Burgos Baroque Ensemble hará sonar el Corpus en la Catedral

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Con el título Tan célebre fineza, Burgos Baroque Ensemble volverá a ofrecer el sábado, 7 de junio, un concierto de músicas recuperadas del Archivo de la Catedral y compuestas especialmente para la solemnidad del Corpus Christi. Será la tercera edición consecutiva de estos conciertos, posibles gracias a la colaboración entre el Cabildo Metropolitano de Burgos, el Ayuntamiento de Burgos y la Fundación Círculo Burgos, que han presentado hoy el programa del concierto y que han estado representados por Carlos IzquierdoAndrea BallesterosSilvia Arribas.

 

Desde 2020, más de cien obras han sido estudiadas y recuperadas, lo que avala la continuidad del trabajo musicológico y el compromiso por el patrimonio musical burgalés por parte de Roberto Alonso, María Yolanda Pérez y Francisco Javier Sariot, miembros de Burgos Baroque Ensemble. El proceso ha incluido el estudio de fuentes, transcripciones detalladas con criterios científicos y edición crítica. Pero el logro distintivo de esta iniciativa, gracias al apoyo de las instituciones y empresas locales, reside en su interpretación históricamente informada: más de una decena de conciertos han permitido escuchar muchas de estas joyas musicales en vivo. En ningún otro templo catedralicio de España se ha realizado una labor de recuperación tan intensa y tan completa en tan poco tiempo como en Burgos en el último lustro.

 

El proyecto ha permitido profundizar en la obra de compositores ya algo conocidos, como Manuel de Egüés o Francisco Hernández y Llana, y sacar a la luz figuras brillantes y prácticamente olvidadas como Antonio Abadía o Gregorio Yudego. De hecho, el repertorio del concierto programado para el próximo 7 de junio permitirá al público recorrer los estilos musicales y personales de compositores activos desde la segunda mitad del siglo XVII, como Juan Hidalgo, Juan de Lamadrid y Manuel de Egüés; pasando por músicos del siglo XVIII como Diego Arzedo y Francisco Hernández y Llana, hasta llegar al lenguaje clasicista de principios del XIX representado por el burgalés Gregorio Yudego.

 

En esta nueva edición, la agrupación contará nuevamente con solistas e instrumentistas especializados en interpretación histórica, como Beatriz Lafont (soprano), Jorge Enrique García (alto), Víctor Cruz (barítono), Sergio Suárez (violín) y Laura Puerto (arpa ibérica), entre otros. La instrumentación, cuidadosamente seleccionada para cada obra, permitirá observar cómo el estilo policoral del siglo XVII da paso a la introducción progresiva de violines y oboes en el acompañamiento vocal, hasta la sustitución de estos por trompas, en un recorrido estilístico del barroco al clasicismo.

 

La sólida coordinación musical de Roberto Alonso, responsable del estudio de cada pieza y de la definición del repertorio, se complementa con la dirección de Ulises Illán, quien ha liderado todos los conciertos del grupo desde 2020, en una colaboración artística plenamente consolidada.

 

La solemnidad de la música litúrgica que abre el programa dará paso al estilo más libre y expresivo de los villancicos, auténticos protagonistas del concierto. Este género paralitúrgico, de gran arraigo en las catedrales durante más de dos siglos, ofrece textos de intenso lirismo e imágenes sugerentes, entre lo culto y lo popular, acompañados de músicas que evolucionan del barroco al clasicismo, pasando por el estilo galante. El tono festivo de algunas piezas contrastará con pasajes más melancólicos o contemplativos.

 

Fiel a su compromiso con la recuperación de experiencias culturales completas, el Burgos Baroque Ensemble pondrá a disposición del público pliegos de villancicos que reproducen el aspecto de los originales, con los textos incluidos. Esta iniciativa, ya presente en anteriores conciertos temáticos, recrea con éxito una costumbre habitual en festividades religiosas como Navidad, Epifanía o Corpus.

 

Gracias al minucioso trabajo realizado, las obras pueden ser escuchadas tal como fueron concebidas, preservando así un legado esencial para comprender la espiritualidad, la estética y la vida cotidiana del Barroco hispano.

