Organizan un viaje a Roma para asistir a la canonización de Manuel Ruiz López

por redaccion,

roma manuel ruiz lópez

 

El papa Francisco canonizará el próximo 20 de octubre al burgalés Manuel Ruiz López, un franciscano asesinado por odio a la fe junto a otros siete miembros de su congregación durante la persecución a los cristianos de Tierra Santa en en la segunda mitad del siglo XIX. Junto a ellos, serán declarados santos otros seis beatos más. Con tal motivo, el secretariado de peregrinaciones de la archidiócesis de Burgos ha organizado un viaje a Roma durante los días 18 a 21 de octubre para participar en la ceremonia de canonización y visitar algunos de los rincones más emblemáticos de la Ciudad Eterna.

 

Los participantes en la peregrinación visitarán las cuatro basílicas mayores de Roma (San Pedro del Vaticano, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros), así como algunos monumentos más característicos de la Roma Imperial, como el foro, el circo máximo, el panteón de Agripa y el Coliseo. También recorrerán la Roma Barroca, parando en la emblemática fontana de Trevi o la plaza Navona y la plaza de España. También visitarán de forma guiada la Ciudad del Vaticano [descargar aquí el programa completo].

 

El viaje tiene un precio de 995 euros, con un suplemento de 70 euros por habitación individual. En el precio se incluyen todas las tasas, los desplazamientos de Burgos a Madrid, los viajes en avión, autocar para los traslados en Roma, alojamientos, comidas y visita a los monumentos, así como seguro de viaje y una mochila conmemorativa de la peregrinación. Además, el 0,7% del importe tendrá un fin solidario, ya que el dinero se enviará al Hogar Niño Dios de Belén, regentado por las Hermanas del Verbo Encarnado.

 

Para más información e inscripciones existen los teléfonos de contacto: 689 977 094 (Julián Gumiel, del secretariado diocesano de Peregrinaciones) y el 911 088 910 (Press Tour Peregrinaciones, organizadora logística del viaje).

Las enseñanzas del Papa sobre la oración marcan la novena a Santa María la Mayor

por redaccion,

novena santa maria la mayor

 

La Iglesia se prepara para celebrar el próximo año el 2025 jubileo de la redención. Como anticipo, el papa Francisco ha pedido a todos los cristianos vivir un «año de la oración». Las reflexiones que guiaron al Santo Padre en sus catequesis de mayo de 2020 a junio de 2021 marcarán la novena a Santa María la Mayor, cuyos actos de piedad arrancarán mañana, 6 de agosto.

 

«La oración se convierte en el puente entre el cielo y la tierra, un lugar de encuentro donde el corazón del hombre y el corazón de Dios se encuentran un diálogo de amor incesante», trasladan desde el Cabildo, organizador de la novena a la patrona de la archidiócesis. Cada día, uno de los canónigos será el encargado de predicar sobre algunos aspectos de la oración y el modo en que la vivía la Virgen María. Se reflexionará sobre la oración de alabanza, de bendición, de petición, intercesión y agradecimiento. También se hablará de cómo los primeros cristianos vivían la oración o de cómo realizarla en la vida cotidiana.

 

Además de las eucaristías a las 9:00 y 10:00 en la capilla del Santo Cristo, el ejercicio solemne de la novena se desarrollará cada día a las 19:00 horas en la nave central, con el rezo del rosario y el ejercicio de la novena propiamente dicho, al que seguirá la eucaristía. El miércoles 14, a las 19:00 horas, tendrá lugar una procesión por el interior del templo, con un homenaje a Santa María la Mayor al finalizar la misa. El arzobispo, don Mario Iceta, presidirá la misa estacional del día 15, a las 12:00 del mediodía, con bendición papal y el habitual voto de la ciudad a la patrona.

 

Coincidiendo con el misterio de la Asunción de la Virgen al Cielo, la catedral conmemora cada año el título que el rey Alfonso X, el Sabio atribuyó como blasón de la catedral en el año 1260: «Es esta la iglesia dedicada a Santa María, la mayor de Castilla». La imagen venerada que recibe este título data del siglo XV y, desde 1596, ocupa el espacio central del retablo mayor, justo debajo de la escultura de la Asunción de la Virgen, de Juan de Anchieta (1578).

«Edith Stein: una mirada hacia el corazón de Europa»

por redaccion,

«Edith Stein: una mirada hacia el corazón de Europa»

Fuente: Factumquintus

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

El día 9, la Iglesia conmemora a santa Teresa Benedicta de la Cruz, copatrona de Europa desde 1998. Edith Stein, carmelita, filósofa y contemplativa judía convertida al catolicismo «en sacrificio de expiación para alcanzar la verdadera paz», tal y como escribió ella misma después de ser trasladada al Carmelo holandés de Echt tras la Noche de los cristales rotos.

