La archidiócesis obtiene la máxima puntuación en el Mapa Infoparticipa de Transparencia

por Natxo de Gamón,

iluminación catedral burgos

 

La archidiócesis de Burgos ha sido reconocida con la máxima puntuación —34 puntos sobre 34— en el Mapa Infoparticipa de Transparencia, una iniciativa desarrollada por la Universidad Autónoma de Barcelona y promovida en el ámbito eclesial por la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Así lo han anunciado Mariola Rilova, ecónoma diocesana, y Ester Martín, directora de dicha Oficina, quienes han valorado este logro como un hito en el compromiso de la Iglesia en Burgos por la claridad informativa, la buena gestión y la confianza de los fieles.

 

«Es una satisfacción grande el poder comunicar que hemos obtenido los 34 puntos en transparencia que determinó la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal con la Universidad Autónoma de Barcelona», ha asegurado Mariola Rilova, quien ha señalado que este reconocimiento supone para la archidiócesis «un nuevo reto de confianza y de transparencia hacia nuestros fieles, que son a quienes nos debemos».

 

La ecónoma ha explicado que, para alcanzar este nivel de cumplimiento, ha sido necesario un esfuerzo coordinado de los distintos equipos diocesanos, con el objetivo de ofrecer a los feligreses información accesible, clara y actualizada sobre todos los ámbitos de la vida de la Iglesia. «Hemos querido que nuestros fieles puedan obtener toda la información que precisen, que necesiten o que consideren interesante», ha afirmado.

 

Rilova ha agradecido de forma especial la implicación de la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal y ha destacado la labor de su directora: «Un agradecimiento a Ester Martín por todo su trabajo y su implicación con las diócesis y archidiócesis en aras de esa transparencia que la sociedad nos demanda».

 

Por su parte, Ester Martín ha felicitado a la archidiócesis de Burgos por el camino recorrido y por haber sido una de las diócesis pioneras en la puesta en marcha de un portal de transparencia tras la aprobación de la Ley de Transparencia. «Es una alegría y una enhorabuena por todo este trabajo que habéis puesto en marcha», ha señalado, reconociendo que se trata de «un trabajo complicado, difícil y lento», pero imprescindible para avanzar en la misión de la Iglesia.

 

Martín ha explicado que los 34 indicadores que conforman esta evaluación responden a criterios rigurosos y objetivos, y que cumplir con todos ellos supone un paso significativo en la rendición de cuentas. «Estos retos suponen que caminemos, que avancemos en transparencia, que avancemos en acercarnos más a los demás, en contar más y mejor lo que somos», ha apuntado.

 

Asimismo, ha anunciado que las diócesis que han alcanzado la máxima puntuación serán reconocidas próximamente con un distintivo oficial, en reconocimiento a su esfuerzo por la transparencia y la comunicación institucional. «Todo este trabajo también tiene un premio: se concederá un reconocimiento a las diócesis españolas que han cumplido el 100 % de los indicadores», ha confirmado.

 

La archidiócesis de Burgos refuerza así su compromiso con la gestión transparente de los recursos, la rendición de cuentas y la mejora continua en la comunicación con los fieles y la sociedad. Un esfuerzo en el que la archidiócesis de Burgos ha sido pionera en la Iglesia en España. Este logro, fruto del trabajo conjunto de diversos departamentos y delegaciones, subraya la importancia de vivir la responsabilidad institucional como un ejercicio de coherencia evangélica y de servicio al bien común.

 

Captura de pantalla del informe sobre la archidiócesis de Burgos en el Mapa Inforparticipa de Transparencia.

Captura de pantalla del informe sobre la archidiócesis de Burgos en el Mapa Inforparticipa de Transparencia.

 

Sobre el Mapa Infoparticipa de Transparencia

En el marco del trabajo que la Iglesia en España está realizando en favor de una mayor transparencia, la CEE ha propuesto al grupo de investigación ComSET de la Univesidad Autónoma de Barcelona (UAB) que realice la evaluación de las webs de todas las diócesis y la de la propia CEE, con el objetivo de valorar el nivel de transparencia que muestran. Este proceso se lleva con un previo asesoramiento para la mejora de sus contenidos a partir de los criterios y metodología Infoparticipa. Se evalúa, en el último trimestre de 2024 y primeros días de 2025, la transparencia de la institución en cuanto a conocer sus miembros y composición, la normativa y la doctrina, toda la información económica, informativa, patrimonial y de relación con la ciudadanía. Todo ello agrupado en 34 indicadores cuantitativos y 2 cualitativos.

