La «economía de Francisco» marca las jornadas de divulgación de la Doctrina Social de la Iglesia

por redaccion,

<
>

 

Hace dos años, el 24 de septiembre de 2022, el papa Francisco firmaba en Asís el «Pacto por una nueva economía», junto a un millar de jóvenes economistas, empresarios y agentes de cambio, venidos de 120 países. El texto comienza diciendo: «Conscientes de la responsabilidad que pesa sobre nuestra generación, nos comprometemos ahora, individualmente y todos juntos, a gastar nuestras vidas para que la economía de hoy y de mañana se convierta en una economía de Evangelio». Y concluye: «No es una utopía, porque ya la estamos construyendo. Y algunos de nosotros, en mañanas particularmente luminosas, ya hemos vislumbrado el comienzo de la tierra prometida».

 

La «economía de Francisco» centró ayer la atención en las XXIII Jornadas de Divulgación de la Doctrina Social de la Iglesia, centradas este año en la «Economía para el bien común». Marta Pedrajas, subdirectora de políticas de desarrollo en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España y profesora en la Fundación Pablo VI y en la Universidad Pontificia de Salamanca, y Yoselin Rodrigues, joven emprendedora afincada en Valencia, cofundadora de “Tejiendo impacto” y de “Ualoh”, del equipo coordinador de la Economía de Francisco en España, fueron las encargadas de presentar las líneas clave de la visión económica del Santo Padre.

 

Tras dar unas pinceladas sobre nuestra realidad actual, «un mundo turbulento y herido» con mil millones de pobres, nuevas formas de pobreza y una creciente desigualdad, invitaron a leer a realidad «con las lentes de la Doctrina Social de la Iglesia», especialmente Laudato si y Fratelli tutti. Recordaron la llamada del papa Francisco en 2019 a crear una economía profética apostando por los jóvenes economistas y emprendedores, desde la espiritualidad de San Francisco de Asís, no «para» los pobres, sino «desde» los pobres. La pandemia aplazó un gran evento previsto para 2020, que finalmente pudo celebrarse en Asís en 2022, pero a la vez fue una oportunidad para ir creando una gran comunidad online, que se estructura en doce «aldeas» de trabajo que unen economía y ética: Finanzas y humanidad, Trabajo y cuidado, Agricultura y justicia, Energía y pobreza, Gestión y don, Empresas y paz, Economía y mujer, CO2 de las desigualdades, Vocación y beneficio, Economía en transición, Vida y estilo de vida, Políticas y felicidad.

 

Junto a la «Escuela de verano» de una semana en Asís, la Economía de Francisco se articula a través de redes nacionales. En España cuenta con núcleos de trabajo en el País Vasco, Barcelona, Madrid y Valencia. Se complementan así la visión global con la local, a las que hay que añadir una tercera: la personal, lo que cada uno puede hacer en su ámbito cercano. En este sentido, Yoselin Rodrigues presentó su empresa Ualoh, que fabrica muebles con plásticos reciclados, como fruto de la Economía de Francisco. E invitaron a los presentes a unirse con iniciativas concretas desde Burgos (hay un correo electrónico de referencia: [email protected]).

 

Los equipos directivos de la Fundación Manjón-Palencia participan en el Congreso de Escuelas Católicas

por redaccion,

Los equipos directivos de la Fundación Manjón-Palencia participan en el Congreso de Escuelas Católicas

 

Del 5 al 7 de noviembre, los equipos directivos de los centros de la Fundación Manjón-Palencia participaron en el XVII Congreso de Escuelas Católicas, celebrado en Madrid bajo el lema Ser, estar, educar… con nombre propio. El evento reunió a cerca de 2.000 educadores, directores, titulares y miembros de la escuela católica, ofreciendo un espacio de reflexión y aprendizaje en torno a los grandes retos y oportunidades del ámbito educativo.

