930.000 visitantes de la provincia de Burgos optaron por el turismo religioso en 2024

por Natxo de Gamón,

Encontrar una iglesia abierta en zona rural es el mejor indicativo de la vitalidad de un pueblo. Gracias a más de 200 voluntarios y al esfuerzo continuo de los sacerdotes, esto es posible en la provincia de Burgos y así lo cantan los datos. En 2024, más de 440.000 visitantes disfrutaron de 80 espacios religiosos en zonas rurales, abiertos de forma regular al turismo. A esta cifra se deben añadir los 425.798 visitantes de la catedral de Burgos, 26.951 del Museo del Retablo, 26.781 de la iglesia de San Gil y 16.500 de la iglesia de S. Nicolás. Con estos datos, el turismo religioso en Burgos crece casi un 10 % respecto al pasado año y tiene cada vez más cerca la cifra del millón.

 

 

En el top siguen lugares emblemáticos como la Cartuja de Miraflores con 75.436 visitantes o el Monasterio de Sto. Domingo de Silos con 73.500. Estos dos espacios llevan a la cabeza muchos años y da la sensación de que han llegado a su cota máxima, si observamos la evolución de las visitas desde 2018 hasta hoy. No obstante, es importante reseñar que siguen teniendo números superiores al Monasterio de Sta. María la Real de Huelgas, regentado por Patrimonio Nacional, que este año ha recogido 56.835 visitantes y que ha logrado una subida del 2,75% con respecto a 2023.

 

Viajando por la provincia encontramos el caso de Covarrubias, con 49.000 visitantes a la Colegiata de S. Cosme y San Damián o la iglesia de San Salvador de Oña que ha recibido 22.410. En estas cifras de visitas está también el Monasterio de Rioseco que se acerca a las 20.000 visitas. Es evidente el tirón de ‘los pueblos bonitos de España’, prueba de ello es la iglesia de S. Vicente Mártir de Frías con más de 10.000 visitantes, la de S. Pelayo en Puentedey que ha sumado 7.650 visitas o el importante ascenso de Poza de la Sal con 991 visitante. Otros lugares como la Colegiata de S. Pedro en Lerma han sumado 14.375 y sigue creciendo sin parar la ‘Petra española’, la iglesia de la Asunción de Sta. María de Gumiel de Izán, que alcanza las 10.812 visitas, duplicando la cifra de 2023.

 

El noroeste burgalés se mantiene en las cifras de años anteriores. Las ‘catedrales’ del Camino de Santiago como Castrojeriz superan los 10.000 visitantes entre sus dos iglesias (Colegiata de la Virgen del Manzano con 6.590 y la iglesia de S. Juan Bautista con 3.283). La iglesia de Castrillo Motajudíos alcanzó los 614, mientras que la cercana iglesia de la Inmaculada de Villaveta alcanzó los 5.766. Por su parte, Sta. María de Sasamón alcanzó los 3.854, Olmillos de Sasamón, 1.245; Grijalba, 1.025; Melgar de Fernamental 335 y Villadiego más de 1.000 entre su museo de arte religioso y su iglesia de S. Lorenzo. Importante el creciente atractivo turístico de las iglesias góticas de zonas muy despobladas como Villamorón, recientemente galardonada con un premio europeo, Villegas o ‘la Dama de las Loras’ en Fuenteodra. Todas ellas están en proceso de rehabilitación y serán objeto de un proyecto de difusión cultural apoyado por la Archidiócesis y la Junta de Castilla y León.

 

El atractivo turístico del patrimonio religioso burgalés también alcanza parajes con una biodiversidad envidiable a la vez que joyas románicas. Es el caso de S. Pantaleón de Losa con 400 visitantes, la mayor parte de Madrid, País Vasco o Barcelona, pero también brasileños y japoneses. Igualmente, pequeñas iglesias como S. Martín de Losa que cuentan con varios cientos. Sigue teniendo tirón el románico de la Bureba en pueblos como Navas de Bureba o Sotos de Bureba. En la zona de zona del Cañón del Ebro lidera la primitiva iglesia románica de Crespos con 1.693 visitantes o Escalada con 991. Por su parte, la iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción de Manzanedo suma 885, S. Miguel de Cornezuelo alcanza los 726, Escaño, 229; Bisjueces, 845; El Almiñé, 1.841; y la del mártir S. Esteban en Moradillo de Sedano, 400. El pórtico de Rebolledo de la Torre es otro de los lugares que merecen la visita de los excursionistas. En la iglesia de S. Julián y Sta. Basilisa han entrado más de 1.200 curiosos del arte en 2024. En el extremo noreste, donde se recogen las primeras palabras castellanas, fueron 3.600 los que se acercaron a la Colegiata de Sta. María en Valpuesta.