 

Esta santa, enamorada de la fe de san Agustín y santo Tomás, murió abrazada a la cruz de Jesucristo y al sufrimiento de su pueblo en las cámaras de gas de Auschwitz, en 1942. Pero no lo hizo de cualquier manera, porque su fe era más grande que su miedo. Por ello, vivió un martirio que jamás detuvo sus ansias de ser otro Cristo en la tierra: en los campos de concentración cuidó a los niños, consoló a los enfermos y predicó la Palabra para paliar el dolor que lo inundaba absolutamente todo.

 

«Si te decides por Cristo, se te puede pedir también el sacrificio de la vida», escribió. Esta es la síntesis de una historia «llena de heridas profundas que siguen doliendo aún hoy», confesó el Papa san Juan Pablo II con ocasión de su beatificación en Colonia, el 1 de mayo de 1987. Síntesis, al mismo tiempo, «de la verdad plena sobre el ser humano, en un corazón que estuvo inquieto e insatisfecho hasta que encontró descanso en Dios».

 

Recuerdo, cuando el Santo Padre la canonizó en 1998, cómo destacó que declararla copatrona de Europa suponía poner en el horizonte del Viejo Continente un mensaje de esperanza y fraternidad basado en una tradición multisecular que bebe del Evangelio y ha configurado nuestra civilización. Una afirmación que nos lleva a recapacitar sobre los grandes desafíos de la Iglesia que peregrina en Europa, el sentido de sus raíces cristianas y el rumbo de la nueva evangelización que nuestro continente urgentemente necesita.

 

La Iglesia es testimonio y presencia del amor de Dios, sacramento de Cristo. Una Iglesia no puede ser casa de Dios si abandona al que sufre, si pasa de largo ante el herido y si no ofrece todo cuanto es abriéndonos al horizonte del amor de Dios. Así, el principal desafío es aprender el arte de vivir en la verdad de lo que es, de lo que somos, que solo puede realizarse en y por el Amor de Dios manifestado en Cristo.

 

Dios envió al mundo a su Hijo, «a fin de que nadie perezca, sino que todos tengan vida eterna» (cf. Jn 2,16). La Iglesia, por tanto, no existe para sí misma, sino para aquellos que anhelan un hogar entrañable donde encontrar su propia plenitud en el amor de Dios y en la compañía y servicio de los hermanos.

 

Si la raíz es el Amor, el fruto sólo puede ser aquello que procede de Dios: acogida, misericordia, hospitalidad, respeto y compasión. La Iglesia vive para hacer habitable la tierra según el Amor de Dios, haciendo realidad la petición del Padrenuestro: “Venga a nosotros tu Reino”. Así, en la presencia caritativa, entrañable e insustituible del Amado, ha de hacer –de Europa– un hogar fraterno que tenga la mirada puesta en la Resurrección, de donde brota la verdadera esperanza.

 

Edith Stein es, hoy y siempre, un reflejo vivo donde poder mirarnos para contemplar la belleza de una Iglesia que manifiesta la alegría del Evangelio que «llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús» (Evangelii gaudium, 1).

 

Con María nace y renace la alegría cada día. Ella nos recuerda que el amor de su Hijo nos apremia (cf. 2 Cor 5, 14) hasta hacernos testigos suyos, «como si Dios exhortase por nosotros» (2 Cor 5, 20). Esta es nuestra esperanza, a la que Cristo nos llama a diario como hijos suyos para decirnos, cuando se presentan la duda o la incomprensión: «Yo hago nuevas todas las cosas» (Ap 21,5).

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

El sacerdote Fermín González recibirá el Garbanzo de Plata de Arlanza

por redaccion,

fermín gonzález

 

La agrupación ArlánzaTe ha concedido el primer Garbanzo de Plata de Arlanza al sacerdote diocesano Fermín González. La agrupación, que aglutina a más de 30 asociaciones culturales de la comarca del Arlanza y otras entidades como el CIT de Lerma, el CIT de Covarrubias y el grupo de acción local Adecoar, reconoce con este galardón su valiosa aportación y dedicación a la comarca. Este reconocimiento, de reciente creación, está destinado a personas, proyectos o instituciones que han trabajado en el desarrollo de la comarca de Arlanza desde diversos ámbitos.

 

El jurado del premio ha reconocido la inmensa labor de Fermín González, conocido por muchos como ‘el cura motosierra’. Durante 40 años, ha recuperado parte del patrimonio de las iglesias de Arlanza mediante la reconstrucción de más de 600 tejados. Esa dedicación y compromiso con el patrimonio y el medio rural lo han convertido en el candidato ideal para recibir el primer Garbanzo de Plata de Arlanza de la historia. El galardón será entregado en el marco de la segunda edición de Degusta Arlanza, uno de los proyectos que ha puesto en marcha ArlánzaTe, que se celebrará el próximo 25 de agosto en Puentedura, la localidad en la que actualmente reside el sacerdote.

 

Además de su implicación en el cuidado y la preservación del patrimonio cultural, Fermín González es célebre por el acompañamiento pastoral que brinda a dos colectivos: la pastoral gitana y la pastoral penitenciaria.De hecho, no es la primera vez que se premia su trayectoria. El pasado mes de octubre, este sacerdote recibió uno de los galardones Alter Christus que concede el Regnum Christi en España.