El Monasterio de Santa María de Rioseco protagoniza un encuentro de excelencia en la recuperación del patrimonio

por redaccion,

Encuentro Rioseco
 

El rector de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez Mateos, inauguró ayer en el Aula Romeros del Hospital del Rey un encuentro de excelencia en el patrimonio en el que estuvieron representadas la Fundación Monasterio Santa María de Rioseco, Hispania Nostra y la Fundación Banco de Santander y cuya conferencia marco, «Diez años de buenas prácticas», corrió a cargo de la directora de Hispania Nostra, Bárbara Cordero Bellas.

 

Durante la jornada se celebró una mesa redonda en la que René J. Payo, catedrático de la UBU, Fernando Tejerina, ex rector de la Universidad de Valladolid, Francisco Rodríguez de Partearroyo, arquitecto, y Francisco Javier García-Gallardo, jefe de Servicio de Arquitectura y Jardines de Patrimonio Nacional, conversaron sobre la rehabilitación del Hospital del Rey para convertirse en sede de la Universidad, una actuación que mereció el Premio Europa Nostra 1992.

 

«Caminos de Sefarad», Premio Hispania Nostra a la señalización y difusión del patrimonio cultural y natural, fue el tema de debate de la siguiente mesa redonda, moderada por el periodista Rodrigo Pérez Barredo, y en la que intervinieron Alejandra Abulafia, autora del libro Ciudades de Sefarad, y la arqueóloga de la Fundación Atapuerca Ana Isabel Ortega. Carmen Sánchez Gómez, arquitecta y presidenta de la Sociedad Histórico-Arqueológica Martí i Bella, Miguel Ángel María Ballester, consejero de Cultura del Consejo Insular de Menorca, y Roberto Lozano, de la Fundación Oxígeno, Premio Nacional de Medioambiente 2022, fueron los encargados de debatir sobre energías renovables en la mesa redonda «Preservar el paisaje, generar energía, el modelo de Punta Nati», un proyecto que recibió el Premio Hispania Nostra 2022 a la intervención en el territorio y en el paisaje.

 

En el programa de hoy cobra protagonismo el voluntariado. La Fundación Monasterio de Santa María de Rioseco ha sido premiada por la recuperación del monasterio cisterciense mediante la implicación de voluntarios y vecinos y de ello se ha hablado en la mesa redonda que se ha celebrado esta mañana y que ha reunido a Teresa Merello de Miguel, responsable de comunicación y micromecenazgo de Hispania Nostra como moderadora, y Juan Miguel Gutiérrez Pulgar, presidente del Patronato de la Fundación Rioseco, Esther López Sobrado, doctora en Arte y vicepresidenta de la Fundación, Félix Escribano, arquitecto rehabilitador de Rioseco, y Roberto Saiz Alonso, delegado territorial de la Junta en Burgos.

Imagen del mes de septiembre: San Jerónimo en su estudio

por redaccion,

img7

En esta tabla San Jerónimo se presenta en un interior, sentado ante su mesa, en la que podemos ver su capelo cardenalicio rojo, sobre el que se apoya un libro abierto. Se ven además unas lentes y un candelabro de bronce con su vela y otros muchos utensilios, siendo lo más llamativo el cráneo que el santo señala con el índice de su mano izquierda mientras apoya su cabeza en la palma de su mano derecha con la mirada perdida seguramente en sus meditaciones sobre la muerte. En el fondo de esta estancia hay una abundancia decorativa con ornamentos renacentistas. Destaca por su belleza el reloj del ángulo superior derecho con bellas filigranas doradas, que es un recuerdo continuo del paso del tiempo.

 

En el centro de la imagen y sobre la esfera del reloj se aprecia un orante. También podemos contemplar un vano abierto a un paisaje, dibujado como una perfecta miniatura con la maestría propia de los pintores flamencos. Este paisaje es lo más fino y meticuloso de la obra y lo que mejor expresa el arte del autor, Joos van Cleve, con la lejanía de las rocas azuladas, que puso de moda Joaquín Patinir.

 

Parece que existió un original, hoy perdido, de este mismo autor, que estaba inspirado en el cuadro de Alberto Durero, a su paso por Amberes en 1521. Del supuesto original perdido de Van Cleve, se conservan numerosas versiones que también se prodigan en los talleres de Quentin Metsys, Marinus y Van Hermessen. Hay que recordar que los cuadros de San Jerónimo tuvieron gran demanda porque se pusieron de moda en el siglo XVI para decorar los despachos de los caballeros de la época.

 

Este ejemplar de la Catedral de Burgos podría reflejar, al menos en parte, el original perdido de Van Cleve. Tanto la manera de dibujar el cráneo como la mano del Santo que apoya en él recuerdan el estilo de este pintor de Amberes. El cráneo presenta una curiosidad artístico poco frecuente y es que, desde la mandíbula superior y rebasando la órbita ocular, se forma una parte que se podría considerar “blanda” y termina con una hoja, o más bien con sus nervaduras, que corta una línea obscura en zigzag, llegando al índice del personaje. También resulta llamativo el hundimiento craneal que se aprecia en la frente del Santo, hasta el punto de poder producir la impresión de un vaciado de cerebro.

 

Con cierto atrevimiento podría afirmarse que se trata de un antecedente del surrealismo a medio camino entre el Bosco y el concepto contemporáneo del término. La composición de esta tabla de la Catedral de Burgos se repite en otras versiones europeas conservadas en España, con una semejante disposición, pero con sensibles diferencias de estilo. Las más próximas son las de Granada, la de Briviesca (Iglesia de Santa María la Mayor) y la de la colección particular madrileña con probable procedencia del Monasterio de Sisla.

El monasterio de Santa María de Rioseco recupera su jardín renacentista

por redaccion,

Jardín Rioseco

Un año más, el Monasterio de Santa María de Rioseco ha recibido a numerosos voluntarios que desean contribuir a la recuperación de este antiguo cenobio cisterciense, situado en el Valle de Manzanedo. Además, alumnos y profesores del Máster de conservación y recuperación del Patrimonio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid están llevando a cabo la reconstrucción del arco de acceso al monasterio por la zona oeste.

 

Estos días celebran con diversos actos culturales la ya tradicional Semana del Voluntariado, que alcanza su undécima edición. El 1 de agosto, las actividades comenzarán a las 12:00 h con una eucaristía, seguida de un concierto de Hotel Ruido a las 13:00. Por la tarde, a las 18:00 h., actuará la Minibanda de la Cantera de la Banda de Música de Villarcayo y habrá otro concierto de Di-Verxión. La entrada es libre, pero para controlar el aforo deben recogerse las invitaciones en el comercio La vajilla de Villarcayo, en la casa parroquial o en el mismo monasterio de Rioseco.