Nació en Burgos en 1911. Con 23 años fue aceptado como monje trapense en el monasterio de San Isidro de Dueñas (Palencia). La vida sencilla que vivía en el monasterio se convertía también en motivo de una alegría profunda que contagiaba tanto a sus hermanos de comunidad como a sus familiares. Su espiritualidad era muy sencilla, centrada en la eucaristía, la grandeza y la bondad de Dios. Con docilidad, el hermano Rafael supo aceptar los misteriosos designios de Dios. En el momento más feliz de su vida su salud se alteró. Murió el 26 de abril de 1938 de un coma diabético. Sus comentarios y escritos son ricos de espiritualidad, y a la vez sencillos y llenos de sentido del humor. Una actitud dócil y abnegada frente a la enfermedad son algunos elementos que reflejaron el alma enamorada de Dios de este santo, que fue canonizado el 11 de octubre de 2009 en la plaza de San Pedro en Roma, por Benedicto XVI.
Desconocemos la fecha y el lugar del nacimiento y muerte de san Indalecio. Parece un caso más dentro de la leyenda de los llamados “varones apostólicos”.
La virgen Santa Casilda nació en Toledo, en la primera mitad del siglo XI. Es recordada como la joven toledana, hija de un rey moro, gran favorecedora de los cristianos cautivos en la corte de su padre. Por sugerencia de uno de ellos y con cartas de su padre para el rey Fernando I, vino a Castilla, en busca de salud corporal y espiritual. Se consagró a la oración y a la penitencia, junto al santuario de San Vicente, cerca de Briviesca. Murió el año 1075, siendo hoy muy venerada por los fieles que recurren a su Santuario solicitando auxilio y protección.
Nacido en Viloria de Rioja (Burgos) en 1019. Fue uno de los mayores impulsores del Camino de Santiago. Es patrón de los ingenieros civiles. Murió el 12 de mayo de 1109 en Santo Domingo de la Calzada (Rioja).
San Pedro Regalado nació en Valladolid, el año 1390. A los 14 años, y bajo la dirección de su maestro el padre Pedro Villacreces, se retira a una ermita situada en el pueblo burgalés de La Aguilera, llegando a convertirse este lugar en la cuna de la reforma franciscana en Castilla. Destacó por su austeridad, por su caridad hacia los enfermos y por el ministerio de la palabra. Murió el año 1456. Sus restos se conservan en el convento franciscano de La Aguilera. Los pueblos de la Ribera burgalesa lo veneran como patrono.
San Fernando fue rey de Castilla y de León en la primera mitad del siglo XIII. Es el rey de la reconquista del sur de España. Nació en Valparaíso (provincia de Zamora) en diciembre de 1198 y murió en Sevilla el 30 de mayo de 1252. Era hijo de Alfonso IX de León y de Berenguela, futura reina de Castilla. En 1217 su madre, al ser reconocida reina, abdicó en su hijo la corona castellana y, al morir su padre, en 1220, accedió a la corona leonesa.
La primera piedra de la Catedral gótica de Burgos se colocó el 20 de julio de 1221 en presencia de los promotores del templo: el rey Fernando III de Castilla y el obispo Mauricio, prelado de la diócesis burgalesa desde 1213. En 1219 contrajo matrimonio con Beatriz de Suabia, ceremonia nupcial que se realizó precisamente en la vieja catedral románica. Fue un verdadero modelo de rey y de esposo.
San Iñigo fue abad del monasterio benedictino de Oña. Nació en Calatayud, a fines del siglo X. Durante 35 años, hasta su muerte acaecida el 1 de junio de 1068, rigió santamente el Monasterio de Oña y las muchas iglesias a él encomendadas. Tuvo gran fama como taumaturgo en los siglos de la Reconquista y del esplendor de España. Fue canonizado el año 1163 en el Sínodo de Tours, por una bula del Papa Alejandro III. Sus reliquias se conservan en el templo parroquial de Oña.
San Juan de Ortega, cuya memoria celebra hoy nuestra iglesia diocesana, fue un sacerdote nacido en Quintanaortuño, el año 1080, y que murió el 2 de junio de 1163. Destacó por su ayuda y asilo a los peregrinos que, camino de Santiago, cruzaban los montes de Oca y encontraban, a su paso, ladrones y salteadores. Varios pueblos, instituciones y personas recurren a su Santuario en demanda de auxilio y bendiciones celestiales.
