Obispos y vicarios de Castilla se reúnen en Segovia para evaluar el curso pastoral

por administrador,

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Fotografía de los participantes a la reunión. De la diócesis de Burgos participó el vicario de pastoral, José Luis Lastra.

 

Segovia ha sido la encargada de acoger, los días 27 y 28 de junio, el encuentro de final de curso de los obispos y vicarios de las diócesis que forman Iglesia en Castilla. Al frente, el cardenal y arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, junto con su auxiliar Luis Argüello, los obispos Carlos López de Salamanca, Raúl Berzosa de Ciudad Rodrigo, el recién ordenado obispo de Palencia, Manuel Herrero y el anfitrión, César Franco, obispo de Segovia. Estaban ausentes el arzobispo de Burgos, Fidel Herráez, que recibe este 29 de junio el palio de arzobispo de manos del papa Francisco en Roma, el obispo de Zamora, Gregorio Martínez, por motivos personales, y Jesús García Burillo, obispo de Ávila, que se encontraba en las jornadas nacionales de delegados de patrimonio. Representando a la diócesis de Osma-Soria, actualmente en sede vacante, acudió el administrador diocesano, Gabriel Ángel Rodríguez. Junto a los obispos un buen número de vicarios generales y de pastoral de la región. Entre los vicarios se encontraba los recién nombrados vicario general y de pastoral de la diócesis, Fernando García CadiñanosJosé Luis Lastra.

 

La primera jornada estuvo dedicada a revisar el encuentro de Villagarcía de este año 2016, para posteriormente continuar el resto del tiempo con una reflexión sobre los matrimonios y familias en la Iglesia de Castilla a la luz del motu proprio «Mitis Iudex dominus Iesus» y de la exhortación postsinodal «Amoris Laetitia». La segunda jornada tuvo un carácter más lúdico. Los obispos y vicarios visitaron el monasterio de San Antonio el Real, de las religiosas clarisas y el monasterio de El Parrral de monjes Jerónimos, donde celebraron la eucaristía. Con la comida fraterna se concluyó el encuentro.

2016 06 28 martes: resumen de prensa

por administrador,

Arzobispado

Con motivo de la celebración de la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, el Papa Francisco celebrará el 29 de junio una Eucaristía con los nuevos Arzobispos Metropolitanos en la Basílica de San Pedro,  entre los cuales se encuentra el arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas. Al final de la Santa Misa, que será retransmitida este miércoles en directo por 13tv a partir de las las 9.30h, el Pontífice entregará el palio a los nuevos arzobispos, franja de lana blanca adornada con cruces negras que representa la oveja sobre los hombros de Jesús Buen Pastor:

 

 

Los fieles de la diócesis de Burgos homenajean, cada año, a su patrona Santa María la Mayor

por administrador,

 

La imagen de Santa María la Mayor preside el retablo Mayor de la catedral. Está ubicada en la zona central del segundo cuerpo, sobre el sagrario, lugar preferente de las devociones, dentro de una hornacina con angelitos, realizada por Domingo Bérriz.

 

En 1460 el obispo de Burgos, don Luis de Acuña y Osorio quiso dar mayores proporciones a la imagen de Santa María la Mayor, sustituyendo a la imagen titular que presidía el retablo mayor de pinturas góticas. Pues esta imagen era pequeña y se hallaba muy deteriorada. Se quiso que la escultura estuviese cubierta completamente de plata, a imitación de otras obras medievales de Sevilla, Salamanca o Plasencia y a semejanza de los modelos franceses de la época. Para ello el obispo aportó, la plata necesaria y el cabildo contribuyó con una elevada cantidad de dinero, 10.000 maravedíes.

 

Santa María, sentada en su trono de plata con el Niño en su regazo, data de 1464. Faltan precisiones para conocer el nombre del artista. Fernando de Oviedo o Cristóbal de Valladolid, pudo ser el autor de la obra. El primero compuso la corona de la Virgen en 1488; el segundo era el criado y platero del Obispo, y autor de los relicarios de Santiago, San Pedro y San Pablo.

 

La imagen de Santa María salió de la Catedral únicamente en circunstancias excepcionales. Hoy en día visita diferentes iglesias, escoltada por los fieles de la diócesis. El día de San Pedro y San Pablo, día central de las fiestas de Burgos, es honrada con una ofrenda floral. Su noventa tiene lugar del 7 al 15 de agosto, y sale el día 14 del mismo mes, en procesión por las calles de la cuidad.

La devoción a Santa María

La iconografía Mariana esta multiplicada a lo largo de todas las estancias de la seo burgalesa, ello provocó el cuto a Santa María la Mayor. Nombre que fue designado por Alfonso X, en 1260, a la iglesia de Burgos.

