Jueves Santo 2025: horario de cultos en la ciudad de Burgos

por redaccion,

Catedral

17:00h. Santa Misa Vespertina de la Cena del Señor presidida por el arzobispo, don Mario Iceta Gavicagogeascoa.

Traslado del Santísimo al Monumento de la capilla de Santa Tecla

 

Parroquia de la Anunciación

Confesiones durante la mañana

18:00h. Santa Misa

19:30h. Misa de la Cena del Señor

21:30h. Hora Santa y Adoración nocturna

 

Parroquia del Espíritu Santo

10:00h. Oración comunitaria de Laudes

17:00h. Eucaristía

18:00h. Celebración de la Cena del Señor

21:00h. Hora Santa

 

Parroquia del Salvador

18:00h. Celebración de la Cena del Señor

20:00h. Hora Santa

 

Parroquia del Salvador (Villatoro)

17:00h. Celebración de la Cena del Señor

 

Parroquia del Hermano San Rafael

17:00h. Misa de la Cena del Señor

20:30h. Hora Santa

21:30h. Adoración Nocturna ininterrumpida durante toda la noche

 

Parroquia de la Inmaculada Concepción

11:00h. Confesiones

18:00h. Misa de la Cena del Señor

20:30h. Hora Santa

 

Parroquia Nuestra Señora de Fátima

10:30h. Laudes

11:00-13:30h. Confesiones

17:30h. Solemne celebración eucarística de la Cena del Señor

21:00h. Hora Santa

23:00h. Turnos Adoración Nocturna hasta las 03:00 horas

 

Parroquia Nuestra Señora de las Nieves

18:30h. Misa de la Cena del Señor

19:30h. Hora Santa

 

Parroquia Nuestra Señora del Pilar

18:00h. Misa de la Cena del Señor

 

Parroquia Nuestra Señora del Rosario

10:00h. Oración de Laudes. Posibilidad de confesiones hasta las 14:00 horas.

12:00h. Acompañando a Jesús: oración con niños

18:30h. Celebración Solemne de la Cena del Señor

22:00h. Hora Santa

 

Parroquia Nuestra Señora La Real y Antigua de Gamonal

10:00h. Oración de Laudes

10:30h. Confesiones

17:00h. Celebración de la eucaristía

18:30h. Celebración solemne de la Cena del Señor

21:00h. Hora Santa

23:00-02:00h. Adoración nocturna

Turnos de vela durante toda la noche

 

Parroquia de la Sagrada Familia

10:30 a 13:00h. Confesiones

17:00h. Santa Misa

18:00h. Solemne misa de la Cena del Señor

20:30h. Oración para toda la comunidad

23:00 a 04:00h. Turnos de vela acompañados de la Adoración Nocturna

 

Parroquia de San Adrián Mártir (Villímar)

17:00h. Misa de la Cena del Señor

21:00h. Hora Santa

 

Parroquia de San Antonio Abad

18:00h. Misa de la Cena del Señor en Hospital del Rey

19:00h. Misa de la Cena del Señor en San Antonio Abad.

21:30h. Hora Santa en San Antonio Abad

 

Parroquia de San Cosme y San Damián

17:00h. Celebración de la Cena del Señor

18:00h. Solemne celebración de la Cena del Señor.

19:45h. Procesión del Encuentro

22:00h. Hora Santa

 

Parroquia de San Fernando Rey

10:00h. Oración de laudes y catequesis del día

11:15-12:30h. Confesiones

18:00h. Solemne celebración de la Cena del Señor

21:00h. Hora Santa

 

Parroquia de San Gil Abad

17:30h. Misa de la Cena del Señor

19:45h. Procesión del Encuentro

00:00h. Adoración Nocturna

 

Parroquia San Josemaría Escrivá

11:00-13:00h. Confesiones

17:00h. Santa Misa in Coena Domini

Turnos de vela al Santísimo de manera ininterrumpida hasta las 14:00 horas del Viernes Santo.