 

Las invitaciones pueden conseguirse en la taquilla de la Catedral.

 

Sobre Burgos Baroque Ensemble

El éxito de Burgos Baroque Ensemble en la ciudad está estrechamente vinculado a la dirección de Illán, cuyo grupo Nereydas ha cosechado importantes logros, como la reciente y exitosa recuperación de la ópera Didone abbandonata de Baldassare Galuppi en el Auditorio Nacional de Madrid. En 2023, Ulises Illán recibió el reconocimiento de la Asociación de Grupos de Música Antigua de España como Mejor Director Español.

 

Como objetivo a corto plazo, queda pendiente la edición de estas partituras en colecciones accesibles para intérpretes y aficionados de cualquier procedencia. Asimismo, instituciones y empresas colaboradoras han empezado a valorar la necesidad de realizar grabaciones que recojan lo más selecto de este repertorio. Desde Burgos Baroque Ensemble se muestran ilusionados con la posibilidad de situar a la ciudad en el mapa sonoro de la música sacra europea mediante estas grabaciones, cuya materialización esperan sea posible de manera inminente.

Cristianos comprometidos con el mundo sindical analizarán los retos que plantea el sindicalismo

por Natxo de Gamón,

 

La archidiócesis celebra el III Encuentro de Cristianos comprometidos en el Mundo Sindical

Imagen del III Encuentro de cristianos comprometidos con el mundo sindical, celebrado el pasado año 2024.

 

Nuevos retos para el sindicalismo hoy es el lema del IV Encuentro de Cristianos comprometidos con el mundo sindical que organiza la Delegación para la Pastoral del Trabajo de la archidiócesis de Burgos y que va a tener lugar este jueves, 29 de mayo, en el salón del Centro Comunitario Espíritu Santo de Burgos a las 20:00h.

 

El objetivo de este encuentro es dialogar sobre las llamadas que hoy en día tienen los sindicatos, y en ellos los cristianos comprometidos, ante la situación del trabajo. Como interlocutores preferentes de los trabajadores con los empresarios, los sindicatos tienen que adecuarse a los nuevos tiempos, a las nuevas demandas del mundo del trabajo y a los retos que plantean nuevas las formas de trabajo, las nuevas relaciones laborales, el desempleo, el trabajo informal, etc. Y, en ese ambiente, los cristianos también están llamados a hacerse presentes en estas realidades, a conocerlas y a apoyarlas.

 

Como recordaba el papa Benedicto XVI en su encíclica Caritas in veritate, «las organizaciones sindicales están llamadas a hacerse cargo de los nuevos problemas de nuestra sociedad, superando las limitaciones propias de los sindicatos de clase» (CIV, 64). Por su parte, el papa san Juan Pablo II, en su encíclica Laborem Excercens, aseguraba que «la defensa de los intereses existenciales de los trabajadores en todos los sectores, en que entran en juego sus derechos, constituye el cometido de los sindicatos. La experiencia histórica enseña que las organizaciones de este tipo son un elemento indispensable de la vida social, especialmente en las sociedades modernas industrializadas» (LE, 20).

 

Vadocondes acogerá un aula de verano sobre órgano vinculada a la restauración del instrumento parroquial

por Natxo de Gamón,

Vadocondes acogerá un aula de verano sobre órgano vinculada a la restauración del instrumento parroquial

Vadocondes ya ha acogido unas Jornadas Formativas Intergeneracionales en torno al Órgano Histórico vinculadas a la restauración del instrumento parroquial.

 

Vadocondes acogerá del 23 al 25 de julio el Aula de órgano de verano, una iniciativa formativa vinculada a la restauración del órgano histórico de su iglesia parroquial, que fue construido en 1826 por Juan Ruiz y que, gracias al esfuerzo de los vecinos de la localidad, ha podido ser plenamente restaurado.

 

Castilla y León cuenta con una destacada trayectoria en la restauración de órganos históricos y una riqueza organística reconocida más allá de sus fronteras. Este aula de verano se suma a las propuestas que buscan dinamizar ese legado desde la formación, combinando lo material y lo inmaterial del patrimonio eclesial.

