los nombramientos, el arzobispo, mons. Mario Iceta, ha hecho entrega hoy de sus nuevas credenciales a los sacerdotes que el próximo curso estrenarán cargo pastoral. Ha sido en la Casa de la Iglesia, en un acto en el que el arzobispo ha agradecido el trabajo desarrollado y ha animado en el cumplimiento de las nuevas competencias encomendadas. «Siempre es más cercano vernos y hacer entrega de estos nombramientos. Os agradezco vuestra disponibilidad», ha confiado a los presentes.

 

«No es fácil trasladarse de las parroquias, después del cariño y las amistades que se forjan con las personas», ha señalado mons. Iceta, momentos antes de hacer entrega de los nombramientos. Ya con su título en la mano, los sacerdotes han hecho profesión pública de fe, repitiendo el credo Niceno en el marco del 1.700 aniversario de este concilio. Isaac Hernando y Claire Marie Stubbemann, que asumen la delegación de Catequesis y la dirección del secretariado Bíblico, respectivamente, han realizado, a su vez, juramento de fidelidad.

 

Los nombramientos para el próximo curso pastoral afectan a sacerdotes y también laicos, como José Andrés Pérez, que sustituirá a Amaya Muñoz al frente de la delegación de Pastoral del Trabajo. También hay nuevo responsable para la formación académica de los seminaristas del curso propedéutico, Raúl Pereda. Los demás nombramientos hacen referencia a cambios en parroquias y capellanías y se harán efectivos el próximo 1 de septiembre.

«La oración: fuente e impulso de la misión de la Iglesia»

por redaccion,

 

Escucha aquí el mensaje de Mons. Iceta

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

La Facultad de Teología de Burgos ha acogido, durante esta semana, la 76 edición de la Semana Española de Misionología. Unos días entrañables que combinan la reflexión teológica sobre la misión en sí, junto a las múltiples experiencias de algunos misioneros que se dejan la vida en diferentes lugares del mundo.

 

Con el objetivo de mantener vivo el espíritu misionero con una reflexión abierta a la universalidad de la Iglesia y a la solidaridad con todos los pueblos, el tema principal que ha guiado el encuentro ha sido La oración: fuente e impulso de la misión de la Iglesia.

 

Qué importante es orar para entender la Misión desde Dios, tal y como nos decía en la conferencia inaugural don Francisco Julián Romero Galván, director del Secretariado del Jubileo 2025. Cualquier misión que queramos llevar a cabo ha de comenzar, sin duda alguna, por la oración, por la presencia callada de Dios en medio de nuestra labor. De otra forma, la base carecerá de tal sentido y perderá el elemento más importante: Dios. Sólo orando con devoción, poniéndolo todo en las manos del Padre antes que en las nuestras, podremos llegar a ser apóstoles de ese Amor que da sentido a absolutamente todo.

 

Otros de los argumentos que se han compartido han sido la oración en la Biblia y con la Palabra de Dios, así como el sentido del kerigma desde la mirada de las teólogas Marta Gracia Consolación y Mª Judith Anderson Nokko, quienes conocen a fondo los frutos de ese anuncio capaz de traspasar cualquier frontera porque en el centro espera Jesús de Nazaret.

 

Asimismo, los testimonios de varios misioneros en Tailandia, en Zimbabue o en las Selvas Amazónicas, la oración desde santa Teresita de Lisieux, el modo de afrontar la misión desde el sufrimiento, las nuevas formas de evangelizar a través de la misión y de la oración o el sentido de la Misión ad gentes en las proximidades, han dado luz a un encuentro apasionante.

 

A medida que iba interiorizando cada uno de los temas que se compartían, mientras pensaba en la inconmensurable tarea que realizan tantos misioneros, me venía al corazón el acento de una «vida activa que comunica lo que ha contemplado», como decía santo Tomás de Aquino. Este, como san Agustín, dejaba entrever que el trabajo pastoral no puede llevarse a buen término sin una vida basada en la contemplación, en la oración y en el estudio. Tres pilares fundamentales que, indudablemente, han de estar presentes en cualquier misión.

 

Si no hay oración que nazca de un encuentro íntimo con Cristo, difícilmente habrá acción que sea fuente e impulso para quienes lo esperan y más lo necesitan. Porque la oración cambia la misión, y la misión cambia la oración.

 

«Necesitamos una oración más profunda para el apostolado y los retos del mundo; debemos convertirnos nosotros mismos antes que a los demás», decía, hace unos días, Jacques Philippe, el sacerdote de la Comunidad de las Bienaventuranzas y escritor, durante un encuentro diocesano en Cádiz. Dios «nos suplica que oremos», decía, y que no nos conformemos con una oración superficial: «Si rezo por motivos propios puedo dejar de hacerlo; pero no podré dejar de hacerlo si me lo pide Dios, porque no es el hombre el que busca a Dios, es Dios quien busca al hombre».

