Burgos, Aranda y Miranda celebran con diferentes actos la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado

por redaccion,

<
>

 

Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro se han sumado a los actos organizados por la Delegación de Pastoral para las Migraciones y la Movilidad Humana de la archidiócesis de cara a la 110ª Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado, que este año ha tenido como lema Dios camina con su Pueblo.

 

En la capital, este sábado, víspera de la Jornada, se celebró el Encuentro de Naciones, en su octava edición. En torno a 400 personas se reunieron en el salón de Jesuitas, representando a 15 países a través de sus respectivos puestos: Argelia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Honduras, Marruecos, Moldavia, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Rumanía y Senegal. También acudieron personas de Georgia, de Venezuela y de algunos otros lugares.

 

Fue un tiempo para el encuentro, para la oración (desde la Biblia y desde el Corán), para presentar los trajes típicos de cada país, para degustar sabrosos alimentos y bebidas de cada lugar, para bailar y cantar… en definitiva, una muestra de que es posible la fraternidad.

 

Aranda conmemora la Jornada a ritmo de música

En Aranda de Duero también se celebró este viernes un preludio de la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado con una oración y una marcha festiva por las calles del casco antiguo. Para la ocasión se congregó un numeroso grupo de feligreses de Aranda, de miembros de la Pastoral para las Migraciones y la Movilidad Humana, de voluntarios y trabajadores de Cáritas y también algunas familias colombianas y venezolanas.

 

La parroquia de Santa Catalina acogió la oración «en camino» y, tras ella, los participantes caminaron por varias calles del centro con música, lectura de textos y entrega de octavillas. «¡Que se nos vea y se nos oiga! ¡Dios camina con su Pueblo!», explicaban.

 

Miranda participa en la Feria de Asociaciones

Miranda de Ebro también celebró una vigilia de oración el pasado jueves por y con los migrantes en la parroquia del Espíritu Santo. Comenzó con una reflexión en la puerta, seguida de la entrada en el templo cantando, la lectura de un texto bíblico del Éxodo, peticiones de perdón y brotes verdes, un canto agradecido y concluyendo con la oración del Padrenuestro, con el compromiso de caminar juntos, escuchando el clamor de las personas que sufren.

 

El domingo, la Pastoral para las Migraciones y la Movilidad Humana estuvo presente en la Feria de Asociaciones que tuvo lugar en la calle de La Estación, con una caseta propia. Y las parroquias se engalanaron con banderitas del mundo para celebrar la diversidad y orar por la hospitalidad. El próximo domingo, Miranda acogerá un Círculo de Silencio para recordar públicamente todo ello. Será a las 14:00h en la Plaza de Prim.

‘Lachrimae’, la II Edición del Festival Música y Teología, llega a la iglesia de La Merced

por redaccion,

'Lachrimae', la II Edición del Festival Música y Teología, llega a la iglesia de La Merced

Una instantánea de la edición del pasado año, en la capilla de la Facultad de Teología.

 

La II Edición del Festival Música y Teología comenzará el próximo domingo, 6 de octubre, y concluirá el 15 de diciembre. Este festival de música sacra, único en Burgos, afronta su segunda edición bajo el título Lachrimae. Detrás de ‘Lágrimas’ hay una profunda reflexión sobre el mayor de los regalos: la vida por amor. Surgen lágrimas por la fidelidad y la impotencia de una madre que ve morir a su Hijo en la cruz. Es la imagen de La Piedad o del Crucificado que tanto han inspirado a las artes plásticas, literarias y musicales.

 

Lachrimae viene con notables cambios, pero manteniendo la calidad de su programa. Cambia de sede y amplía notablemente su aforo. De la capilla de la Facultad de Teología pasa a la iglesia gótica de La Merced. Esta iglesia gótica, restaurada a principios de siglo XX, conserva la calidad acústica a la vez que permite un aforo de más de 600 plazas.

 

El primer concierto (6 de octubre) se inicia con el Improntu para cuerdas Op.5 de J. Sibelius, Sinfonía en si menor, RV 169 ‘Al santo Sepolcro’ de A. Vivaldi y Stabat Mater de G. B. Pergolesi. Será la Orquesta Filarmónica de La Mancha (OFMAN), dirigida por Francisco Moya, la encargada de elevar la emoción de los versos que relatan la contemplación de la Virgen al pie de la cruz. La soprano Jonaina Salvador y la mezzosoprano Mónica Redondo serán las encargadas de cantar este poema medieval.

 

El segundo concierto será el 17 de noviembre y estará dedicado íntegramente al compositor napolitano Francesco Durante (1684–1755). De su obra se interpretará el Magnificat en SibM y las Lamentatione Jeremiae. En este caso será la Burgos Baroque Ensemble, dirigida por Ulises Illán, la encargada de la parte instrumental. Como solistas la soprano Mar Codina, la alto María Morellá, el tenor Francisco Javier Sariot y el barítono Daniel Estévez.

 

El domingo, 1 de diciembre, tendrá entrada en el templo burgalés Cantoría, uno de las formaciones corales más prestigiosas del momento. Con Jorge Losada en la dirección, interpretará Membra Jesu Nostri de Dietrich Buxtehude.