 

El pueblo burgalés tenía gran devoción a la imagen. En momentos difíciles como la peste de 1422 y 1455, los fieles encontraron en Santa María la Mayor alivio y consuelo.

La imagen de Santa María

Es una escultura de bulto redondo enmarcada dentro del último gótico, de tendencia hispano flamenca. El alargamiento del canon de la figura, la estilización de sus formas corpóreas, la actitud dulce y amable, la minuciosidad en la ejecución refleja un naturalismo en la figura. La imagen suscita cierta ternura y comunicación entre Ella y el Niño.

 

María se encuentra sentada en su trono de plata y sirve de asiento al Niño. Viste una túnica ceñida al pecho y un amplio manto que cae sobre sus piernas, marcando profundo pliegues. Es una Virgen joven, de rostro ovalado y suave mentón. Sus fracciones delicadas quedan envueltas por mechones sinuosos que se deslizan sobre sus hombros. Su actitud delicada queda reflejada en su suave mirada. En su mano derecha tiene un fruto que amablemente ofrece al Niño, al que sujeta suavemente con su mano izquierda.

 

El Niño Jesús está sentado sobre la pierna izquierda de la Virgen. Su rostro está modelado con suaves y pequeños mechones. Viste pañales y juega con el fruto que tiene su Madre, rompiendo con el frontalismo de las esculturas en épocas anteriores.

La Ofrenda Floral

El homenaje a la patrona se remonta al año 1954, cuando se nombró a la primera Reina de las fiestas. Los grupos de danzas la agasajaron con tantos ramos de flores, que optó por depositarlos en el altar de Santa María La Mayor.

 

En 1955, el programa festivo de la ciudad incluía un acto de homenaje a la patrona, y aunque en algunas épocas la tradición se ha visto interrumpida, en el 1987 el Comité de Folclore la retomaba tal y como la conocemos en la actualidad.

 

En los inicios, la comitiva popular de la Ofrenda Floral la formaban grupos de danzas y folclore. Progresivamente fueron incorporándose más colectivos. Hoy en día la comitiva está compuesta por peñas, casas regionales, grupos tradicionales, asociaciones culturales y grupos de danza.

 

2016 06 27 lunes: resumen de prensa

por administrador,

Arzobispado

Mensaje pastoral del arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas, para el domingo 26 de junio de 2016:

 

El arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas, presidió ayer domingo en la catedral la solemne eucaristía en la que fueron ordenados diácono el seminarista Henry Osvaldo Gómez y fue conferido el sagrado orden del presbiterado a Eduardo María Pérez, Luis Renedo y Juan Antonio Cabrera. El primer templo de la diócesis se quedó pequeño para acoger a los numerosos sacerdotes y fieles que quisieron participar en las primeras ordenaciones sagradas del arzobispo. Unas primeras órdenes en la diócesis que, según sus propias palabras, le producen «inmenso temblor» y a la vez «alegría» por la «gracia que suponen»:

 

El próximo miércoles 29 de junio, solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo, el papa Francisco bendecirá en la basílica de San Pedro del Vaticano los palios de los nuevos arzobispos nombrados en el transcurso del último año. Entre ellos, se encuentra el arzobispo de Burgos, Fidel Herráez Vegas, quien se desplazará hasta Roma para participar en la solemne misa que presidirá el Santo Padre:

 

Del 4 al 7 de julio de 2016 se celebrará en Burgos la 68 Semana Española de Misionología bajo el lema: “La Misión y el Diálogo Interreligioso”.En la Semana, como es natural el tema se enfocará poniendo el centro de atención en la dimensión misionera. Los misioneros desempeñan muchas veces su labor en contextos que social, cultural y religiosamente están muy alejados de la herencia cristiana. En estos ambientes el diálogo interreligioso es “en primer lugar, una conversación sobre la vida humana o simplemente, como proponen los Obispos de la India, «estar abiertos a ellos, compartiendo sus alegrías y penas»” (EG 250), incluyendo el servicio a la justicia y a la paz (ibid.). Desde esta base de apertura y aceptación se puede considerar “el vínculo esencial entre diálogo y anuncio” (EG 251) :

 

Solidaridad

Aranda celebró ayer la fiesta de bienvenida del contingente de 60 niños ucranianos que se encuentran acogidos por familias españolas a través de la ONGD ‘Ven con nosotros’ durante los meses de verano. Los pequeños, con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años, que llegaron a España en la madrugada del 11 de junio procedentes de distintos puntos de Ucrania, permanecerán en España hasta el 26 de agosto con familias de acogida de Castilla y León, Madrid, Galicia, Extremadura, Castilla la Mancha y Valencia:

 

Burgos celebra las fiestas de San Pedro y San Pablo

por administrador,

 

En los diez días que duran las fiestas, desde el día de San Juan hasta el día de San Pedro y San Pablo, son diversos los actos que se llevan a cabo: el canto del Himno a Burgos, los bailes de Gigantones y Gigantillos en la Plaza Mayor, el desfile de carrozas, fuegos artificiales, feria taurina, conciertos musicales, actividades para los niños, danzas tradicionales, feria de la tapa… un sinfín de actos culturales y gastronómicos.