 

Primera jornada: Una reflexión sobre el Ser

El congreso arrancó con una exploración del concepto de Ser desde perspectivas diversas pero complementarias. Gabriel García de Oro abrió las ponencias con Ser narración, donde destacó cómo las historias dan forma a nuestra identidad. David Cerdá profundizó en el Ser esencia, instando a los asistentes a reconectar con su autenticidad. Por último, Rosa Ruiz aportó una dimensión espiritual con Ser Evangelio, invitando a descubrir el sentido trascendente de la existencia.

 

Segunda jornada: Estar y Educar en el corazón de la educación

El segundo día, el foco se dirigió hacia la importancia del estar y el educar. Expertos en educación, psicología y cultura ofrecieron herramientas y estrategias para afrontar desafíos como la frustración, la salud emocional, la atención plena o la gestión de equipos. Estas reflexiones recalcaron la necesidad de estar plenamente presentes en la relación educativa y de construir comunidades centradas en valores y bienestar.

 

Clausura: La persona como centro de la educación

El Congreso concluyó con una emotiva clausura liderada por Pedro Huerta, secretario general de Escuelas Católicas, y Victoria Moya, directora del evento. Ambos destacaron la importancia de situar a la persona en el núcleo de la educación, un mensaje que resonó profundamente entre los asistentes.

 

Los representantes de la Fundación Manjón-Palencia participaron activamente en las jornadas, demostrando su compromiso con una educación innovadora y humana. Este encuentro no sólo reforzó su visión educativa, sino que también les brindó herramientas para seguir creciendo como referentes en sus respectivas comunidades educativas.

Cerca de 200 adolescentes participan en el último encuentro de ‘Llamados’

por redaccion,

<
>

 

Dos centenares de adolescentes han respondido a la convocatoria del encuentro trimestral ‘Llamados’. La comunidad de los jóvenes que se preparan al sacerdocio en el Seminario Diocesano de San José, ha preparado este evento en la tarde del pasado viernes, 15 de noviembre. Una oportunidad para que los adolescentes que cursan la ESO y Bachillerato tengan la ocasión de compartir un rato entre sí y con Dios.

 

Con momentos de juego, reflexión, oración y cena, los jóvenes participantes han tenido la ocasión de conocer la historia personal de Moisés. La vocación de esta persona, fundamental en el Antiguo Testamento, les ha ayudado a descubrir que cada uno tiene una misión en la vida. Los cerca de 200 adolescentes, que pertenecen a doce parroquias de la archidiócesis, han terminado el encuentro contentos y con ganas de volver al siguiente ‘Llamados’.

El Cabildo y la Fundación Círculo renuevan el convenio de catalogación del Archivo de la Catedral

por redaccion,

<
>

 

El deán-presidente del Cabildo Metropolitano de Burgos, Félix José Castro Lara, y el presidente de la Fundación Círculo de Burgos, Emilio de Domingo Angulo, han firmado este miércoles el nuevo convenio para el año 2025 que da continuidad al compromiso adquirido por la Fundación hace treinta años con el proyecto de catalogación e informatización del Archivo de la catedral de Burgos.

 

En ese mismo acto se ha presentado el último tomo que engloba los 2.000 documentos pertenecientes a la última sección del Archivo catalogada, titulada Libros de peticiones originales. El presidente de la Fundación Círculo ha felicitado al archivero Fernando Arce y a las técnicas del archivo Esther Pardiñas, M.ª Jesús González y Tamara Pérez, así como al técnico informático de la Fundación, Pedro Sánchez, por su gran trabajo y ha comentado que, con este nuevo volumen, se acercan a la cifra de 250.000 documentos catalogados e informatizados.

 

Este fondo que hoy se ha presentado es muy peculiar en su contenido ya que recoge peticiones de todo tipo enviadas al Cabildo entre 1441 y 1572 y que se encuentran escritas en papel y encuadernadas en tres libros forrados en pergamino. A veces, incluso, se acompaña la tramitación de estas peticiones por el secretario. Esta sección se interrumpió en 1572 y este tipo de peticiones no se encuentran en actas capitulares o en la sección de Libros. Con esta sección catalogada, se amplía el corpus documental puesto a disposición de investigadores y público interesado, que custodia este gran archivo catedralicio y al que se puede acceder a través de las páginas web de la Fundación Círculo o de la propia Catedral.