Desconocemos la fecha del nacimiento y de la muerte de los Santos mártires Quirico y Julita. La devoción popular de la Edad Media a estos Mártires se debe a posibles reliquias de los mismos, traídas a nuestra Diócesis.
Peregrinación a Santo Toribio de Liébana, Covadonga y Oviedo
Año Santo Lebaniego
Puente del Curpillos
Precio por persona en habitación doble: 252 €.
(suplemento en individual: 75 €)
ORGANIZA: Secretariado diocesano de Peregrinaciones de Burgos.
INFORMACIÓN Y RESERVAS:
• Viajes Solinieve, Tfno.: 947 232 013
• D. Julian Gumiel, Tfno.: 689 977 094
Viernes 16 de junio
BURGOS – SANTO TORIBIO DE LIÉBANA – CUEVA EL SOPLAO – LLANES – GIJÓN
Salida de Burgos hacia Santo Toribio de Liébana. Visita del monasterio. El monasterio cuenta con una Iglesia que se construyó en 1256 con el apoyo económico de los fieles y sigue las directrices del gótico monástico de influencia cisterciense. En la Iglesia se pueden contemplar: la puerta del perdón, de estilo románico, que se abre tras los golpes de un martillo cada Año Jubilar; la estatua yacente de Santo Toribio de Astorga en madera, de tradición gótica, anterior al siglo XIV; la capilla, barroca, del siglo XVIII, que alberga al Lignum Crucis. El claustro del monasterio de estilo herreriano, alberga una exposición con las miniaturas que acompañaban los comentarios del Apocalipsis del Beato de Liébana. También alberga el martillo con el que se llama tres veces para abrir la Puerta del Perdón. En 1512 el Papa Julio II concedió el privilegio a Santo Toribio de Liébana para que celebrara un Año Jubilar cada vez que el de 16 de abril cae en domingo, año en el que se abre la Puerta Santa del cenobio y con ella los 365 días de indulgencia plenaria, perdón y renovación.
Condiciones para obtener la “gracia jubilar”: rezar el Padrenuestro (como signo de que volvemos al Padre Dios), el Credo (como renovación de nuestra fe) y una oración por el Papa; confesión y comunión en el mismo día o en una fecha próxima (15 días antes o después de la peregrinación). Participación en la Misa del peregrino, a las 12 h. Almuerzo. Visita de la Cueva de El Soplao. Es considerada una cavidad única a nivel mundial por la calidad y cantidad de las formaciones geológicas que alberga en sus 20 kilómetros de longitud total, aunque sólo 4 están abiertos al público. La cavidad fue descubierta accidentalmente durante las labores de perforación minera, siendo aprovechada posteriormente para la extracción de minerales. Breve parada en Llanes. Llegada a Gijón. Distribución de las habitaciones. Cena y alojamiento.
Sábado 17 de junio
GIJÓN – CANGAS DE ONÍS – COVADONGA – RIBADESELLA – LASTRES – GIJÓN
Desayuno. Salida hacia Cangas de Onís. Llegada al santuario de Covadonga ). Visita del santuario. La imagen de la Virgen de Covadonga nos recuerda y hace vivir lo que ella fue en la historia de salvación para Jesús y para sus discípulos de ayer y de hoy. La Santina es una imagen de María entrañada e inculturada en el pueblo asturiano por historia, por antigua tradición, por transmisión familiar, por experiencia religiosa personal. Arraigada profundamente en las gentes de esta tierra, constituye uno de los signos con más fuerza y poder de convocatoria de los que Asturias tiene. Eucaristía. Subida para contemplar los espectaculares paisajes. de los Lagos de Covadonga. Almuerzo. Antes de regresar al hotel, nos acercaremos a Ribadesella y Lastres Cena y alojamiento en hotel.
Domingo 18 de junio
GIJÓN – OVIEDO – BURGOS
Desayuno en hotel. Salida hacia Oviedo, capital del Principado de Asturias, cuyo origen se remonta a la Alta Edad Media. En la catedral, participaremos en la Eucaristía y procesión del Corpus Christi por las calles del centro de la ciudad. Almuerzo en Oviedo. Por la tarde realizaremos la visita guiada de Oviedo. Regreso a Burgos .Fin del viaje.
EL PRECIO INCLUYE:
• Autocar de lujo para todo el recorrido.
• 2 noches de hotel Silken Gijón 4****.
• Régimen de pensión completa, con agua y vino incluidos.
• Entradas a Cueva de El Soplao.
• Visita guiada de Oviedo.
• Seguro de viaje.