 

El proyecto del aula de verano sobre órgano de Vadocondes nace con la vocación de poner en valor este patrimonio musical, al tiempo que ofrece formación específica a quienes desean conocer mejor el órgano, su historia, su construcción y su repertorio, especialmente a personas que viven cerca de estos instrumentos y pueden contribuir a su cuidado y sostenibilidad.

 

El curso está dirigido principalmente a estudiantes de órgano y piano, investigadores y personas con conocimientos musicales, aunque está abierto a cualquier interesado en el mundo del órgano. Podrán participar hasta 12 alumnos activos, con posibilidad de inscripción también para oyentes. Las jornadas se desarrollarán en horario de mañana y tarde, e incluirán sesiones teóricas sobre terminología, historia, repertorio y registración del órgano ibérico, así como clases prácticas personalizadas según el nivel de cada alumno.

 

El profesor encargado del aula será Jesús Gonzalo López, organista e investigador con una trayectoria de casi cuatro décadas en docencia, asesoramiento y difusión del órgano ibérico. Nacido en El Burgo de Osma, ha sido catedrático del Conservatorio Superior de Música de Salamanca y dirige actualmente varios proyectos de conservación, catalogación y divulgación del patrimonio organístico.

 

Durante el curso, se alternarán clases prácticas personalizadas con sesiones teóricas en las que se abordarán temas como la terminología del órgano ibérico, su historia y repertorio, así como la registración litúrgica desde el Barroco hasta el Romanticismo. El alumnado trabajará individualmente con el profesor la selección del repertorio más adecuado a su nivel, con especial énfasis en el repertorio organístico litúrgico ibérico de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, incluyendo obras de autores como José Lidón o Hilarión Eslava.

 

Jesús Gonzalo López destaca el valor simbólico y espiritual del instrumento y de la música que emana de él. En sus palabras, «la finalidad de la obra de arte, el órgano, trasciende lo tangible, lo material, y su creación atiende a un cometido que nos habla de la relación del hombre con Dios y el medio utilizado tradicionalmente para ella en la Iglesia católica: la belleza». Según subraya, «la música de órgano se suma a los ornamentos sagrados, a las luminarias, a la luz y el color de retablos, cuadros y tallas, a la brillante oratoria y a tantos etcéteras, para ofrecer al cielo los mejores frutos de la tierra».

 

El profesor incide también en la capacidad comunicativa del órgano dentro del contexto litúrgico: «la solfa orgánica, entre todas las artes, goza de una cualidad diferencial, participando en su expresión de un idioma, una manera de hablar, que el pueblo fiel comprende, que no le es misteriosa o arcana, que desde la sacralidad del órgano llega directamente al alma». En este sentido, añade que «la recuperación desde la práctica organística supone no solo la puesta en valor del patrimonio musical, sino de su arraigo generacional, ofreciendo a la obra de arte, el órgano, su plenitud creadora».

 

El aula culminará el viernes, 25 de julio, con un concierto didáctico a las 20:00h, en el que se presentará al público el órgano restaurado. Los alumnos estarán invitados a participar en esta cita.

 

Los interesados en participar pueden enviar su solicitud antes del 23 de junio a través del correo [email protected], entregarla al sacristán de Vadocondes o cumplimentar este formulario. El 4 de julio se comunicará la admisión a los seleccionados.

Etty Hillesum, donde la espiritualidad y lo humano «no se desarticulan»

por Natxo de Gamón,

Etty Hillesum. «La espiritualidad y lo humano no se pueden desarticular»

Etty Hillesum, protagonista de la conferencia de este martes en la Facultad. | Foto: John Mathew Smith / Wikimedia Commons.

 

La teóloga Rosana Navarro Sánchez va a ofrecer este martes, 27 mayo, una conferencia abierta en la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos, titulada Etty Hillesum: la experiencia de Dios a las puertas de Auschwitz , en la que ha compartirá su lectura de la figura de Etty Hillesum, una joven judía neerlandesa asesinada en Auschwitz en 1943 y que dejó como legado un valioso diario espiritual escrito en los años de la persecución nazi. Navarro, doctora en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana y directora de la Cátedra Etty Hillesum: Mística y Vulnerabilidad en la Universidad de la Mística – Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista de Ávila (CITeS) ha presentado a Hillesum como una figura de profunda humanidad, con un itinerario espiritual que puede iluminar hoy el camino interior de creyentes y no creyentes.

