La Junta otorga más de 250.000 euros para la conservación y difusión de cuatro templos de la archidiócesis

por redaccion,

Valpuesta celebra la fiesta de la Sementera del arciprestazgo de Miranda

 

El Arzobispado de Burgos recibirá un total de 250.260 euros en subvenciones de la Junta de Castilla y León, distribuidos en 162.900 euros correspondientes a 2024 y 87.360 correspondientes a 2025. Estos fondos se emplearán en la restauración de bóvedas y paramentos de la iglesia de San Nicolás de Bari de Santibáñez Zarzaguda, en la restauración de la torre de la iglesia de San Juan Bautista de Guzmán, en la restauración del sepulcro de Fernando de Fuentepelayo de la catedral de Burgos, y en la restauración del retablo mayor de la colegiata de Santa María de Valpuesta.

 

La Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León profundiza en una gestión integral basada en la participación de todos los agentes implicados: los propietarios, los agentes sociales y las administraciones públicas, capaces, en su conjunto, de identificar, impulsar y desarrollar sistemas patrimoniales como conjuntos de bienes vinculados al territorio y que comparten objetivos comunes para su conservación y puesta en valor. En esta línea, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte está impulsando actuaciones de colaboración con diversas entidades para la gestión territorial del patrimonio cultural con una participación activa de organismos, entidades y agentes sociales, metodología de trabajo que ha mostrado su eficacia en proyectos para la intervención y gestión de bienes culturales.

 

En 2023 se suscribió un nuevo convenio con cada una de las diócesis y archidiócesis de Castilla y León, con el fin de establecer un marco rector de los criterios de actuación en las relaciones entre dichas entidades y la Administración autonómica. Así, se dispone en dichos convenios que la Consejería arbitrará anualmente, de acuerdo con sus disponibilidades presupuestarias y previo cumplimiento de los requisitos y normativa aplicables en cada caso, los mecanismos que estime oportunos con el fin de materializar la aportación económica que permita instrumentar los compromisos correspondientes para lograr los objetivos enunciados en los convenios suscritos. Para ello, cada una de las diócesis y archidiócesis firmantes se comprometen a presentar anualmente una propuesta priorizada de actuaciones en bienes muebles e inmuebles de su titularidad.

 

Por ello, las diócesis, arzobispados y obispados de Castilla y León han presentado distintas propuestas de actuación en relación con diversos trabajos y actuaciones para realizar en bienes que integran el patrimonio cultural de la Comunidad, para las que han solicitado una ayuda económica a la Consejería mediante la concesión de una subvención que contribuya a su financiación. Con este nuevo planteamiento que conlleva la participación activa de los titulares de los bienes, se modifica el planteamiento anterior.

La Navidad, un tiempo para «encontrar las luces de la esperanza, por pequeñas que sean»

por redaccion,

<
>

 

La catedral de Burgos ha acogido este martes, 17 de diciembre, la 66ª Edición del Pregón de Navidad de la Fundación Círculo Burgos, en un acto que ha reunido a las principales autoridades de la ciudad y de la provincia, entre los que se encontraban Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, arzobispo de Burgos, y Mons. Fidel Herráez Vegas, arzobispo emérito de Burgos.

 

El encargado de dar la bienvenida al acto ha sido el deán-presidente del Cabildo Metropolitano de Burgos, Félix José Castro Lara, quien ha realizado una profunda reflexión sobre el poder de la palabra, citando a Platón y a Séneca y recordando que «la palabra es un río que fluye entre la memoria y el presente», como señalaba Antonio Machado en su obra Campos de Castilla.

 

Por su parte, el encargado de presentar al pregonero ha sido el presidente de la Fundación Círculo Burgos, Emilio de Domingo Angulo, quien ha manifestado que «tenemos verdadera necesidad de buenas noticias» en un año marcado por la dificultad, recordando especialmente «el desastre ocasionado por la dana en Valencia». En su intervención, ha destacado que la Navidad debe transmitir un mensaje de esperanza, defendiendo «un mundo donde prevalezcan los valores que nos enseñan los niños con su mirada limpia, leal, su ternura, su sencillez».