 

Por último, el 15 de diciembre cerrará el ciclo la Pasión según San Juan de J. S. Bach con el director Javier Castro y el Coro y Orquesta Ars Nova.

 

Todos los conciertos empezarán a las 18:00h con una conferencia pronunciada en la misma iglesia por el director y un teólogo, seguida de un café en el Hotel NH Palacio de la Merced (19:00h) para concluir con el concierto (20:00h). Las entradas se pueden adquirir por Internet a través de TeleEntradas o en los puntos habituales de venta (Casa Cordón, Casa Cultura Gamonal y Teatro Principal). También se pueden adquirir en la propia iglesia de La Merced a partir de las 17:30h.

 

Lachrimae está organizado por la Delegación de Cultura de la archidiócesis de Burgos y la Asociación Burgos Baroque Ensemble, con la colaboración de la Fundación Círculo, el Ayuntamiento de Burgos, la Diputación Provincial de Burgos, la Junta de Castilla y León y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM).

Don Ireneo se despide de la administración diocesana tras 30 años de servicio

por redaccion,

<
>

 

Este 1 de octubre lleva semanas marcado en el calendario de la administración diocesana. Ireneo Serrano Val, conocido por todos como «don Ireneo», pasa a la «reserva», como él dice. Durante 30 años ha formado parte de la administración diocesana, trabajando mano a mano con los últimos ecónomos de la archidiócesis. Hoy ha recibido un homenaje en su despedida en el que han participado familiares, amigos y el resto del personal de la Curia Diocesana.

 

El arzobispo, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, ha tomado la palabra para recordar que don Ireneo ha realizado «un trabajo excelente, no sólo técnicamente, sino que ha tratado a todo el mundo con cariño y delicadeza. Los sacerdotes tenían la confianza de hablar con él, incluso las cosas más delicadas, porque sabían que les iba a tratar como a un hermano». El prelado también ha señalado los 56 años de entrega que lleva como sacerdote. Un hecho que Mons. Iceta ha resaltado para agradecer la labor de los sacerdotes mayores que, a pesar de estar canónicamente jubilados, se encuentran en buenas condiciones y siguen realizando labores pastorales.

 

El homenajeado ha agradecido las cariñosas palabras del arzobispo, aunque ha afirmado que «no las merece», y ha recordado los años de sacerdocio, primero en los pueblos. Ha destacado cómo, junto a otros sacerdotes, trabajó felizmente en la comarca de Odra-Pisuerga. «Era muy feliz en aquella zona. La gente nos quería a raudales, como a todos los curas rurales». Allí fundaron una cooperativa agrícola, Odarpi, para que los agricultores «recibieran el fruto de su trabajo». Se encargaron de la administración «porque confiaban en nosotros, pero no en nosotros propiamente, sino en los sacerdotes. La gente sencilla se fía de los curas».

 

En Pedrosa del Príncipe se encargó también de la administración municipal. «El sueldo del secretario del Ayuntamiento se llevaba el 70 por ciento del presupuesto municipal», explicaba. En aquel pueblo, en el que pasó 26 años como párroco, también colaboró en la implantación de un sistema de regadío que ofrecía agua primero a 600 hectáreas y, después, a 1.000. «Logró que mucha población se quedase en el pueblo, y que matrimonios jóvenes se instalaran en él», recuerda.

 

Los años pesan y, aunque don Ireneo goza de un estado de salud envidiable a sus 80 años, era el momento de disfrutar de un retiro, algo que incluso su familia le ha recomendado. «Soy el mayor de 7 hermanos y hasta el más pequeño está ya jubilado. El único que sigue en activo soy yo», explicaba entre risas.

 

En 1994, el arzobispo de Burgos en aquel entonces, Mons. Santiago Martínez Acebes, le pidió que acudiera a colaborar en la administración diocesana, lugar en el que ha pasado los últimos 30 años. Allí ha servido a cuatro arzobispos (Mons. Martínez Acebes, Mons. Gil Hellín, Mons. Hérraez Vegas y Mons. Iceta Gavicagogeascoa), y diferentes ecónomos como José Luis del Rincón, Mons. Vicente Rebollo o Mariola Rilova, la actual. También ha mostrado su agradecimiento a todos ellos, a la par que ha pedido disculpas si en algún momento «no trate a alguien con la delicadeza que debiera», ha concluido.

 

Fallece el sacerdote diocesano José Antonio Salazar Celis

por redaccion,

Fallece el sacerdote diocesano José Antonio Salazar Celis

 

El sacerdote diocesano José Antonio Salazar Celis ha fallecido a los 85 años de edad. Era natural de Castrojeriz y tras realizar sus estudios en el Seminario de Burgos, recibió la ordenación sacerdotal en 1962. Tras ella, fue destinado como párroco a Villamedianilla y a Revilla Vallejera. En 1967, deja estos dos pueblos para hacerse cargo de Villaverde Mogina y Los Balbases. En 1973 recibe autorización de la Nunciatura Apostólica para trasladarse por tres años a la diócesis de Chiclayo, en Perú. Allí permanece finalmente hasta 1982, cuando es nombrado vicario parroquial de Santa María de Aranda de Duero, así como profesor de Religión de instituto.