Iglesia de San Julián y Santa Basilia de Rebolledo de la Torre
<
>
Iglesia de San Julián y Santa Basilia de Rebolledo de la Torre

 

El cuidado del turismo por parte de los Monasterios merece especial consideración. Es el caso del Monasterio de Ntra. Sra. de La Vid con 10.646 visitantes, el Monasterio de las Clarisas de Medina de Pomar con 4.454 visitantes, las Dominicas y Dominicos de Caleruega con más de 3.000 o el Monasterio Cisterciense de S. Pedro de Cardeña con 11.106 visitantes. Todos ellos ofrecen una atención exquisita al visitante con guía y ofertas gastronómicas incluidas. Son lugares muy bien valorados por los visitantes, especialmente en redes sociales. Entre todos ellos superan los 50.000 visitantes con un 15% de visitantes extranjeros.

 

Por último, las ‘catedrales del Arlanza’ como Pampliega, Santa M.ª del Campo, Villahoz e incluso Los Balbases experimentan un crecimiento importante. Igualmente la iglesia de Sta. María con 9.000 o el Museo de Arte Sacro de Aranda de Duero con 2.665 visitantes, la iglesia de Peñaranda de Duero con 3.000 o Vadocondes con 2.100. Todo ello resume el trabajo por la conservación integral y difusión del patrimonio religioso de la archidiócesis de Burgos y las instituciones públicas como la Diputación Provincial de Burgos y Junta de Castilla y León, sin olvidar a los ayuntamientos. En 2025 seguirá la apuesta por este fin con la recién creada Fundación Ars Burgensis.

La Navidad se vive así en el arciprestazgo de Merindades

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Nos asomamos a la Navidad del arciprestazgo de Merindades y hacemos una parada en la parroquia de Santa Cruz de Medina de Pomar, donde a principios del mes de diciembre hacen la subida del Belén a Bóveda de La Ribera.

 

Unas semanas más tarde, en la parroquia de Santa Marina de Villarcayo también se animan a subir el Belén a Rioseco. Son días de preparación aún de la Navidad y las parroquias celebran también sus festivales de Navidad o la tradición de Sembradores de estrellas, dos actividades que, sin duda, constituyen una forma más de compartir con la comunidad parroquial la alegría de la Navidad.

 

A estas actividades se suman otras como los concursos de belenes además de fechas señaladas en el calendario como las eucaristías de la Natividad del Señor, la Solemnidad de María y la Epifanía del Señor.

 

En Medina de Pomar, una vez niños y jóvenes se adentran en las vacaciones escolares, organizan excursiones al PIN de Bilbao, con los niños de catequesis, y a Burgos con sus grupos juveniles, con los que tuvieron una tarde de ocio y oración en la capital. En Medina este año han incluido dos nuevas actividades que recibieron el calor del público que respondió a la llamada del Coro de Familias Santa Cruz, que ofreció un concierto de Navidad en la tarde del 29 de diciembre y, la invitación de The Chosen España para visionar el capítulo de ‘Los Mensajeros’, un episodio especial sobre el nacimiento de Jesús desde los ojos de José y María.

 

Por último, en Villarcayo, una vez más, la cabalgata de Reyes finalizó con la representación del Belén viviente. Niños y jóvenes de la Asociación Juvenil Mazorca contaron a los vecinos de Villarcayo la historia más bella del mundo, la historia de nacimiento de Jesús.