 

Una vez ofrecida la bienvenida y la presentación del pregonero, ha subido al estrado el historiador Francisco José Gómez Fernández, quien ha desplegado en la catedral de Burgos un pregón navideño titulado Ocho escenas persistentes y un pregón de Navidad. Un discurso que ha trascendido lo tradicional, convirtiendo las ocho escenas del Belén en un profundo análisis espiritual y social. «Hay que estar despierto en la oscuridad de la noche encontrando las luces de esperanza, por pequeñas que sean», ha proclamado ante un auditorio que escuchaba con absoluta atención.

 

Con una prosa rica en matices históricos, Gómez Fernández ha desentrañado cada escena bíblica como una metáfora de la condición humana. Ha comenzado denunciando la superficialidad navideña actual: «No hacemos más que comer y gastar. Y el turrón, puesto en los supermercados ya en octubre». También ha criticado la tendencia a reducir la Navidad a un mero evento comercial, con «canciones anglosajonas en lugar de nuestros atinados villancicos» y «espectáculos de encendido de luces sin referencias trascendentes».

 

Sin embargo, su mensaje ha sido fundamentalmente esperanzador. Ha recordado que, en países como Irán, Corea del Norte o China, «celebrar cristianamente estas solemnidades te supone la cárcel». Un alegato en defensa de la tradición que ha resonado con fuerza entre los presentes, citando las palabras de Benedicto XVI en Cuatro Vientos: «Que ninguna adversidad os paralice. No tengáis miedo al mundo, ni al futuro, ni a vuestra debilidad».

 

Las ocho escenas del Belén se han convertido en un viaje existencial en el pregón de Gómez Fernández. De la Anunciación, destacó «las dos mayores fuerzas de la historia: la oración y el amor». Sobre la Sagrada Familia, ha reflexionado con profundidad: «Todas las familias son problemáticas, disfuncionales. La Sagrada Familia también lo era, pero tenía a Dios en el centro, lo que le supuso exigencias, dolores y plenitud».

 

Especial significación han tenido sus reflexiones sobre los Reyes Magos, a quienes ha definido como «lo mejor de la Navidad» y «buscadores del infinito». Ha destacado su capacidad para «ver con los ojos del corazón», para «encontrar lo grande en lo pequeño y a Dios en lo escondido, en lo humilde, en lo pobre».

 

Un momento emotivo ha llegado cuando ha narrado la tregua de Nochebuena de 1936 en el monte Kalamua, donde milicianos republicanos y requetés navarros intercambiaron cigarrillos y cartas, un gesto de humanidad en medio de la guerra. «Es importante para nuestra España de hoy que estos momentos de nuestra rica historia brillen por encima de los odios políticos», ha enfatizado.

 

El pregón de Gómez Fernández no ha esquivado la dureza. Ha hablado de los 5.600 cristianos martirizados en 2023, recordando que «seguir a Cristo significa ponerse del lado del que sufre». Sin embargo, su mensaje final ha sido de esperanza: «Hay que estar dispuestos a ponerse en camino, a no acomodarse, para crecer, para avanzar».

 

Con la cita del poeta Gregorio Martínez abriendo su pregón —«Bendito seas diciembre, el mes de la noche buena, que a todos nos haces niños al son de tu pandereta»—, Gómez Fernández ha logrado convertir un discurso tradicional en una profunda reflexión sobre la condición humana, la esperanza y la trascendencia.

 

Tras el pregón, ha llegado la actuación musical a cargo del Trío Portamento y la soprano Almudena Martínez Huidobro, que han interpretado un programa de canciones navideñas, así como la actuación de la coral de la Escuela de Danza Ana Laguna dirigida por Paloma Revilla y ganadora del Certamen de Villancicos de la Fundación Círculo Burgos.