 

Parroquia de San José Obrero

10:00h. Laudes

10:30-13:00h. Confesiones

17:30h. Celebración de la Cena del Señor (en el monasterio de las Clarisas)

18:00h. Celebración de la Cena del Señor

22:00h. Hora Santa

23:00h. Hora Santa de la Cofradía y Adoración en silencio

 

Parroquia de San Juan Bautista

19:00h. Celebración de la Cena del Señor

22:00h. Hora Santa

 

Parroquia de San Juan Evangelista

10:30h. Confesiones

18:00h. Solemne Misa de la Cena del Señor

21:00h. Oración comunitaria

22:00h. Adoración Nocturna

 

Parroquia de San Juan de Ortega

13:00 a 16:00h. Jornada de la fraternidad

17:00h. Celebración de la Cena del Señor

22:00h. Oración comunitaria

 

Parroquia de San Juan Pablo II

18:00h. Celebración de la Cena del Señor

 

Parroquia de San Julián Obispo

18:00h. Solemne celebración de la Cena del Señor

22:00h. Hora Santa

 

Parroquia de San Lesmes Abad

17:00h. Misa rezada

18:30h. Misa Vespertina de la Cena del Señor

21:30h. Hora Santa

23:00h. Adoración Nocturna

 

Parroquia de San Lorenzo

18:00h. Misa de la Cena del Señor

23:00h. Hora Santa con Hakuna

 

Parroquia de San Martín de Porres

11:00 a 14:00h. Confesiones

17:00h. Santa misa

18:30h. Misa solemne de la Cena del Señor

22:00h. Hora Santa

 

Parroquia de San Nicolás de Bari

17:00h. Misa Vespertina de la Cena del Señor

 

Parroquia San Pablo Apóstol

09:30h. Laudes. Reflexión sobre el día.

10:00h. Confesiones

19:00h. Solemne eucaristía de la Cena del Señor

21:00h. Hora Santa

22:00h. Adoración Nocturna

 

Parroquia San Pedro de la Fuente

11:00h. Confesiones (no habrá misa a esa hora)

17:00h. Celebración de la Cena del Señor

22:00h. Hora Santa

 

Parroquia San Pedro y San Felices

18:00h. Cena del Señor en la parroquia.

19:00h. Cena del Señor en el Convento de Santa Dorotea.

20:00h. Hora Santa en la parroquia

 

Parroquia San Quirico y Santa Julita (Castañares)

19:00h. Celebración de la Cena del Señor

20:00h. Hora Santa

 

Parroquia San Vicente Mártir (La Ventilla)

17:30h. Celebración de la Cena del Señor

 

Parroquia Santa Águeda

17:30h. Misa de la Cena del Señor

 

Parroquia Santa Cruz

11:00h. Confesiones

17:30h. Misa de la Cena del Señor

21:00h. Hora Santa

 

Parroquia Santo Domingo de Guzmán

10:00h. Oración comunitaria de laudes

18:00h. Celebración de la Cena del Señor

20:00. Hora Santa

Nicea y el Jubileo, protagonistas del Encuentro Diocesano de Liturgia

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Este sábado, la archidiócesis ha celebrado el Encuentro Diocesano de Liturgia, organizado por la Delegación de Liturgia, en el Espacio Compañeros de Valentín Palencia del Seminario Diocesano de San José. La cita tenía como objetivo la formación de animadores para las celebraciones litúrgicas que se celebran en la archidiócesis.

 

En esta ocasión, el encuentro ha tenido presente el 1700 aniversario del Concilio de Nicea y la celebración del Año Santo Peregrinos de Esperanza. Dos ponencias, a cargo de Rafael Casado y del delegado de Liturgia, Agustín Burgos, han ido mostrando distintos aspectos del Credo de Nicea, que se afirma en la celebración eucarística dominical y en las solemnidades, y del jubileo que celebramos este 2025.

 

La jornada ha concluido con un taller en torno al ministerio del Lectorado que ya realizan en la práctica muchos de los participantes, y que ha sido impartido por Gerardo León. Este encuentro forma parte de la formación que se realiza en la archidiócesis para que las celebraciones litúrgicas sean vividas con el sentido que tienen en el seno de la Iglesia.

Santa Casilda y San Nicolás caminan hacia la unidad pastoral

por Natxo de Gamón,

<
>

 

 

En la tarde del viernes, tuvo lugar en el Colegio de la Sagrada Familia de Miranda de Ebro la primera asamblea conjunta de las parroquias de Santa Casilda y San Nicolás de Bari, que están en proceso de constitución en una unidad pastoral. La actividad comenzó con una eucaristía conjunta a la que fueron invitados los fieles de ambas parroquias y estuvo presidida por Marcelo Gómez, el párroco de la unidad parroquial en construcción. Concelebraron José Luis Lastra, vicario de Pastoral, Diodoro Merino, primer párroco de Santa Casilda, y los vicarios parroquiales de la unidad, Eusebio Díez y Fernando Puigdomenech.

 

Tras la eucaristía, comenzó la propia asamblea, que se dividió en dos momentos. En el primero, José Luis Lastra hizo un breve recorrido por la historia de las unidades pastorales, que ya se contemplaban en el Sínodo Diocesano (1995-1998), aunque parezca algo más reciente. La Asamblea Diocesana (2019-2022) destacó que las unidades pastorales son un instrumento importante ante la nueva realidad eclesial y social, que pide nuevas formas de organización pastoral para impulsar la evangelización.