Cercas y Mons. Iceta dialogan sobre fe, eternidad y la herencia de Francisco en la apertura de la Feria del Libro

por Natxo de Gamón,

<
>

El Teatro Principal ha acogido este viernes el acto inaugural de la 49.ª Feria del Libro de Burgos, que ha tenido como protagonistas a Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, arzobispo de Burgos, y al escritor Javier Cercas, que se ha autodefinido al comienzo de la cita como «ateo» y «anticlerical». El encuentro, organizado por los libreros de la ciudad, ha sido un ejercicio de diálogo entre dos visiones del mundo aparentemente contrapuestas, unidas por una conversación profunda y abierta sobre la vida, la muerte, el cristianismo y el legado del papa Francisco.

 

Ante un auditorio lleno, Cercas ha presentado su último libro, El loco de Dios en el fin del mundo, una obra que gira en torno a la figura del papa Francisco y a la idea de la vida eterna. A pesar de declararse ateo y anticlerical, ha reconocido que la inspiración para este libro proviene de la fe de su madre, «seriamente creyente», y de un viaje a Mongolia en el que el propio pontífice respondió a sus preguntas con una afirmación que le resultó «sorprendente e inevitable».

 

«El cristianismo es una religión contracultural», ha asegurado el escritor, quien ha reconocido que ésta era la primera vez que conversaba con un miembro de la Iglesia católica en España. A su lado, Mons. Iceta ha respondido con la convicción de que «la eternidad empieza aquí», subrayando que «nosotros miramos a la eternidad porque sino la vida sería tremendamente triste».

 

El lenguaje de la Iglesia y su lugar en el mundo

La figura de Francisco ha ocupado buena parte del diálogo, moderado por el agitador cultural José María Yudego. Cercas lo ha definido como un papa «revolucionario y disruptivo», que no ha cambiado la doctrina, pero sí ha emprendido el camino de «volver al cristianismo primitivo». A su juicio, Cristo fue un personaje «peligroso» y «subversivo», lo que le llevó a morir en la cruz, y ese es el espíritu que la Iglesia ha intentado recuperar desde el Concilio Vaticano II.

 

Mons. Iceta ha coincidido en que «volver a la raíz es la gran tarea de la Iglesia», un camino que implica conversión personal y comunitaria y, cuestionado por la pobreza, ha insistido en que hay muchas formas de pobreza: «Hay personas con bienes materiales pero con una enorme pobreza de misericordia, de perdón, de compañía, de familia… y eso me parece una pobreza sangrante».

 

En el tramo final de la conversación, Cercas ha planteado al arzobispo algunas de las críticas que suele dirigir a la Iglesia, en particular sobre su forma de comunicarse: «Tiene un lenguaje viejo, oxidado, poco interesante, almibarado y nada fresco ni atractivo». También ha advertido de una contradicción: «La Iglesia no tiene poder político real, pero su discurso queda opacado por el político».

 

Mons. Iceta ha reconocido estas dificultades y ha recordado que «la Iglesia no se identifica con ningún partido político». En ese sentido, ha defendido que su papel no es ejercer el poder, sino servir a la sociedad desde el Evangelio, con un mensaje que no busca imponerse, sino proponer caminos de justicia y reconciliación.

 

La Facultad de Teología analiza los retos del pontificado de León XIV en un acto académico

por Natxo de Gamón,

La Facultad de Teología analiza los retos del pontificado de León XIV en un acto académico

El papa León XIV, en su primera audiencia a los medios de comunicación, el pasado 12 de mayo de 2025. | Edgar Beltrán – The Pillar / Wikimedia Commons.

 

La Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos, ha acogido este miércoles un acto académico para presentar la figura y el magisterio del nuevo papa León XIV, elegido sucesor de san Pedro tras el fallecimiento de Francisco. Bajo el título León XIV en la actual situación de la Iglesia y el mundo, la jornada ha contado con las intervenciones de los profesores José Luis Cabria Ortega, Eloy Bueno de la Fuente e Isaac González Marcos OSA, en un encuentro moderado por el también profesor Fernando Susaeta Montoya.

 

Durante su introducción, Susaeta ha subrayado la responsabilidad de la institución teológica en «reconocer el legado de Francisco y ofrecer una presentación adecuada del nuevo pontífice, que inicia ahora su servicio a la Iglesia universal». Ha remarcado, además, que el objetivo del acto no era ofrecer análisis exhaustivos, sino provocar el diálogo e impulsar la reflexión en torno a los principales retos eclesiales del presente.