 

Dos seminaristas reciben la admisión a órdenes en el Seminario

por redaccion,

<
>

 

La capilla del seminario diocesano de San José ha acogido este domingo la celebración del rito de admisión a las sagradas órdenes del diaconado y presbiterado de dos aspirantes al sacerdocio que se forman en él. Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, arzobispo de Burgos, ha presidido el rezo de las solemnes vísperas en las que los seminaristas Antonio José Pardo Alonso de Linaje y Andrés Galán Sancho dan así un paso más en su preparación al sacerdocio.

 

En su homilía, el arzobispo ha ido directo al corazón de la vocación sacerdotal, advirtiendo que «el mundo de hoy busca placer», pero olvida que «el gozo es algo mucho más interior». Con la mirada puesta en el Adviento que estamos próximos a concluir, Mons. Iceta ha desentrañado la diferencia entre placer y gozo. «Lo que da el gaudium, la alegría a nuestra vida, son las personas que nos rodean», ha explicado, recordando incluso un dato revelador de la pediatría: «los niños privados de amor ni siquiera crecen físicamente».

 

Su mensaje a los seminaristas ha sido claro: la vocación exige una entrega total. «Nuestra vida no es para nosotros, es para los demás», ha enfatizado. El arzobispo también ha recordado cómo el celibato no es una renuncia, sino «un carisma, un don del Espíritu Santo» que permite «amar sin fisuras» y entregarse completamente a la Iglesia.

 

Mons. Iceta les ha advertido de que la ordenación no llegará por simple deseo, sino cuando hayan «desarrollado los elementos esenciales para vivir con gozo y profundidad la vida del presbítero a la que estás llamado». La vocación, según sus palabras, se construye día a día: «Cuando uno no ha podido rezar, tiene que sentir que ‘hoy me faltaba algo’». Y les ha recordado que el objetivo final es que «el ungüento de la cabeza de Cristo llegue a su cuerpo, que es la Iglesia».

 

El arzobispo también les ha recordado que «nadie es digno», pero también les ha animado asegurando que pueden responder «’me he preparado para desempeñar el ministerio con dignidad, con entrega’». La celebración concluyó con una invocación a la Virgen María, pidiendo que sea ella «la que nos enseñe a acoger el don precioso de Dios, para que sea nuestra luz y nuestro amor en el camino de nuestra vida».

 

Un paso en la preparación al sacerdocio

El rito de admisión a órdenes es llevado a cabo cuando el aspirante ha alcanzado la madurez necesaria para solicitar tal admisión, la cual es refrendada por la Iglesia en la figura de los formadores, del rector del Seminario y del propio arzobispo como cabeza y pastor de la archidiócesis.

 

Para todo el seminario es un momento de gran ilusión y esperanza, pues la Iglesia Católica, a través de este acto público, confirma oficialmente que ve en estos seminaristas signos objetivos de vocación al sacerdocio y estos, a su vez, declaran su voluntad de seguir diciéndole que sí al Señor y la Iglesia, acompañados por toda la comunidad del seminario, de sus familiares, y de sus amigos.

Miranda recuerda a las diez niñas fallecidas hace 70 años en el accidente de San Nicolás

por redaccion,

<
>

 

La parroquia de San Nicolás de Bari ha recordado este pasado domingo, 15 de diciembre, a las diez niñas que fallecieron en un trágico accidente sucedido en la bajada a la cripta de la parroquia en 1954. La comunidad parroquial, encabezada por su párroco, Marcelo Gómez García, ha celebrado un sencillo homenaje al comienzo de la misa dominical de las 13:00h. El sacerdote ha rociado con agua bendita el lugar en el que sucedió la tragedia, antes de pedir por el eterno descanso de las diez niñas. También se ha rezado un padrenuestro y un avemaría, antes de entrar al templo para proceder con la celebración eucarística.

