San Pedro de Cardeña celebra el 75º aniversario de su refundación

por administrador,

 

 

monjes san pedro cardeña

Los monjes que forman la comunidad de San Pedro de Cardeña

 

El día 1 de mayo de 1942, el monasterio de San Pedro de Cardeña volvía a recobrar su vida monástica después de la desamortización del año 1835. Los monjes trapenses daban continuidad así a la comunidad benedictina que habitó ese emblemático monasterio durante unos 1.000 años, hasta el fatídico día de la desamortización. Fueron los monjes de la trapa de San Isidro de Dueñas, en Palencia, los que se decidieron a enjambrar y dar el sentido propio a estas piedras. Su abad, que por aquellos años era Dom Félix Alonso, oriundo de Los Tremellos (Burgos), quizá movido por un amor sincero a su patria chica, quiso dar vida de nuevo al monasterio de Cardeña, que era como un libro que se deshojaba debido al abandono.

 

Desde entonces han pasado 75 años y los religiosos quieren celebrarlo con la iglesia diocesana a la que se sienten íntimamente vinculados desde su naturaleza contemplativa. Por ello, el día 1 de mayo, a las 18.00 horas tendrá lugar una Eucaristía de acción de gracias presidida por el arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez, en la iglesia del monasterio. Seguidamente se inaugurará una exposición retrospectiva en el mismo monasterio sobre la andadura durante estos 75 años de vida que se podrá visitar a lo largo de este año de aniversario y, finalmente, se compartirá un aperitivo.

Agradecimiento de la comunidad

Desde el monasterio manifiestan que «solo nos queda daros las gracias por el apoyo y aprecio que sentimos siempre por parte de todos vosotros, la iglesia diocesana de Burgos, y pediros que recéis por nosotros como nosotros lo hacemos por vosotros cada día, para que el monasterio de San Pedro de Cardeña sea un foco de luz y de gracia desde el que el Señor bendiga siempre a esta tierra, a toda la Iglesia y a todo el mundo. Y que lo que hagamos, como reza nuestro lema, sea siempre ‘para que Dios sea glorificado en todo y la Bienaventurada Virgen María’. A ella están consagrados todos nuestros monasterios y todos los monjes de nuestra Orden, por eso, Cardeña desde su refundación se llama oficialmente ‘Santa María de los Mártires de San Pedro de Cardeña’».

 

La abadesa que se adelantó a su tiempo

por administrador,

 

huelgas

Monasterio de Las Huelgas

 

La catedrática de Derecho Eclesiástico de la Universidad de Navarra, María Blanco, autora del estudio histórico-crítico sobre «La Abadesa de las Huelgas», monografía publicada por san Josemaría -titular de la parroquia de San Josemaría Escrivá de Burgos- presentará esta tarde su trabajo a las 20:15 horas en los locales de la citada parroquia.

 

Este estudio (del que es coautora María del Mar Martín, profesora también de Derecho Eclesiástico en la Universidad de Almería), que revela la importancia de la abadesa del monasterio burgalés a lo largo de los siglos, está fundado en la tesis doctoral iniciada por san Josemaría durante su estancia en Burgos (1938-1939). La parroquia que lleva su nombre está situada en las proximidades del trayecto que habitualmente recorría desde su lugar de residencia hasta el monasterio, donde acudía con cierta regularidad para recopilar información sobre esta jurisdicción cuasi episcopal.

 

La presentación será introducida por  César Alonso de Porres, canónigo penitenciario emérito de la catedral de Burgos, autor de varios trabajos sobre la historia eclesiástica de la diócesis burgense.

 

«Para que tengan vida»: Carta a todos los fieles con motivo de las Fiestas Pascuales

por administrador,

 

samaritana

 

En los tiempos fuertes de la liturgia cristiana, los obispos, pastores del Pueblo de Dios, suelen dirigir a sus fieles su palabra apostólica. Una forma de hacerlo es a través de las Cartas Pastorales.

