Mons. Mario Iceta participa en la Plenaria de la CEE

por Natxo de Gamón,

 

<
>

El arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, está participando en la 127ª Asamblea Plenaria que los obispos españoles están celebrando desde hoy, lunes, 31 de marzo, hasta el  al 4 de abril en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE). La sesión inaugural ha tenido lugar esta mañana con el discurso del presidente, Mons. Luis Argüello. Después, Mons. Bernardito Cleopás Auza dirigirá su último saludo a la Plenaria antes de incorporarse a su nuevo destino como nuncio apostólico ante la Unión Europea.

 

Temas de la Plenaria

Definir las líneas pastorales que marcarán el trabajo de la CEE en el cuatrienio 2026-2030 es uno de los temas principales que van a abordar los obispos en esta Plenaria. También van a dedicar un tiempo para dialogar sobre cómo aplicar en la Iglesia en España el documento final del Sínodo y la carta sobre el proceso de acompañamiento de la fase de implementación.

 

Como es habitual en esta Asamblea Plenaria, el servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores presentará a los obispos el resumen de la actividad realizada por estas Oficinas a lo largo de 2024.

 

Estos son los temas que van a llevar a la Plenaria las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE:

  • Propuesta de Declaración sobre el 1700 aniversario del Concilio de Nicea por parte de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso.
  • La Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado va a informar sobre la situación actual del Catecumenado de Adultos en España.
  • La Oficina para las Causas de los Santos va a exponer el proyecto Recordar la santidad en la Iglesia particular.
  • La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura va a llevar a la Plenaria un borrador para la regulación del Consejo General de la Iglesia en la Educación.
  • El Comisario de la Asociación del Apostolado de Fátima en España y el arzobispo de Santiago de Compostela presentarán algunas acciones pastorales con motivo del centenario de las apariciones de la Virgen a sor Lucía en Pontevedra.
  • La Comisión Episcopal para la Liturgia va a presentar un estudio de la traducción de los textos litúrgicos de la Memoria de Santa Teresa de Calcuta.
  • La Vicesecretaría para Asuntos Económicos, además de las cuestiones habituales de seguimiento informará de los trabajos desarrollados para el modelo unificado de rendición de cuentas.

 

Otros asuntos del orden del día

Los obispos van a recibir información por parte del obispo delegado de la CEE para la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE), Mons. Juan Antonio Martínez Camino, y sobre las actividades y proyectos de la Iglesia nacional española Santa María in Monserrato, de Roma.

 

De esta Asamblea saldrán, además, las Intenciones de la Conferencia Episcopal Española del año 2026 para el Apostolado de la Oración. Además, se va a valorar la Causa del Siervo de Dios José Soto Chuliá.

 

Como es habitual, los presidentes de las Comisiones Episcopales tendrán un tiempo para comunicar sus actividades y proyectos. También se van a abordar distintos asuntos de seguimiento. Se completa el orden del día con el capítulo dedicado a las asociaciones nacionales.

‘Anclados en la esperanza’ durante la Cuaresma

por Natxo de Gamón,

<
>

 

El sábado 29 de marzo, en los salones de la parroquia San Martín de Porres de Burgos, se ha celebrado un retiro de Cuaresma organizado por la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) con el apoyo del Consejo Diocesano de Acción Católica, impartido por Carlos López Ahedo, militante de la HOAC, y Trinidad Varona Miguel, militante de Acción Católica General (ACG). Con el título Anclados en la esperanza, a lo largo de la mañana 40 personas de los movimientos de Promoción Solidaria, FRATER, ACG y HOAC, han reflexionado sobre la esperanza, con motivo del jubileo Peregrinos de Esperanza y el mensaje de Cuaresma del papa Francisco que nos invita a caminar juntos en la esperanza.

 

La mañana se ha desarrollado en diferentes momentos, con una primera exposición sobre lo que significa la esperanza para un cristiano, titulada La esperanza cristiana está fundada en la certeza de que nada ni nadie podrá separarnos del amor de Dios, a la que siguió un amplio espacio para la oración personal. Un segundo momento se ha centrado en un testimonio de vida en el que descubrir los diferentes signos y personas portadoras de esperanza y cómo nosotros podemos también ser testigos: Muchos no leerán otro evangelio que tu vida. Tras un pequeño momento de reflexión personal desde unas preguntas, se ha pasado a compartir en pequeños grupos la experiencia de vida. Los participantes han terminado celebrando juntos la eucaristía en la que se ha recogido todo lo vivido durante la mañana. Y, a continuación, algunos han compartido mesa y vida.