 

Hacia las 16:30h del domingo, 12 de diciembre de 1954, María Aránzazu Bermejo LópezElia de Rosé PlagaroMaría Altamira Estíbalez RevueltaMaría Begoña Ladrero CiezaMaría Rufina Maruri GuijalbaMaría del Carmen Mesa ArriolaFelisa Miranda GuerreroMaría Milagros Rodríguez DíazYolanda San José Ruiz Rosa María Tolosana García se disponían a entrar en la cripta de la iglesia, donde se situaban los salones parroquiales, para asistir a una tarde lúdica junto a otros 200 niños y adolescentes.

 

Con la intención de obtener los mejores lugares para presenciar la función que iba a tener lugar en los salones, los niños se agolparon junto a la puerta de entrada, aún cerrada. La presión hizo que la cerradura saltara por los aires y al ver que la puerta se abría, todos los niños se abalanzaron sobre ella y más de 50 cayeron entonces por una escalera de trece peldaños que comienza en el mismo umbral de la puerta.

 

Los niños que rodaron por la escalera quedaron amontonados en el rellano que hay tras los trece escalones. Al tratarse de la puerta reservada a la entrada de las niñas, ellas fueron las que se llevaron la peor parte, ya que sobre ellas cayeron el resto de personas. A pesar de la celeridad en las labores de rescate, las diez niñas recordadas este domingo perdieron la vida en este accidente debido a la falta de aire.

Villahoz estrena la puerta sur de su iglesia parroquial

por redaccion,

<
>

 

El pasado sábado, 7 de diciembre, y dentro de la próxima puesta en marcha del proyecto interdiocesano ‘Expedición al Medievo 4.0’, la parroquia de Villahoz convocó a los vecinos para bendecir la puerta sur de la iglesia parroquial. Este hecho es consecuencia de una serie de mejoras en las iglesias de Ntra. Sra. de la Asunción de Villahoz, San Miguel Árcangel de Mahamud y Ntra. Sra. de la Asunción de Santa María del Campo, vinculadas a este proyecto.

 

En este caso concreto, y tras una inversión de 4.499,69 euros, la empresa Batea Restauraciones ha realizado una restauración junto con un tratamiento de conservación de la puerta sur de la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Villahoz. Esta rehabilitación ha sido posible gracias a la aportación económica y desinteresada de un vecino, que ha sufragado íntegramente esta intervención.

 

El párroco, Cecilio Haro, agradeció la colaboración económica de Jesús Romero para hacer frente a los gastos de la intervención, con la que se ha «embellecido la casa de todos», y a los vecinos que están colaborando para que estas puertas ya sean una realidad.

 

Haro afirmó que los vecinos tienen que contribuir a la restauración y mantenimiento de la iglesia parroquial al ser uno de los monumentos más importantes con los que cuenta la localidad, pues aúna belleza monumental e importancia histórica. Así, la importancia monumental y la tradición, sin olvidar la religiosa, han convertido a la iglesia parroquial en uno de los lugares más visitados por aquellos que se acercan a conocer la localidad, sus tradiciones e historia.

 

La bendición de la puerta sur se celebró dentro de las Primeras Vísperas de la solemnidad de la Inmaculada Concepción. En ese pequeño acto, el párroco recordó las palabras de Dostoyevski «la belleza salvará al mundo»; y aseguró que esta obra ha sido «una apuesta por la belleza, pues cuando el mundo se embellece es mejor, más feliz, y con ello contribuimos, un poquito, a la carga de luz que queremos ir introduciendo cada día más los creyentes en nuestro mundo».

 

Además, recordó que «la iglesia, nuestro templo parroquial, es la casa de todos, de los ateos, de los que no creen, de los que vienen esporádicamente, también de los turistas, que son muchos, y somos conscientes de que es una de las joyas de nuestro pueblo”, señaló Cecilio Haro.