 

Nuestro arzobispo, don Fidel Herráez Vegas, acaba de hacerlo con una de ellas que bien podríamos subtitular como «regalo de Pascua».

 

En esta ocasión, el documento es amplio y de tal enjundia que lo estructura en cinco apartados: 1) Jesucristo nos da vida porque Él es la Vida. 2) Caminando juntos como Iglesia al servicio de la vida. 3) Discípulos misioneros, testigos de la Vida en nuestra Iglesia diocesana. 4) La Vida plena para todos: los caminos del compromiso.  5) Bajo el aliento del Espíritu, Señor y Dador de Vida.

 

El mensaje final es el mismo que el que nos propone el tiempo pascual y aquel en el que se nos presenta a Jesús como Buen Pastor: «Yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante» (Jn 10,10), y ese es también el título de la Carta Pastoral que coincide, a su vez, con el lema de su escudo episcopal.

 

La Carta se cierra con palabras de agradecimiento, alabanza y bendición a la Santísima Trinidad con estas hermosas palabras:

Gracias a Dios Padre, que da la vida a todo lo creado, por habernos llamado amorosamente a la existencia, eligiéndonos desde siempre para ser sus hijos.

Alabado sea Nuestro Salvador Jesucristo, Dios encarnado, entregado, muerto y resucitado para irradiar vida e inmortalidad.

Bendito sea el Espíritu Santo que ha derramado el amor de Dios en nuestros corazones, que intercede por nosotros para pedir lo que nos conviene, que da vida y enriquece con sus dones a la Iglesia y viene en ayuda de nuestra debilidad.

 

En el siguiente enlace puede descargarse la Carta completa:

Carta Pastoral Para que tengan Vida. D. Fidel Herráez

Los monjes de Silos estrenan cuenta en Instagram

por administrador,

 

silos instagram

 

Los monjes del monasterio de Santo Domingo de Silos estrenan una nueva cuenta en Instagram, mediante la cual estos religiosos buscan dar a conocer su carisma monástico a todos aquellos que quieran acercarse a él a través de las últimas tecnologías y ayudarles a discernir «una vocación que nos llama a despertar al mundo».

 

La cuenta debuta con una serie de imágenes que evocan el sacrificio y el amor de Cristo por la humanidad, e incluye un enlace a la web www.sermonje.eu. A través de ésta, se posibilita al visitante conocer a fondo el día a día de estos monjes benedictinos y se le ofrece la oportunidad de inscribirse para vivir una experiencia monástica mediante unos días de oración y recogimiento.

 

El luto de viste de fiesta

por administrador,

 

<
>

 

El sonido de las cornetas y tambores de días atrás ha dado paso hoy a unos desfiles marcados por el júbilo y la fiesta. Dulzainas, castañuelas, bailes populares han sido la tónica de la última de las procesiones de la Semana Santa en la capital, marcada por el anuncio del júbilo pascual.

 

La imagen de Cristo Resucitado ha desfilado por Federico Martínez Varea, plaza Francisco Sarmiento, Alfonso X El Sabio, Clunia, avenida Cid Campeador, Concordia, Laín Calvo y Virgen de la Paloma. Por su parte, la imagen de la Virgen de la Alegría ha paseado por Fernán González, Avellanos, plaza Alonso Martínez, San Juan, Moneda, plaza Santo Domingo de Guzmán, Carnicerías, paseo del Espolón y arco de Santa María. Pasada la una del mediodía, y después de que el arzobispo presidiera la solemne misa estacional del domingo de Resurrección, ambas imágenes han entrado en la plaza Rey San Fernando, anunciándose el júbilo pascual con el Aleluya de «Haendel» y la danza del Santo, ante el aplauso de los cientos de burgaleses que llenaban el lugar. A continuación, don Fidel Herráez ha impartido la bendición a la ciudad. El acto ha finalizado con la interpretación de diversas danzas castellanas en honor de Cristo resucitado y su Madre.

 

Ha sido el último de los desfiles procesionales en una Semana Santa participativa y marcada por el buen tiempo en la ciudad, poco habitual en esta época del año.