 

Las unidades pastorales, que todavía están en formación en nuestra diócesis, deben servir para que los cristianos podemos crecer como discípulos misioneros, uniendo fuerzas para revitalizar nuestras comunidades y engendrar nuevos cristianos en un tiempo donde el primer anuncio es algo primordial.

 

También destacó que las unidades pastorales deben tener una serie de rasgos comunes para llegar a buen puerto, comenzando por ser un grupo estable de comunidades que quieren hacer un recorrido pastoral conjunto. Por motivos prácticos es importante que estén compuestos por comunidades cercanas dentro de un territorio concreto para impulsar la evangelización. La comunidad cristiana debe anunciar y acompañar a los miembros que la componen, organizadas por medio de un equipo de pastoral que trabaje de forma conjunta y que esté compuesto por sacerdotes, diáconos, religiosos y laicos, para animar y coordinar el anuncio del Evangelio, la celebración de la fe y la vivencia de la caridad y la justicia.

 

Para avanzar la constitución de las unidades pastorales es necesario tener un consejo pastoral conjunto en el que estén presentes las realidades de las diferentes parroquias que lo forman, con una programación conjunta y compartiendo recursos humanos y económicos, respetando las identidades propias de cada parroquia.

 

En la segunda parte, Marcelo Gómez, como párroco tomó la palabra, para hacer un resumen de las más de 20 aportaciones sobre la unidad pastoral que han surgido en los buzones que se pusieron en ambas parroquias, con el objetivo de que todo aquel que lo desease dejase sus aportaciones en forma de logros, preguntas, quejas o propuestas. Además destacó que la cercanía de las dos parroquias es un aspecto que juega a favor de la unidad, pues es algo que no pueden decir miembros de otras unidades pastorales de la archidiócesis.

 

Entre los logros, destacó que en la unidad pastoral ya se están realizando actividades comunes en determinadas áreas de evangelización, como la catequesis, pastoral de la salud, liturgia o caridad. También se realizaron algunas propuestas para futuro, como realizar encuentros comunes, algo que ya se está haciendo, o favorecer la asistencia a actividades pastorales sin doblar con otras actividades. Igualmente, se tomó nota de las quejas y preguntas realizadas, para tratar de trabajar en la mejora de los aspectos que los fieles destacan que se pueden mejorar.

«El don de toda vida humana»

por Natxo de Gamón,

40 días por la vida aborto vida

Escucha aquí el mensaje de Mons. Iceta

 

Queridos hermanos y hermanas:

