Parroquias

Parroquia Sta. María la Mayor – Abajas

Con el nombre de Auajas o Avajas, en los documentos antiguos, con un significado difícil, pero que bien pudiera hacer alusión a que las casas que en un principio habían sido construidas, en la parte más alta del pueblo, es decir, junto al templo parroquial, por razones de comodidad, poco a poco fueron abajadas a la parte llana del valle tal como hoy las encontramos.

Su iglesia de Santa María la Mayor es de estilo románico, del s. XII, con piedras porosas en sillares de la zona, aunque los elementos de decoración, portadas, ventanales y canes son de piedra caliza más consistente, de origen foráneo. Posee una torre robusta rematada en un imperfecto almenado. La portada es románica con fustes, capiteles, archivolta, todo con representación de flora y fauna, de ciervos, dragones pareados y San Jorge matando al dragón; y posee, además, canes historiados y en el tímpano, bajo arquitos una columna con capitel, en relieve. El ábside se adorna con ventanales ciegos, canes de caras y decoración de ajedrezados en aleros. Dentro es iglesia de una nave románica y otra más tardía, junto con capilla, de trazas góticas, con columnas, capiteles policromados y bóvedas de cañón, en la nave, destacando un relieve de ave picoteando una rama florida.

La pila es románica de vaso cuadrado con molduras. El retablo mayor es renacentista, con Virgen sedente con Niño y Calvario con relieves de la Anunciación, Visitación, Nacimiento, Ultima Cena, Resurrección; y sagrario con San Pedro, Resucitado y San Pablo, pero se halla (en el Museo del Retablo), de Burgos, para su restauración y custodia. Conserva dos retablillos barrocos con Inmaculada con serpiente, Santa Lucía, y otro con Virgen sedente con Niño y Santo Domingo. Otro con Crucificado con peana. Aparte, Crucificado, Resucitado, Virgen sedente con Niño, sin policromar, s. XIII, y otra vestida, San José con Niño, San Bartolomé, San Pedro, San Juan Evangelista y San Andrés. Posee una buena orfebrería con dos cruces repujadas, una de gajos de cobre dorado con macolla de rombos, s. XVI, y otra de plata con maza poligonal, s. XVII.; cáliz custodia de sol, rayos y estrellas, con leyenda, s. XVII.; píxide gótica con remate de calvario, cabujones y pie con leyenda, s. XVI.; incensario y naveta. Cajonería de un cuerpo. Posee una casulla restaurada, del XVI. Es B. I. C., desde al año 1992.