 

El ministerio del Papa en el corazón de la Iglesia

El primero en intervenir ha sido el profesor José Luis Cabria, quien ha centrado su exposición en el papel del Papa desde el punto de vista de la eclesiología. Ha recordado que el término ‘papa’ proviene del griego pappas, que significa ‘padre’, y alude a la relación filial entre el obispo de Roma y los fieles de todo el mundo. Tras un repaso por la historia del papado, ha puesto de relieve cómo su función como sucesor de Pedro se consolidó especialmente a partir del Concilio Vaticano I, que definió su primado y su magisterio infalible.

 

Cabria ha insistido en que el Papa no recibe su autoridad de ningún poder externo, sino de la elección realizada por el colegio cardenalicio en el cónclave, lo que refuerza su misión como garante de la unidad y la verdad dentro de la Iglesia. Ha afirmado que el Papa es la roca sobre la que se edifica la comunidad cristiana, como recoge el Evangelio de Mateo. Su principal tarea es confirmar a los hermanos en la fe y custodiar la comunión eclesial.

 

Entre los retos actuales, ha subrayado la necesidad de afrontar las divisiones internas que debilitan el testimonio de la Iglesia en el mundo. Ha añadido que León XIV llega en un momento en que urge fortalecer los lazos de comunión y promover un diálogo constructivo entre sensibilidades eclesiales diversas.

 

La mirada del nuevo Papa

A continuación, el profesor Eloy Bueno ha centrado su intervención en las palabras y primeras perspectivas del nuevo Papa. «En sus mensajes iniciales ya se percibe una fuerte llamada a la evangelización, no entendida como proselitismo, sino como anuncio gozoso y creíble del amor de Dios manifestado en Jesucristo», ha afirmado.

 

Bueno ha explicado que León XIV se sitúa en continuidad con el Concilio Vaticano II y con los últimos pontificados, especialmente con Francisco, de quien recoge «la apertura al mundo moderno, el amor preferencial por los pobres y la invitación constante a vivir una fe encarnada y comprometida».

 

Según el profesor, el nuevo Papa está llamado a ejercer un liderazgo que combine la fidelidad doctrinal con una atención inteligente a los desafíos del presente. «Tecnología, globalización, desigualdad o secularización son realidades que no se pueden eludir, sino que deben ser iluminadas desde el Evangelio», ha asegurado.

 

Un itinerario vital y espiritual

Por su parte, el agustino Isaac González ha ofrecido un perfil del nuevo Papa a partir de su biografía y su recorrido pastoral. Nacido en Chicago y con raíces familiares en Francia y España, León XIV ha servido como obispo en Perú y ha dirigido el Dicasterio para los Obispos en Roma, lo que le ha proporcionado una visión amplia y multicultural de la Iglesia.

 

González ha descrito al nuevo pontífice como una figura profundamente espiritual, cercana y dialogante, con una fuerte conciencia misionera y un deseo de unidad. Su experiencia en diversas latitudes y culturas, ha afirmado, le otorga una sensibilidad particular hacia las periferias geográficas y existenciales.

 

El acto ha finalizado con un breve coloquio entre los participantes, que han coincidido en señalar la elección del nuevo Papa como una oportunidad renovada para vivir con esperanza la misión de la Iglesia en el mundo. La Facultad de Teología, como espacio académico y pastoral, se ha comprometido a seguir reflexionando sobre el nuevo pontificado y su proyección en la vida eclesial y social.

 

 

Silos, escenario del último encuentro del curso del arzobispo con los sacerdotes jóvenes

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Este pasado miércoles, 28 de mayo, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, arzobispo de Burgos, ha mantenido el tercer y último encuentro del curso con el grupo de sacerdotes jóvenes de la archidiócesis, en el que participan los ordenados en los últimos diez años y que está coordinado desde la Vicaría para el Clero de la archidiócesis. En este caso, el encuentro ha tenido lugar en Santo Domingo de Silos, donde los participantes han podido, en primer lugar, concelebrar la misa. En ella, Mons. Iceta les ha animado a seguir fortaleciendo su relación con el Señor, a vivir de manera intensa el sacerdocio y la entrega en la labor que cada uno de ellos tiene encomendada.