La HOAC lamenta el último fallecido en accidente laboral en la provincia

por Natxo de Gamón,

<
>

 

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Burgos se ha concentrado este jueves, 27 de marzo, para condenar la última muerte de un trabajador en accidente laboral y denunciar «la sangría que supone la siniestralidad laboral». Todo tras una nueva muerte en el puesto de trabajo, la de José Luis Calvo Vega, un albañil de 65 años, natural de Palencia y vecino de Aguilar de Campoo, que falleció el pasado 18 de febrero tras caer desde una altura de 3 metros en la obra en la que estaba trabajando en Llanillo de Valdelucio.

 

En el comunicado leído por los militantes de la HOAC en la concentración, han recordado que desde su campaña Cuidar el trabajo, cuidar la vida reafirman su compromiso «en la lucha por unas condiciones de trabajo dignas y por la defensa de la salud laboral para todas las personas. Cuidar el trabajo es cuidar de todas aquellas condiciones, internas o externas, que hagan posible que se realice con dignidad y que, si se descuidan, la vida se precariza y se deshumaniza».

 

Cada día, dos personas mueren en el trabajo y 35 son hospitalizadas por accidentes laborales en nuestro país. «Esto es mucho más que un dato estadístico, pues tras esta cifra hay rostros de personas concretas con nombre y apellidos. Es la pérdida de una vida humana que forma parte de una familia, de un grupo de amigos, de una comunidad… que ahora están rotas por el dolor, por la incomprensión de lo sucedido, ante lo que se ha denominado ‘un fatal desenlace’», señalan en el documento.

 

Los accidentes laborales ocurren «cuando el objetivo ya no es la persona trabajadora sino la productividad y la persona se convierte en una máquina de producción. Nadie, absolutamente nadie, debería perder la vida por trabajar y huir de la pobreza», denuncian desde la HOAC. Por todo ello, recuerdan que «las personas trabajadoras tienen derecho a unos ambientes de trabajo y a procesos productivos que no comporten perjuicio a la salud física y mental».

 

La concentración ha concluido con el deseo de que sea la última vez que los militantes de la HOAC tengan que reunirse para denunciar la lacra de las muertes en accidente laboral. En España mueren dos trabajadores cada día; y, en 2024, la provincia de Burgos registró 248 accidentes laborales con víctimas, 15 de los cuales provocaron 17 fallecidos.

«La mirada del perdón desde el corazón de Cristo»

por Natxo de Gamón,

 

Mons. Mario Iceta: «La mirada del perdón desde el corazón de Cristo»

Foto: jcomp | Freepik.

Escucha aquí el mensaje de Mons. Iceta

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

Entrados ya en el tiempo litúrgico de Cuaresma como camino de conversión y reconciliación, nos seguimos preparando para la gran fiesta de la Pascua. Pero, para llegar a la tan esperada resurrección, hemos de recorrer la vía de la conversión, de la mano de la fe, la esperanza y la caridad. Este propósito supone arrepentirnos de nuestros pecados y volver a la fuente del amor para vivir más cerca del Sagrado Corazón de Cristo.

 

El color morado que dibuja nuestras celebraciones nos invita a cambiar de vida, a poner el perdón en el centro de nuestra existencia para reconciliarnos con Dios, con nuestros hermanos y con nosotros mismos. Nos llama a la esperanza de una vida resucitada tras el paso por la penitencia y la austeridad. «Podemos caminar en una vida nueva» (Rm 6, 4), escribe el apóstol de los gentiles a los primeros cristianos; esa vida que nos hace para siempre hijos de Dios.

 

Hoy deseo invitaros a abrir vuestro corazón al sacramento de la Reconciliación, recordándoos que aquellos que se acercan a este misterio de curación «obtienen de la misericordia de Dios el perdón de la ofensa hecha a Él» y, al mismo tiempo, «se reconcilian con la Iglesia, a la que hirieron pecando, y que colabora a su conversión con la caridad, con el ejemplo y las oraciones» (Lumen gentium, 11).