Navarro ha comenzado recordando que Hillesum nació en 1914 y murió con solo 29 años, tras una vida marcada por las preguntas existenciales, la inquietud intelectual y una búsqueda interior intensa. «Es una mujer que procede de una familia un tanto desarticulada y con muchas libertades», ha explicado. Estudió Derecho público y fue discípula del psicoterapeuta Julius Spier, que la ayudó a ordenar el caos interior que experimentaba en sus últimos años. Su proceso personal quedó recogido en sus diarios, especialmente en Una vida interrumpida.

Etty, una espiritualidad sin etiquetas

A lo largo de la entrevista, la teóloga ha insistido en que el camino espiritual de Hillesum escapa de una clasificación confesional. «Quienes la han estudiado dicen: es mejor no encasillarla», ha indicado Navarro, destacando que su legado tiene «un carácter transversal» y que en sus textos se encuentran resonancias de figuras como san Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús, san Agustín o el maestro Eckhart, a quienes leyó con profundidad. A pesar de no haber sido una judía practicante ni de haberse convertido al cristianismo, Hillesum dejó una huella que conecta con la tradición mística universal.

Su espiritualidad, ha añadido Navarro, es «la de una mujer profundamente humana, cuya experiencia llega hasta los horizontes místicos dentro de la comprensión del siglo XX», muy distinta de los modelos de espiritualidad del pasado.

«Dios no me puede ayudar, yo tengo que ayudar a Dios»

Uno de los pensamientos más citados de Etty Hillesum es también uno de los más impactantes: «Dios no me puede ayudar, yo tengo que ayudar a Dios». En opinión de Rosana Navarro, esta afirmación surge de una conciencia creciente de la propia vulnerabilidad y del sufrimiento colectivo que le rodeaba. En ese contexto, Hillesum «descubre que esa vulnerabilidad personal es también vulnerabilidad de Dios» y que su misión consiste en «ser las manos de Dios en ese momento histórico», renunciando incluso a huir del campo de concentración para permanecer junto a su pueblo.

Navarro ha subrayado que este descubrimiento espiritual se convierte en acción concreta, en compromiso con el presente, y que Hillesum se convierte así en una figura profética.

Un testimonio para creyentes y no creyentes

Preguntada por el valor de esta figura para los católicos de hoy, Navarro ha señalado que puede resultar «una fuente de respiro y novedad» para la fe. Frente a una religiosidad centrada en formas o liturgias, Hillesum ofrece «una experiencia que devuelve el protagonismo a lo espiritual». También, ha dicho, resulta inspiradora para quienes se sienten distanciados de lo institucional, pues «le recuerda que lo espiritual y lo humano están profundamente unidos y llamados a convertirse en experiencia mística».

En esa misma línea, ha afirmado que Hillesum puede ser considerada una figura afín al modelo de santidad universal propuesto por el Concilio Vaticano II: «La santidad es hacer conciencia progresiva de nuestra humanidad», ha explicado. «En el caso de los cristianos, desde la mirada de Jesús; en el caso de Etty, desde su propia experiencia de Dios».

Un puente entre confesiones

Finalmente, Navarro ha destacado que Hillesum puede ser un puente entre cristianos y judíos, pero también entre distintas religiones o incluso entre creyentes y no creyentes. «Su estilo desmarcado de lo confesional la hace sintonizar con muchas sensibilidades», ha asegurado. Ha recordado, en este sentido, la afirmación de un monje benedictino, fallecido recientemente, quien sostenía que «la mística será lo que una a las religiones del mundo». Hillesum, en esa línea, representa esa «sabia que nutre nuestras experiencias de fe» más allá de las etiquetas.