 

Después han tenido un espacio de encuentro con el monje benedictino Juan Javier Flores, con el que han podido hablar en un tono distendido sobre la formación de los fieles en la liturgia. Con muchas anécdotas y de una manera muy cercana, se han ido presentando algunas de las inquietudes que muchos de estos sacerdotes –como párrocos o vicarios parroquiales en diferentes puntos de la archidiócesis– tienen en su pastoral ordinaria y en la atención de sus comunidades cristianas. Después ha habido un rato para tomar un café y después han tenido ocasión de visitar el Monasterio, deteniéndose especialmente en el claustro imponente de Santo Domingo de Silos.

 

Antes de rezar la hora sexta con los monjes, los sacerdotes jóvenes y el arzobispo han tenido un encuentro con toda la comunidad, en el cual ha habido ocasión para el intercambio, para conocer más de cerca la vocación monástica y para que los monjes también hayan podido conocer algo de la labor pastoral de todos estos presbíteros. Al finalizar, el arzobispo y el grupo de jóvenes sacerdotes han disfrutado de una comida fraterna y, después, cada uno ha vuelto a su destino.

«Si no cuentas con Dios, no puedes salir de tu país»

por Natxo de Gamón,

<
>

 

La Delegación de Pastoral para las Migraciones y la Movilidad Humana ha celebrado este miércoles la primera sesión del ciclo de diálogo cristiano-musulmán que organiza anualmente. Bajo el lema Dios, migrantes, ¿esperanza?, la jornada ha querido poner el foco en la dimensión espiritual del fenómeno migratorio, dando voz a quienes lo viven en primera persona, tanto en los lugares de tránsito como en las comunidades de acogida.

 

El encuentro ha comenzado con una conexión en directo con la religiosa Montse Prats RSCJ, misionera española que trabaja en la ciudad marroquí de Oujda, en la frontera con Argelia. Desde allí, Montse ha compartido su experiencia cotidiana de acompañamiento a migrantes, en su mayoría subsaharianos, que buscan llegar a Europa atravesando rutas marcadas por la violencia, la inseguridad y la precariedad. En su intervención, ha subrayado el papel que desempeña la fe para muchas de estas personas. «Si no cuentas con Dios, no puedes salir de tu país», ha afirmado, recogiendo una de las frases que escucha a menudo.

 

Según ha relatado, los migrantes viven el viaje como una verdadera «aventura», un camino incierto pero marcado por la convicción de que «no hay viaje en el que Alá no acompañe a sus siervos». En muchos casos, ha explicado, antes de partir buscan la bendición de sus padres; si no logran despedirse de ellos, viajan «en soledad», sintiendo esa ausencia como una herida espiritual. Pero con la bendición de Dios, son capaces de afrontar las pruebas más duras: la espera, el hambre, los abusos, las torturas o las violaciones que en demasiadas ocasiones se producen en las fronteras.

 

Una Iglesia que es posada y refugio

Montse Prats también ha destacado cómo la pequeña comunidad católica de Oujda —formada por dos religiosas, dos religiosos y un pequeño grupo de estudiantes cristianos— se ha convertido en «una posada» para todos. «Reconocen a Dios en nosotros», ha afirmado, haciendo referencia a la acogida que prestan a personas migrantes de distintas confesiones, musulmanas y cristianas. «La fe y la esperanza se contagian», ha añadido, recordando que la Iglesia está llamada a ser «signo del amor de Dios» para todos, sin distinción.

 

La jornada de diálogo ha continuado con el testimonio de Coly y Yamá, dos personas de origen senegalés que residen en Burgos y que compartieron con los asistentes su vivencia religiosa como musulmanes. En sus palabras, han reconocido la presencia de Dios en los acontecimientos de su vida, señalando que «todo sucede gracias a Dios». Sus relatos han permitido a los asistentes comprender mejor cómo se entrelazan la fe, la resiliencia y la esperanza en los procesos migratorios.

 

El ciclo de diálogo interreligioso continuará este jueves, 29 de mayo, con una segunda sesión que contará con la participación de Marie Lucia Monsheneke, activista católica, presidenta de la asociación Famek Elkartea – Asociación de Mujeres Kongovascas de Bilbao. Su intervención servirá para seguir profundizando en la relación entre Dios, migrantes y esperanza, el tema que vertebra estas jornadas y que busca tejer puentes entre personas y comunidades de distintas tradiciones religiosas, pero con una experiencia común: la del desarraigo, la búsqueda de dignidad y la confianza en que otro futuro es posible.