 

Cantan la Navidad

El arciprestazgo de Merindades celebró durante los dos últimos fines de semana de diciembre su tradicional Encuentro Arciprestal de Villancicos con dos citas: una en Trespaderne para la zona este y otra en Cigüenza para la zona oeste.

 

En Trespaderne participaron 9 coros: Coro de Familias de Medina de Pomar. Coro de Nuestra Señora de Rivas de Nofuentes. Coro de Torres II de Medina de Pomar. Coro parroquial de Frías. Coro parroquial de Quintana Martín Galíndez. Coro Parroquial de Berberana. Coro Parroquial de Villalba de Losa. Coro Parroquial de Quincoces de Yuso.

 

En Cigüenza para la zona oeste acudieron a cantar sus villancicos las corales de Valle de Valdivielso, Valle de Manzanedo, Pedrosa de Valdeporres, Villarcayo, Torme, Merindad de Montija, Medina de Pomar, Espinosa de los Monteros (coro parroquial y programa de mayores) y Cigüenza.

 

Las iglesias se llenaron en los dos lugares en unos encuentros que hace arciprestazgo desde hace años con el objetivo cantar a la Navidad, compartir, conocernos y transmitir en nuestros pueblos el espíritu de la Navidad que nos trae Jesús. En ambos certámenes se terminó cantando un villancico conjunto y compartiendo un chocolate.

«Formarse para formar»: los sacerdotes del Seminario participan en el curso para nuevos formadores

por Natxo de Gamón,

<
>

 

El rector del Seminario Diocesano de San José, Javier Pérez Illera, el director espiritual, Juan de Lucio Delgado y el formador Agustín Burgos Asurmendi, que componen el equipo de formadores del Seminario, han participado entre el 2 y el 4 de enero en el curso trienal para nuevos formadores de seminarios que organiza la Subcomisión Episcopal para los Seminarios de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Los participantes han profundizado en la formación humana e intelectual de quienes se preparan para servir en el ministerio sacerdotal. A través de diferentes ponencias y trabajos en equipo, formadores de diez seminarios españoles han ido concretando cómo se desarrolla una formación que es «única, integral, comunitaria y misionera».

 

La convivencia con otros sacerdotes que tienen la misma misión en sus respectivas diócesis ha servido para compartir experiencias. Momentos de oración, de ver cómo configurar una biblioteca sobre el sacerdocio o reflexionar sobre la espiritualidad en el deporte han completado estas jornadas que en un ciclo de tres años pretende ayudar a quienes se les encomienda la misión de formar a quienes están llamados a recibir el sacramento del orden sacerdotal.

 

El Seminario Diocesano de San José es uno de los dos lugares jubilares de la ciudad de Burgos junto con la Catedral. Por este motivo, los martes, jueves y viernes del calendario escolar, quienes quieran lucrar la gracia del jubileo pueden participar de la oración con la comunidad de seminaristas a las 20:00h.

Familia y Vida organiza una nueva edición de Escuela de Padres y Educadores

por Natxo de Gamón,

Familia y Vida organiza una nueva edición de Escuela de Padres y Educadores

 

El próximo sábado, 18 de enero, tendrá lugar el inicio de una nueva tanda de Escuela de Padres y Educadores, una iniciativa organizada por Encuentro y Solidaridad y la Delegación de Familia y Vida de la archidiócesis de Burgos.

 

El curso será impartido por los expertos Clemente Guerra, educador e ingeniero jubilado que ejerció 32 años como profesor en el Instituto Politécnico Cristo Rey de Valladolid y su esposa M.ª del Carmen Sanz, maestra de Educación Infantil y orientadora familiar. Este matrimonio de origen burgalés lleva más de 40 años impartiendo este tipo de cursos y ya lo han realizado en cientos de colegios, públicos y privados. De hecho, en Burgos será la tercera ocasión en la que lo imparten.

 

Estos educadores, enamorados de su profesión, con gran dosis de humor y humildad, intentarán a lo largo de cuatro sesiones proporcionar a los padres y educadores recursos que les ayuden a corregir conductas y prevenir conflictos, así como herramientas para fomentar las fortalezas y virtudes.

 

Esta escuela de padres y educadores tiene el objetivo de educar la actitud que los progenitores toman respecto a su familia y aprender a «disfrutar de los hijos» con el fin de que sean ellos quienes «conquisten su autonomía y madurez».