 

Entre los actos religiosos que tienen lugar el día de San Pedro destacan la misa solemne que se celebra en la catedral de Burgos y la tradicional ofrenda floral a Santa María la Mayor, siendo ésta la segunda más antigua de toda España por detrás de Valencia. Y la romería en el parque de Fuentes Blancas en la que se rinde homenaje a los burgaleses que emigraron y que regresan a la ciudad por las fiestas.

Misa Solemne

La catedral de Burgos acoge a primera hora de la mañana del día de San Pedro la tradicional misa solemne. Se trata de una eucaristía en la que interviene el Orfeón Burgalés.

 

Este año, al encontrarse don Fidel Herráez Vegas en Roma para recibir el palio arzobispal de manos del Papa, no podrá oficiarla. En su lugar lo hará don Ramón del Hoyo, burgalés y obispo emérito de Jaén que regresa ahora a Burgos.

Ofrenda floral a Santa María la Mayor

Tras la misa solemne en la catedral, la Virgen Santa María la Mayor, patrona de Burgos y de la diócesis, es trasladada en procesión desde la seo hasta la plaza del Rey San Fernando. Una comitiva popular parte desde las inmediaciones de la parroquia de San Lesmes para encaminarse hasta la catedral y depositar las flores a los pies de la Virgen. De este modo, cada año Santa María la Mayor recibe el cariño de los fieles de la diócesis a través de coloridos ramos de flores que conforman un precioso manto natural.

 

La Ofrenda Floral está amenizada por los cánticos de la coral Schola Cantorum y por la música de las dulzainas, tambores y castañuelas de las bandas burgalesas y de los grupos de danzas.

 

El homenaje a la patrona se remonta a los años cincuenta. En concreto al 1954, cuando se nombró a la primera Reina de las fiestas. Los grupos de danzas la agasajaron con tantos ramos de flores, que optó por depositarlos en el altar de Santa María la Mayor. Al año siguiente, se incluía un acto homenaje a la patrona en el programa festivo. En algunos años, esta tradición se ha visto interrumpida, retomándose en 1987.

Romería en Fuentes Blancas

El domingo 3 de julio se conmemora el día del Burgalés Ausente, una fiesta declarada de Interés Turístico de Castilla y León, que pone el punto y final a los festejos patronales de la ciudad de Burgos.

 

Tiene lugar en el Parque de Fuentes Blancas, para recordar a todos los burgaleses que están lejos de su tierra natal. La fiesta comienza con los tradicionales bailes de los gigantillos y danzantes que se pasearán por el parque a lo largo de todo el día.

 

Además, se celebra una Misa de Campaña ante la imagen de la Virgen del Álamo en la que participan autoridades locales y provinciales, así como representantes de las fiestas y numerosas personas desplazadas hasta este enclave.

Gigantillos y Gigantones

Estos personajes del folklore burgalés tienen su origen en la fiesta del Corpus Christi. El día del Corpus el «Capidiablo» –lo mismo que en otros tiempos la «Tarasca»– encabezaba la procesión solemne y representaba al diablo que huía ante la presencia del Santísimo Sacramento.

 

De aquel «Capidiablo» derivaron los «Tetines» que dirigen las danzas de los danzantes, haciendo guardar el orden manejando una cola de caballo. Desapareció el «Capidiablo», pues con la Reforma Protestante se generalizó, algunos años más tarde, la nueva costumbre de personificar en figuras burlescas la herejía luterana. Esto dio origen en Burgos a los «Gigantillos».

 

Los Gigantillos de Burgos son descendientes directos de las Gigantillas y de las antiguas Tarascas y Tarasquillas que existían desde muy antiguo en la procesión del Corpus. Se consideraban, desde que se instituyó tal festividad, vinculadas ineludiblemente al Día del Señor en la ciudad de Burgos.

 

En febrero de 1899, por acuerdo municipal, se aprobó un proyecto de reforma de los Gigantones y los Gigantillos con motivo del V Congreso Católico.