El 25 de marzo, solemnidad de la Anunciación del Señor, cuando conmemoramos que el Hijo eterno del Padre asume nuestra humanidad en el seno de María para cumplir la promesa de la eterna salvación, celebramos la Jornada por la Vida.
Traemos al recuerdo el gran acontecimiento que cambió para siempre la historia de la humanidad: el arcángel Gabriel, enviado por Dios, anunciaba a una humilde doncella de Nazaret el plan salvífico del Padre, invitándole a ser la Madre del Hijo unigénito de Dios, el Señor Jesús.
Por eso, recordando este acontecimiento admirable, celebramos la jornada de la vida, porque es la fiesta de la Encarnación del Verbo de Dios. Que el Hijo del eterno Padre partícipe de la naturaleza humana, es la prueba por excelencia del inmenso amor de Dios por todos y cada uno de quienes formamos parte de la humanidad a lo largo de todos los tiempos.
Los obispos de la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida afirman que «sólo en Jesucristo encontramos la verdadera respuesta a los anhelos más hondos». En este sentido, a la luz de la revelación y acorde al lema elegido – abrazando la vida, construimos esperanza–, reconocen que «descubrimos con asombro y agradecimiento que cada persona ha sido creada por amor y para amar».
Toda vida humana es un don que proviene del amor de Dios, una buena noticia que conlleva la responsabilidad de cuidar esta gracia que se nos concede desde el su inicio en el seno materno hasta su fin natural; y cómo ha de ser cuidada desde su concepción hasta su paso definitivo a la casa del Padre. Dios bendice en abundancia a la mujer encinta y pone en su seno un latido de amor eterno. Ante esta realidad, las madres «son una luz de esperanza para el matrimonio cristiano y para quienes siguen creyendo en el amor que sobrepasa la comodidad inmediata, donde los hijos son una esperanza para el futuro», revelan los obispos en su carta.
No puedo evitar pensar en esas madres coraje que, durante un embarazo en situaciones complejas, a pesar de atravesar momentos de dificultad o penurias diversas, deciden seguir adelante con el don que el Padre les ha confiado. Su fortaleza y esperanza en la debilidad testimonian su pertenencia al grupo de mujeres fuertes de Dios, las mujeres del Evangelio que Él elige y ama en Cristo (cf. Ef 1, 1-5) y gracias a las cuales se continúa construyendo la civilización del amor.
En esta Jornada por la Vida, instituida por el Papa san Juan Pablo II para «manifestar el gozo por una vida que nace y el respeto y la defensa de toda existencia humana, el cuidado del que sufre o está necesitado, la cercanía al anciano o al moribundo, la participación del dolor de quien está de luto, la esperanza y el deseo de inmortalidad» (Evangelium vitae, 84), reconocemos en cada niño que nace la imagen viva de la gloria de Dios; gloria que celebramos «en cada persona, signo del Dios vivo, icono de Jesucristo» (EV, 84 ss).
El fin fundamental de esta jornada, escribía el san Juan Pablo II en su encíclica Evangelium vitae cuyo XXX aniversario celebramos este día, es «suscitar en las conciencias, en las familias, en la Iglesia y en la sociedad civil, el reconocimiento del sentido y del valor de la vida humana en todos sus momentos y condiciones, centrando particularmente la atención sobre la gravedad del aborto y de la eutanasia», sin olvidar tampoco «los demás momentos y aspectos de la vida, que merecen ser objeto de atenta consideración, según sugiera la evolución de la situación histórica» (EV, 85).
La maternidad conlleva una «comunión especial» con el misterio de la vida, que «madura en el seno de la mujer» (Mulieris dignitatem, 18). Fieles a este designio, ponemos esta Jornada en las manos de la Virgen María, para que Ella –Santuario de la vida– nos recuerde cada día que la herencia preciosa del Señor son el don de los hijos, testimonio perenne del amor de Dios (cf. Sal 127 [126]).
Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

El arzobispo reivindica la «originalidad» de la Semana Santa burgalesa

por Natxo de Gamón,

<
>

 

En el escenario incomparable que supone la capilla de los Condestables de la catedral de Burgos, la Junta de Semana Santa de Burgos ha presentado en sociedad la de este año. La celebración de este año trae importantes novedades: una nueva aplicación móvil, una nueva web, un besamanos los días 29 y 30 de marzo, un aumento de la ambientación en el entorno de la Catedral o un nuevo recorrido vinculado al patrimonio del casco viejo burgalés para la procesión del Santo Entierro que, como es tradición, tendrá lugar el Viernes Santo.

 

Todo ello en un acto presidido por Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, arzobispo de Burgos, que ha estado acompañado por el presidente de la Junta de Semana Santa, Luis Manuel Isasi; el abad de la Semana Santa, Agustín Burgos Asurmendi; el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Roberto Saiz Alonso; y la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala Santamaría.

 

El acto ha comenzado con la actuación del guitarrista Mariano Mangas, que ha interpretado una serie de obras instrumentales. Tras ello, el abad ha ido ofreciendo la palabra a los comparecientes. También se ha proyectado un vídeo con algunos de los mejores momentos de la Semana Santa del pasado 2024, aunque, como ha recordado, fue atípica debido a la climatología.

 

El arzobispo de Burgos ha cerrado las intervenciones reclamando el «valor singular que tiene la religiosidad popular». En ese sentido, Mons. Iceta ha recordado sus tiempos como sacerdote en la diócesis de Córdoba, donde se celebran procesiones de 7 y 8 horas de duración, y ha explicado que, al igual que en Burgos no se imitan este tipo de procesiones debido al frío, tampoco hay que «mimetizar lo que hacen otros», respetando las tradiciones y la «originalidad» de la Semana Santa castellana y, concretamente, de la burgalesa.

 

El arzobispo también ha pedido que siga creciendo la coordinación entre las cofradías y la liturgia, como ha sucedido, por ejemplo, con la procesión del Domingo de Ramos. Mons. Iceta ha terminado su reflexión pidiendo que la Semana Santa «no se convierta en un parque temático. Tiene alma y su alma es la fe. Si se pierde la fe, se convierte en un parque temático». Ha concluido con el deseo de que las cofradías puedan tener un espacio en el que juntarse y reunirse durante todo el año.

 

El acto ha concluido con la actuación de Óscar Olivares, un joven seminarista que ha interpretado unos temas musicales antes de que los asistentes pasaran al claustro bajo de la Catedral, donde la Junta de Semana Santa ha ofrecido un vino español.