 

El curso, que se prolongará durante cuatro sábados en sesiones de tres horas cada día, pretende conjugar «ternura y firmeza» a la hora de educar y corregir a los hijos. Siguiendo una metodología basada en reuniones participativas, el curso pretende profundizar y buscar líneas de actuación a través de nuevos criterios y técnicas educativas centradas en las necesidades de los hijos y en cómo corregir sus comportamientos y encauzar sus sentimientos.

 

Con esta iniciativa, la Delegación de Familia y Vida quiere proporcionar a las familias y a los educadores unos recursos que les ayuden a corregir conductas y prevenir conflictos, más aún, les impulsen a proponer con determinación y coraje el descubrimiento y desarrollo de las fortalezas y virtudes que anidan en su corazón. Todo esto alienta la esperanza de que los hijos alcancen una vida más plena y solidaria.

 

Para inscribirse en la Escuela de este año se deberá rellenar un formulario online dado que las plazas son limitadas. La inscripción se puede realizar en este enlace. El material se entregará el primer día momentos antes de empezar.

El arzobispo, en la Epifanía: «El regalo más grande es Dios»

por redaccion,

El arzobispo, en la Epifanía: «El regalo más grande es Dios»

 

El arzobispo de Burgos. ha presidido este lunes la misa en la solemnidad de la Epifanía del Señor en el altar mayor de la catedral de Burgos, reflexionando sobre el sentido profundo de esta festividad y su significado en la vida cotidiana de los fieles. Durante su homilía, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa ha destacado la importancia de reconocer la luz de la sabiduría divina y de valorar las relaciones humanas por encima de los bienes materiales.

 

En sus palabras, ha señalado que «el mundo contemporáneo no es capaz de vislumbrar el sentido de las cosas según Dios», y ha enfatizado la necesidad de caminar bajo la luz del Señor para encontrar la paz y la reconciliación. También ha subrayado cómo la solemnidad de la Epifanía, además de recordarnos la manifestación de Dios al mundo, nos llama a ser generosos con quienes más lo necesitan.

 

El prelado ha hecho un análisis profundo de las lecturas del día, especialmente del capítulo 60 del libro de Isaías, que presenta una visión universal de paz y unidad. Ha reflexionado sobre la importancia de caminar bajo la luz divina, como símbolo de la sabiduría y bondad de Dios, y cómo esta luz debe guiar a la humanidad hacia la reconciliación y la concordia. «Mientras esa luz no brille sobre el mundo, difícilmente pueda aparecer una paz, una concordia, una reconciliación», ha afirmado.

 

Asimismo, ha hecho referencia al relato evangélico de los magos de Oriente, destacando su capacidad para buscar a Dios con una mente abierta y sin prejuicios. Estos hombres sabios, que no pertenecían al pueblo elegido, se convirtieron en símbolo de la humanidad que se postra ante el misterio de Dios hecho niño. «Son capaces de reconocer la sencillez y la humildad, la sabiduría de Dios y el poder de Dios que se revela en el amor pequeño y en el amor sencillo de un niño», ha explicado.

 

El arzobispo también ha animado a los fieles a reflexionar sobre los regalos de los Reyes Magos: oro, incienso y mirra, como expresión de la dignidad y grandeza del ser humano. Al mismo tiempo, destacó que el regalo más grande es Dios mismo, y que este regalo se manifiesta también en las relaciones humanas: «El regalo más grande para los niños son sus padres y sus seres queridos».

 

La celebración ha contado con una alta participación de fieles, quienes también renovaron su compromiso con los más necesitados, inspirados por el mensaje del arzobispo. La Epifanía, conocida popularmente como el Día de Reyes, no solo nos invita a celebrar los regalos materiales, sino a profundizar en el regalo espiritual de la fe y el amor al prójimo. En este sentido, el prelado ha concluido su homilía invitando a los presentes a ofrecer su corazón a Dios y a compartir su amor con los más vulnerables, recordando que «nunca debemos olvidar a aquellos que más necesitan de nuestra esperanza y nuestro afecto».