 

San Juan de la Cruz dejó escrito que «un solo acto de amor vale más que todas las obras». Retomando estas palabras, Philippe, autor de numerosas monografías sobre espiritualidad, señaló que la oración, por sí misma, ya establece una forma de apostolado, misión y evangelización.

 

«Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación» (Mc 16, 9-15), les dice Jesús a los discípulos, tras haber dudado de su resurrección. Y ellos, después de orar, comenzaron su misión.

 

Le pedimos a María, la primera misionera, mujer activa en la contemplación y contemplativa en la acción, que nos ayude en la tarea misionera de llevar a los hermanos al Cielo, para que lleguemos a reinar con Ella y con Jesús, por toda la eternidad.

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Concluye la 76ª Semana Española de Misionología con la oración como centro de la misión

por redaccion,

<
>

 

Planteada como unas jornadas de encuentro entre misioneros, creyentes, voluntarios y oradores, el lema de la Semana Española de Misionología (SEM) de este año ha sido La oración, fuente e impulso de la misión. La participación ha destacado tanto en la asistencia a las ponencias y mesas redondas como en las actividades culturales y momentos de descanso, en las comidas y en los coloquios entre asistentes.

 

El cronograma de la Semana comenzaba con una rueda de prensa dirigida a los medios en la tarde del martes, 2 de julio. Tras esta inauguración, se daba inicio a unas jornadas regidas por un calendario de siete ponencias, dos mesas redondas, un coloquio sobre la situación en el continente africano y una misa cada día.

 

Tras la apertura de la SEM, a cargo del arzobispo emérito de Burgos, Mons. Fidel Herráez Vegas, y el decano de la Facultad de Teología, Roberto Calvo Pérez, el primero de los ponentes fue Francisco Julián Romero Galván, director del Secretariado del Jubileo 2025, que explicó en qué consiste, las metas y el afianzamiento de la Fe en el proceso del Jubileo.

 

A él le siguieron José Luis Albares Martín, de la editorial Verbo Divino, y María Judith Anderson Nokko, teóloga y misionera de Verbum Dei. Ambos protagonizaron la jornada del 3 de julio, día en el que también se celebró la mesa redonda sobre testimonios misioneros y en la que participaron José María Rodríguez Redondo, del IEME y misionero en Tailandia, Belén Sánchez Gil, responsable de Selvas Amazónicas en España, y la Hna. Faustinah Rumama, misionera de las Hijas del Calvario (Zimbabue).

 

La jornada del jueves, 4, estuvo marcada por dos ponencias diurnas, laudes y eucaristía. El P. Carmelo Hernández Gallo OCD y doctor en Teología Espiritual, y Rafael Higueras Álamo, sacerdote diocesano de Jaén, profundizaron en dos personajes ejemplares a la hora de hablar de la la relación entre fe y misión, como son santa Teresita de Lisieux y el beato Manuel Lozano Garrido ‘Lolo’. El día finalizó con una mesa redonda sobre nuevas formas de oración en la que conversaron David Fornieles Rodríguez, director nacional de la Red Mundial de Oración del Papa, Félix Cuadrado, coordinador del proyecto Rezandovoy, y Javier Ramos, del proyecto Cuatro40.

 

El último día, viernes, 5 de julio, se han desarrollado las dos últimas ponencias. En primer lugar, los asistentes han podido escuchar a Mónica Marín García, miembro y fundadora del proyecto Misión Jatari, y posteriormente a la teóloga y profesora de magisterio de la UCV Consolación Isart Hernández.

 

La clausura de la semana la ha realizado Carlos Izquierdo Yusta, vicario general de la archidiócesis y miembro del equipo coordinador de la SEM que. Lo ha hecho en nombre del arzobispo de Burgos y presidente de la SEM, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, que ha estado presente en varios momentos de la Semana.

 

Izquierdo ha dedicado unas palabras de agradecimiento a todos los involucrados, desde los asistentes presenciales y telemáticos –las charlas se han podido seguir en streaming a través del canal de YouTube de la Facultad de Teología del Norte de España–, a los ponentes, las entidades organizadoras como son la archidiócesis de Burgos, la Conferencia Episcopal Española, Obras Misionales Pontificias y la propia Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos, responsable académico, y su personal. También a entidades como Caixabank por permitir una de las visitas culturales, los encargados de gestionar el streaming y las redes sociales de la Semana, a Selvas Amazónicas –cuya exposición fotográfica ha estado disponible hasta el último día en el claustro de la Facultad– y las editoriales presentes en la tienda de libros.

 

La 76ª edición de la Semana Española de Misionología concluye con un total de 60 matriculados, más de 100 participantes y una serie de metas a conseguir: redescubrir la oración y el papel y poder de los misioneros a la hora de transmitir la fe de forma transversal y ampliar el alcance de la misión como fuente indispensable para la oración.

 

Prev 1 of 1 Next
Prev 1 of 1 Next