La Real y Antigua se suma al «despertar» de ‘La Música Dormida’

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Este martes, la iglesia parroquial de Santa María La Real y Antigua de Gamonal ha acogido la presentación el segundo concierto del ciclo musical La Música Dormida, bajo el título El eco de un nuevo canto. Hernández y Llana y la llegada del estilo moderno a Burgos, que tendrá lugar el próximo jueves, 29 de mayo, a las 20:30h en el templo parroquial a cargo de la formación Burgos Baroque Ensemble. Es importante señalar que el ciclo de conciertos La Música Dormida, además de recuperar y presentar el estreno de composiciones inéditas procedentes del Archivo de la catedral de Burgos, se organiza con motivo de una efeméride de gran relevancia histórica y cultural para Castilla y León y en concreto para la ciudad de Burgos, como es el 950 aniversario del traslado de la sede episcopal de Oca a la ciudad de Burgos.

 

Ello justifica que sea este templo el enclave escogido para la celebración del concierto, ya que se trata un lugar emblemático para la ciudad, parada clave en el Camino de Santiago y, sobre todo, primera sede episcopal del obispado de Burgos, antes de su traslado definitivo a la primera catedral románica en el año 1075, por lo que es patente el vínculo de unión entre esta histórica efeméride y el legado musical de la catedral de Burgos.

 

Este segundo concierto ha sido presentado por Jesús Castilla, párroco de Santa María La Real y Antigua de Gamonal, quien, ejerciendo de anfitrión, ha dado la bienvenida a todas las personas que han participado en el acto. Félix José Castro Lara, deán-presidente del Cabildo Metropolitano de Burgos y Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente de la Fundación Consulado del Mar de Burgos, han ofrecido una visión global del evento y lo han enmarcado en los actos de celebración del 950 aniversario, que siguen la estela de los realizados con motivo del VIII Centenario de la Catedral.

 

Francisco Javier Sariot Marquina, presidente de la asociación Burgos Baroque Ensemble, ha señalado que El eco de un nuevo canto presenta un conjunto de obras sacras del siglo XVIII procedentes del Archivo de la catedral de Burgos, la mayoría de ellas en estreno en tiempos modernos. El programa gira en torno a la figura de Francisco Hernández y Llana (Alcira, ca. 1700 – Burgos, 1780), quien ejerció como maestro de capilla en Burgos durante cuatro décadas, entre 1740 y 1780. Su prolongado magisterio coincide con un momento de transición en la música catedralicia española, caracterizado por la progresiva asimilación de influencias italianas, alentadas desde la corte borbónica y especialmente por la acción musical de la reina María Bárbara de Braganza.

 

Por su parte, Carlos Izquierdo Yusta, vicario general y delegado para la Cultura de la archidiócesis de Burgos, ha tratado de situar en la historia la aportación de Hernández y Llana, explicando que las obras reunidas en este programa nos sitúan ante una época de transformación: la tradición polifónica hispánica se abre al lirismo, la expresividad y el virtuosismo del nuevo lenguaje galante que se extiende por toda Europa y sus colonias durante el siglo XVIII. Este repertorio da testimonio de un mundo musical en tránsito, en el que Burgos se conecta con Italia, Europa y el ámbito virreinal americano, tejiendo una red de influencias y resonancias que hoy vuelve a cobrar vida.

 

Patricia Rodríguez Ansótegui, responsable de Proyectos del Grupo Inmobiliaria San Pablo –que patrocina el concierto–, ha destacado su compromiso con la ciudad de Burgos a través de diferentes iniciativas, solidarias, deportivas y sociales, siendo en esta ocasión el apoyo a la música y a la cultura su principal objetivo.

 

Dirigidos de nuevo por Javier Ulises Illán, la formación Burgos Baroque Ensemble contará con la destacada participación de Beatriz Lafont y Ana Ayala Francés (tiples), Jorge Enrique García (alto) y Víctor Cruz (barítono).

 

El ciclo continuará con dos conciertos más en 2025: La audacia de lo genuino. El Legado Inédito de Antonio Abadía, el domingo, 28 de septiembre, en la Escalera Dorada de la catedral de Burgos y El Canto de la Catedral. La música de la catedral de Burgos durante el siglo XVIII, el domingo, 21 de diciembre, en la iglesia parroquial de Santa María la Real de Aranda de Duero.