Concluye la Semana de Misionología con la intervención de Fernando García Cadiñanos

por redaccion,

<
>

 

El último día de la Semana Española de Misionología ha contado con la intervención del burgalés Fernando García Cadiñanos, obispo de Mondoñedo-Ferrol, que ha disertado sobre «Amistad social y fronteras sociales». El obispo burgalés ha mostrado cómo la insistencia del papa Francisco en la «fraternidad y amistad social» son la mejor expresión para «romper tantos círculos que imposibilitan el encuentro y, por consiguiente, el testimonio y el anuncio».

 

Glosando a Miguel Hernández, García Cadiñanos ha subrayado que la amistad consigue en «querer con alguien», en cultivar el nosotros para «interesarnos apasionadamente por las mismas cosas». Vivimos en una sociedad con una cultura marcada por el individualismo. Este signo de identidad tiene como riesgo el «circulo vicioso de un enfrentamiento sin fin». El Evangelio tiene un marcado carácter comunitario. Por tanto, la apuesta por el bien común puede ser el mejor antídoto frente al círculo vicioso. Para ello, ha sugerido el obispo de Mondoñedo-Ferrol, hay que «acercarse a la realidad, no presuponerla; convertir el pensamiento y cultivar la espiritualidad. Si todos estamos en la misma barca, la realidad tiene que superar a la idea y tiene que desinstalarnos. Para ello, es urgente tocar la carne, es decir, el dolor y el sufrimiento de los hermanos». Citando a Fratelli Tutti, «se debe hacer desde abajo, de uno en uno. Es lo que conocemos como caridad política», ha concluido. Sus palabras han suscitado cuestiones como la necesidad de la inculturación para hacer posible la amistad social en países de misión. Es el caso del mundo africano o asiático.

 

Por su parte, la misionera laica Rosa Ortega Esteban ha sido la encargada de concluir la Semana con una ponencia para abrir horizonte: «¿La Misión está aquí?» La burgalesa ha insistido en que la misión es siempre para toda la vida. La misión es una identidad, no un lugar. «De mis 40 años de misionera, tan sólo he estado 9 en Africa. El resto ha sido en Europa. Yo soy misionera. La misión no es una profesión ni una actividad, es mi identidad profunda. Me gusta repetir con el Papa: Yo soy una misión en esta tierra». Por otra parte, ha reconocido que en España vivimos un tiempo privilegiado. Estamos llamados a ayudar a nuestras comunidades cristianas a pasar de una fe sociológica a una fe fruto de la experiencia personal  de encuentro con el Señor.

 

Asimismo, ha reconocido la importancia de acercarse a los jóvenes y adolescentes, «no sólo porque son el futuro, sino porque son un verdadero campo de misión. Viven una profunda soledad interior y tienen una gran necesidad de ser escuchados, acogidos, acompañados y aguantados. La misión entre ellos tiene el nombre de paciencia, gratuidad y espera en el Espíritu». También ha denunciado los protagonismos en las estructuras pastorales. «A veces ese protagonismo es la inercia del ¨siempre se ha hecho así`. Es momento de abrir los círculos cerrados. La pastoral misionera en la parroquia es el termómetro de su autenticidad evangélica. Basta de oficialismos y de cintas de casette. En ella está la renovación».

 

La jornada de ayer tuvo como protagonista al Secretario General de la Pontificia Unión Misional, el franciscano vietnamita P. Dinh Anh Nhue Nguyen.  Su ponencia versó sobre la Obras Misionales Pontificias y su acción en todo el mundo. De inicio recordó que en su fe cristiana «hay algo de español». Su abuela vivió en las tierras evangelizadas por el dominico vasco san Valentín Berriochoa, martirizado en 1864 en la antigua Indochina Francesa, hoy Vietnam. Destacó la naturaleza y fin de las OMPs iniciadas por Pauline Jaricot hace 200 años en Lyon. Esta laica francesa vio la necesidad de la oración y de la recaudación para ayudar a la evangelización en los lugares más recónditos. Se trata de un origen carismático que se ratificará después con el lema ‘mon clotre c’est tout le mond’. Jaricot fue una mujer atenta a los cambios, abierta al mundo y preocupada por la difusión el Evangelio por todo el mundo. Tras la conferencia del sacerdote franciscano, Mª del Mar Cugat (Tarragona) y Montserrat Prada (Zamora) destacaron la animación misionera en sus diócesis. La tarde continuó con testimonios de animación misionera desde OMP España y desde las Misioneras de Jesús en Pamplona.

 

La sinodalidad de la Iglesia protagoniza el 30 Simposio de Misionología

por redaccion,

misionología

 

«Una Iglesia sinodal en misión universal» es el título de la trigésima edición del Simposio de Misionología, que se celebrará del miércoles 9 al viernes 11 de marzo en el Seminario de San José de Burgos. En esta ocasión se pone el foco tanto en la sinodalidad como en los problemas que azotan el mundo de hoy, desde la pandemia de coronavirus hasta los conflictos armados.

 

La inauguración de esta cita misionera correrá a cargo del arzobispo de Burgos y gran canciller de la Facultad, don Mario Iceta Gavicagogeascoa, el miércoles a las 10 h, y los dos primeros ponentes serán el presidente de OMP Internacional, Giampetro Dal Toso, que disertará sobre el Sínodo de los Obispos de 2023 y «las interpelaciones desde y para la misión», y el catedrático de Teología Dogmática de la Facultad de Teología de Burgos Eloy Bueno de la Fuente, que presentará la ponencia «la sinodalidad, paradigma eclesiológico y misionológico». Completará el programa del día la mesa redonda «Una misión universal desde la sinodalidad», en la que participarán José María Calderón Castro, director de Obras Misionales Pontificias («Las OMP, una nueva cooperación misionera desde la sinodalidad»), Mª del Prado Fernández Martín, misionera comboniana y coordinadora de la zona centro del SCAM («El servicio a la animación misionera desde la sinodalidad») y Jesús Santiago Vázquez, delegado de Misiones de Lugo, que presentará la experiencia de trabajo sinodal de las delegaciones diocesanas de Misiones de Galicia.

 

En la jornada del jueves, el codirector del Instituto de Misionología Fernando Susaeta Montoya ofrecerá la ponencia «Acariciando sinodalmente los conflictos» (10:00 h), mientras que el director del Instituto, Roberto Calvo Pérez, disertará sobre «El discernimiento evangélico-sinodal de unas iglesias en misión». Por la tarde, a partir de las 16:30 h., se celebrará una mesa redonda sobre el quehacer misionero en tiempos de pandemia. En ella participarán María Gutiérrez Pulgar, coordinadora de Acción Social de Cáritas Diocesana de Burgos (Consecuencias y retos tras la Covid-19), Luis Carlos Rilova Hurtado, sacerdote diocesano de Burgos y miembro del IEME, y la misionera laica brasileña Eliete Lopes Cerqueira, que contará la experiencia de su país.

 

El viernes abrirá la sesión Mª del Carmen Martínez Beunza, profesora de la Facultad de Teología de la Universidad de Comillas, con la ponencia «La misión de la Iglesia entre los conflictos del mundo» y será el superior provincial de los Espiritanos en España, Eduardo Tchapeseka, el último en intervenir, hablando sobre «Una espiritualidad misionera en tiempos de conflictos»