 

Por su parte el canónigo archivero, Fernando Arce, ha explicado que no está claro el origen de estos libros en los que se organizaron las peticiones de cientos de personas de casi todos los estamentos sociales, pero su agrupación nos ayuda a descubrir la evolución histórica entre las peticiones presentadas en cada época y las soluciones dadas por el Cabildo, añadiendo un hilo conductor a la obra que enlaza con otros documentos conservados en otras secciones del Archivo.

 

Las peticiones, emitidas por mujeres y hombres de toda condición social, son de temas muy variados, destacando las solicitudes de pago por obras efectuadas principalmente en la construcción de la catedral, como Diego de Siloé, maestre Felipe Vigarni, del que se conserva la firma original, el maestre Hilario, Alonso de Sedano, Juan de Vallejo y Arnao de Flandes, entre otros. Otras hacen referencia a la caridad, conflictos entre partes, recibos y cuentas, partidas y actuaciones realizadas en iglesias y monasterios y relaciones con la ciudad y el Obispado.

 

Quedan patentes en las peticiones los nombres de los peticionarios, así como los oficios de los siglos XV y XVI: platería, relojería, cirugía cerería, organistas, músicos, imprentas, agujeteros, bordados y sastrería, casulleros, pintura, notarios, clérigos, monjas, estudiantes, etc., reflejando en algunos casos también el estado civil, especialmente reseñado en el caso de las viudas.

 

Por tanto, en estas peticiones se encuentran reflejados todos los estamentos de la sociedad de la época: artistas, rentistas, artesanos, pobres, cautivos que solicitaban limosna para su rescate, rebaja de alquileres, o pago de salarios o emolumentos. Reflejando perfectamente el día a día de la vida cotidiana y nos ayuda a conocer los hechos históricos ocurridos en estos años, y lo más importante abre las puertas a futuras investigaciones.

Mons. Iceta participa en la misa en memoria de las víctimas de la DANA

por redaccion,

<
>

 

Los obispos españoles han celebrado este martes, 19 de noviembre, a las 19:00h, una misa en la catedral de Nuestra Señora de la Almudena de Madrid en memoria de las víctimas y de todos los afectados por la DANA que ha asolado Valencia y el sudeste español. En ella ha concelebrado el arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa.

 

Esta celebración eucarística, presidida por Mons. Enrique Benavent, arzobispo de Valencia, y concelebrada por 107 obispos españoles, junto con el nuncio, se enmarca dentro de la 126ª Asamblea Plenaria, que se está celebrando del 18 al 22 de noviembre, en la sede de la CEE, en Madrid. En su homilía, Mons. Benavent ha asegurado que «cuando pensamos en los fallecidos y en sus familias que han quedado rotas, en las personas que han perdido sus casas, su trabajo, nuestros sentimientos son tan profundos que las palabras parecen insuficientes para decir un mensaje de esperanza. Dios no os ha abandonado».

 

La misa, preparada por el equipo de celebraciones litúrgicas de la Conferencia Episcopal Española (CEE), es lo más «radical que puede ofrecer la Iglesia, que es la esperanza en Jesucristo resucitado», como afirmó en su anuncio el presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Mons. Luis. J. Argüello. En la plegaria eucarística, junto al arzobispo de Valencia, se han acercado al altar Mons. Argüello y el cardenal José Cobo, vicepresidente de la CEE y arzobispo de Madrid.

 

Otra de las acciones que también ha convocado la Iglesia –y en la que va a participar la archidiócesis de Burgos– será una colecta, el domingo, 24 de noviembre, solemnidad de Cristo Rey, en todas las misas que se celebren en España en favor de los damnificados por esta catástrofe. Los obispos también dedicarán un tiempo durante la Plenaria a la situación generada por la DANA.