 

Todos necesitamos de la misericordia de Dios, que perdone nuestras ofensas (cf. Mt 6, 12) y nos reconcilie con lo pobre de nuestro ser, con Dios y con los hermanos, que es donde se manifiesta la incalculable riqueza de Cristo.

 

El Señor nos enseña continuamente que Dios siempre está a la espera, que nunca se cansa de perdonarnos: «¡Somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón!», afirmó el papa Francisco en una homilía pronunciada durante la celebración de la penitencia en la parroquia romana de San Pío V, en marzo de 2024.

 

Él espera un pequeño paso nuestro para salir a nuestro encuentro, para celebrar la misericordia, para recibirnos en su Casa. A Él le gusta un corazón sincero donde inculcar sabiduría, para rociarnos con el hisopo que lava y limpia hasta dejarnos más blancos que la nieve (cf. Sal 50).

 

Este Salmo de la reconciliación es el comienzo de la transformación, donde quiere hacerlo todo nuevo. «Misericordia, Dios mío por tu bondad; por tu inmensa compasión borra mi culpa; lava del todo mi delito, limpia mi pecado» (Sal 50, 3-4), rezan los primeros versos para concluir con la paz que serena y consuela el alma: «Los sacrificios no te satisfacen; si te ofreciera un holocausto, no lo querrías. Mi sacrificio es un espíritu quebrantado: un corazón quebrantado y humillado tú no lo desprecias» (Sal 50, 18-19).

 

El Padre desea devolvernos la alegría de la salvación, renovarnos por dentro, crear en nosotros un corazón puro, sanar nuestros huesos quebrantados y abrir nuestros labios para que podamos proclamar sin miedo su alabanza. Y, para ello, nos espera en el sacramento de la reconciliación para entrar en su inmenso corazón lleno de misericordia. ¿No sería esta Cuaresma el momento de entrar?

 

Si nos asaltan las dudas y los miedos y nos cuesta dar el paso, acudimos a la ayuda materna, delicada y poderosa de la Virgen María. Ella, que sabe tanto de clemencia en medio de la adversidad, que acompañó y consoló a su Hijo al pie de la Cruz y abrazó con el perdón a quienes le crucificaron, nos ayudará a entrar en el sacramento de la reconciliación.

 

Dejémonos renovar por Cristo, acojamos el abrazo de su perdón con fe y, a partir de ese día, como la hemorroísa, nos bastará simplemente tocar su manto para que Él ampare el corazón al escuchar de sus labios: «Tu fe te ha curado. Vete en paz» (Mc 5, 34).

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Todo listo para las Jornadas del Laicado en Gamonal

por Natxo de Gamón,

Todo listo para las Jornadas del Laicado en Gamonal

 

Con el lema Es la hora de los laicos, el arciprestazgo de Burgos-Gamonal comienzan el próximo, lunes, 31 de marzo, unas Jornadas del Laicado con el objetivo de poner en marcha un proceso de sensibilización y toma de conciencia sobre la vocación y misión del laicado en la Iglesia y en el mundo, e ir implantando las bases para articular un laicado con mayor protagonismo en el presente y en el futuro de las parroquias y la evangelización.

 

Las Jornadas se desarrollarán desde el próximo lunes, 31 de marzo, al miércoles, 2 de abril. Las dos primeras sesiones tendrán lugar en el salón de actos Plaza Nueva Gamonal, situado en la Plaza Nueva de Gamonal, con la presencia de Maite Valdivieso, laica de la diócesis de Bilbao y comprometida en la tarea de pastoral en el ámbito de la caridad y la justicia, así como en la promoción del laicado.

 

Por otra parte, la última sesión, la del miércoles, 2 de abril, tendrá lugar en los salones de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Esta sesión final consta de nueve talleres para dialogar y profundizar de cara a concretar un compromiso para seguir caminando en esta dirección, que abordarán diversas temáticas sobre vocación y misión laical: grupos de vida, consejos parroquiales y arciprestales, los servicios en la vida de la comunidad (coro, liturgia, catequesis, etc.), anuncio y propuesta de la fe, la caridad y la justicia, asuntos de la comunidad, barrio y asociacionismo, familia, trabajo e interculturalidad.

 

Los destinatarios de estas Jornadas son, preferentemente, laicos que siguen un proceso formativo en grupos de referencia en las parroquias de Gamonal y todos aquellos que realizan diferentes servicios y tareas en el seno de las parroquias.