 

En 1987 es nombrado párroco de Villela, Valtierra de Albacastro, Albacastro, Rebolledo de la Torre, Congosto, Ordejón de Arriba, Ordejón de Abajo, Barruelo de Villadiego, Villalbilla de Villadiego y Los Barrios de Villadiego, y como vicario parroquial de Villadiego. En 1997, a todos estos encargos pastorales suma el de párroco de Castrecías. En 1999, deja estos encargos para hacerse cargo como párroco de Arenillas de Villadiego, Tablada de Villadiego y Villadiego, además de la capellanía de las religiosas agustinas del Monasterio de San Miguel de los Ángeles de Villadiego. En 2007 suma la parroquia de Villalibado. En 2014 presenta y es aceptada su renuncia pastoral, coincidiendo con los 75 años de edad.

 

La misa de exequias por el eterno descanso del alma de José Antonio Salazar Celis se celebrará mañana, miércoles, 2 de octubre, a las 17:30h en la parroquia de Villadiego. El velatorio estará instalado en el tanatoria Albia de Villadiego desde la mañana del día 2. La comunidad diocesana, con el arzobispo, Mons. Mario Iceta, a la cabeza, lloran su pérdida y piden oraciones para que Dios lo colme con el don de la vida eterna. Descanse en paz.

NP | ‘Lachrimae’, la II Edición del Festival Música y Teología, llega a la iglesia de La Merced

por redaccion,

'Lachrimae', la II Edición del Festival Música y Teología, llega a la iglesia de La Merced

Una instantánea de la edición del pasado año, en la capilla de la Facultad de Teología.

 

La II Edición del Festival Música y Teología comenzará el próximo domingo, 6 de octubre, y concluirá el 15 de diciembre. Este festival de música sacra, único en Burgos, afronta su segunda edición bajo el título Lachrimae. Detrás de ‘Lágrimas’ hay una profunda reflexión sobre el mayor de los regalos: la vida por amor. Surgen lágrimas por la fidelidad y la impotencia de una madre que ve morir a su Hijo en la cruz. Es la imagen de La Piedad o del Crucificado que tanto han inspirado a las artes plásticas, literarias y musicales.

 

Lachrimae viene con notables cambios, pero manteniendo la calidad de su programa. Cambia de sede y amplía notablemente su aforo. De la capilla de la Facultad de Teología pasa a la iglesia gótica de La Merced. Esta iglesia gótica, restaurada a principios de siglo XX, conserva la calidad acústica a la vez que permite un aforo de más de 600 plazas.

 

El primer concierto (6 de octubre) se inicia con el Improntu para cuerdas Op.5 de J. Sibelius, Sinfonía en si menor, RV 169 ‘Al santo Sepolcro’ de A. Vivaldi y Stabat Mater de G. B. Pergolesi. Será la Orquesta Filarmónica de La Mancha (OFMAN), dirigida por Francisco Moya, la encargada de elevar la emoción de los versos que relatan la contemplación de la Virgen al pie de la cruz. La soprano Jonaina Salvador y la mezzosoprano Mónica Redondo serán las encargadas de cantar este poema medieval.

 

El segundo concierto será el 17 de noviembre y estará dedicado íntegramente al compositor napolitano Francesco Durante (1684–1755). De su obra se interpretará el Magnificat en SibM y las Lamentatione Jeremiae. En este caso será la Burgos Baroque Ensemble, dirigida por Ulises Illán, la encargada de la parte instrumental. Como solistas la soprano Mar Codina, la alto María Morellá, el tenor Francisco Javier Sariot y el barítono Daniel Estévez.

 

El domingo, 1 de diciembre, tendrá entrada en el templo burgalés Cantoría, uno de las formaciones corales más prestigiosas del momento. Con Jorge Losada en la dirección, interpretará Membra Jesu Nostri de Dietrich Buxtehude.

 

Por último, el 15 de diciembre cerrará el ciclo la Pasión según San Juan de J. S. Bach con el director Javier Castro y el Coro y Orquesta Ars Nova.

 

Todos los conciertos empezarán a las 18:00h con una conferencia pronunciada en la misma iglesia por el director y un teólogo, seguida de un café en el Hotel NH Palacio de la Merced (19:00h) para concluir con el concierto (20:00h). Las entradas se pueden adquirir por Internet a través de TeleEntradas o en los puntos habituales de venta (Casa Cordón, Casa Cultura Gamonal y Teatro Principal). También se pueden adquirir en la propia iglesia de La Merced a partir de las 17:30h.

 

Lachrimae está organizado por la Delegación de Cultura de la archidiócesis de Burgos y la Asociación Burgos Baroque Ensemble, con la colaboración de la Fundación Círculo, el Ayuntamiento de Burgos, la Diputación Provincial de Burgos, la Junta de Castilla y León y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM).