Propuestas para caminar hacia una ecología integral en la archidiócesis

por redaccion,

ecología integral

 

En su encíclica Laudato Si, el Papa Francisco presenta la ecología integral como un nuevo paradigma de justicia en el que la relación humana, ambiental, económica, social y cultural están intrínsecamente unidas, de modo que no se puede «entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida» (LS 139). En otras palabras, existe un vínculo entre los asuntos ambientales y las cuestiones sociales humanas que no puede romperse.

 

Por tanto, el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma, porque «no hay dos crisis separadas, una ambiental y la otra social, sino una única y compleja crisis socioambiental» (LS 139).

 

Durante el curso 2022-2023, el Departamento de Formación Sociopolítica se ha dedicado a ahondar en estas cuestiones a través de propuestas concretas a la diócesis, la organización de un curso y un encuentro con políticos y otro con los miembros de las propias organizaciones participantes.

 

Durante este proceso, se reconocen los pasos que se han ido dando y las realidades que caminan en esta línea. Considerando, al mismo tiempo, que se puede y debe seguir transitando hacia una ecología integral con gestos y objetivos que encarnen la fe en lo cotidiano.

 

Algunas de estas propuestas prácticas son:

 

  1. Poner en marcha un Departamento de Ecología Integral en la archidiócesis que promueva, de forma transversal, una lectura de la naturaleza como espacio sagrado en el que se desarrollan las dimensiones humana, económica, social y cultural.
  2. Ofrecer al laicado y a los sacerdotes una formación permanente en ecología integral que lleve a la acción transformadora, de modo que la puesta en práctica de la fe sea significativa.
  3. Implementar un plan de gestión ecológico e integral de los recursos diocesanos, que sea ambicioso y respetuoso con el entorno y las personas, y, a su vez, busque el menor impacto posible, reduciendo al máximo los gastos innecesarios y los residuos.
  4. Visibilizar realidades y experiencias en funcionamiento que ya caminan hacia una ecología integral.
  5. Dialogar y cooperar con otras entidades sociales implicadas en este campo.
  6. Promover que la ecología integral aparezca reflejada en la propia organización y gestión de las parroquias y colegios, así como en sus procesos formativos y catequéticos. Animando, por ejemplo, a la creación de los grupos Laudato Si, tal y como se aprobó en la Asamblea diocesana

 

El papa Francisco cuenta:

 

«La gran riqueza de la espiritualidad cristiana, generada por veinte siglos de experiencias personales y comunitarias, ofrece un bello aporte al intento de renovar la humanidad. Quiero proponer a los cristianos algunas líneas de espiritualidad ecológica que nacen de las convicciones de nuestra fe, porque lo que el Evangelio nos enseña tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, sentir y vivir» (Laudato Si 216).

 

Con estas palabras el papa exhorta a trabajar desde la fe, a pensar, sentir y vivir de forma armoniosa con todo el mundo y el entorno.

Ehsan Ullah Khan, el paquistaní que liberó de la esclavitud al niño Iqbal Masih, en Burgos

por redaccion,

<
>

Ehsan Ullah Khan, el luchador paquistaní que liberó a Iqbal Masih, ha estado durante esta semana en Burgos logrando importantes compromisos para avanzar en la lucha contra la esclavitud infantil. Organizada por Encuentro y Solidaridad y por el foro de diálogo cristiano-musulmán, la agenda de esta anciano luchador ha estado repleta de eventos y encuentros. Además de impartir charlas en cuatro colegios de la ciudad y una charla pública en la sede de Cajarcírculo de Plaza de España, Ehsan se reunió con la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UBU para consolidar la colaboración de la misma en la Fundación Iqbal Masih que se va a crear desde la Universidad de Salamanca. Una de las concreciones de dicha colaboración podría ser la publicación del libro que el propio Ehsan está escribiendo.

 

Por otro lado, tuvo lugar una reunión con el subdelegado del Gobierno, Pedro Luis de la Fuente, que se ha ofrecido a ser el puente de contacto con una Red Iberoamericana por los derechos humanos que se acaba de constituir, además de intentar ponerle en contacto con los responsables de algunos ministerios, como los de Igualdad, Cultura o Asuntos Exteriores.

 

Otra de las reuniones tuvo lugar en el Ayuntamiento. Aunque el alcalde, Daniel de la Rosa, tuvo que ausentarse, en la conversación con los concejales Lola Ovejero y Javier Gil se dialogó la posibilidad de instalar una estatua en homenaje a Iqbal Masih, o poner su nombre a una calle o colegio. En esta linea el Ayuntamiento seguirá colaborando en la celebración del 16 de Abril como día Internacional contra la Esclavitud Infantil. Una petición especial de Ehsan Ullah Khan ha sido que desde el Ayuntamiento se envíe una carta al Gobierno y Embajada de Pakistán para pedir que pueda regresar a su país y continuar allí la labor que venía haciendo contra la esclavitud infantil.

 

El último de los encuentros institucionales tuvo lugar el viernes 27 con la visita al arzobispo, don Mario Iceta Gavicagogeascoa, que se centró en el apoyo al proceso de beatificación de Iqbal Masih que se está planteando comenzar en su diócesis de origen.

Un círculo de silencio «por un nosotros más grande»

por redaccion,

<
>

 

El paseo Sierra de Atapuerca acogió ayer la primera edición de Círculos de Silencio del recién estrenado 2022. Cerca de 80 personas –entre ellos de forma especial miembros de la Comunidad de Vida Cristiana de Burgos– secundaron la convocatoria de la delegación diocesana de Pastoral de Migraciones, con el que manifestaron su deseo de «detener el naufragio de la civilización» y lograr una sociedad donde todos tengan cabida.

 

A través de un manifiesto, se aseguró que las personas migrantes deben considerarse necesarias en la planificación de salida de la crisis de la pandemia, pues ellas han contribuido a saldar numerosas carencias durante los meses más duros de la crisis sanitaria, cuidando enfermos y manteniendo el movimiento de bienes y servicios. «Las decisiones que tomemos hoy afectarán el futuro de la movilidad humana y también el futuro de la humanidad. Si nosotros no actuamos ahora ¿quién lo hará?», se interrogaron.

 

«Debemos movilizarnos, no sólo por los refugiados y migrantes, sino con los refugiados y migrantes, caminando con ellos en defensa de sus derechos inalienables que les asisten como personas», denunciaron en su escrito.

 

Para ello abogaron «salir de un «nosotros» pequeño, reducido por fronteras o por intereses políticos o económicos, para ir a un «nosotros» incluido en el sueño de Dios, en el que vivamos como hermanos, compartiendo la misma dignidad que él nos da». Un «nosotros» que crece en cada corazón que se atreve a ser samaritano, en cada comunidad cristiana, al desplegar nuestra vocación católica como Iglesia que responde unida a este signo de nuestro tiempo. «Un nosotros, en definitiva, que se hace grande cuando aprendemos a caminar con la sociedad civil, aportando nuestras miradas de fe y la sabiduría de nuestro camino».

Experiencias de oración y reflexión para vivir el Adviento

por redaccion,

adviento

 

Retiros, pregones y momentos de reflexión configuran un completo programa de actos coordinados desde la vicaría de Pastoral para vivir el Adviento teniendo como trasfondo la dimensión sinodal de la Iglesia y la propia Asamblea Diocesana. Catorce propuestas de oración que ponen en marcha arciprestazgos, delegaciones de pastoral y otras organizaciones eclesiales en las semanas previas a la Navidad a lo largo y ancho de toda la geografía diocesana. [Descargar aquí programa completo]

 

Sábado 27 de noviembre

 

La oferta de eventos comienza este mismo sábado con la puesta en marcha de dos retiros y un pregón del Adviento. Con el título «Brillará tu luz…» (Is 58,8), la religiosa franciscana Ana Mª del Val Melfi animará un retiro de oración para las parroquias del arciprestazgo del Vena desde las 10:30 horas en la iglesia de San Lorenzo el Real. Además, las parroquias del arciprestazgo de Santo Domingo de Guzmán mantendrán un día de retiro (de 12:00 a 19:00 horas) en Caleruega dirigido por José Anaya, sacerdote diocesano de Toledo.

 

Además, el salón del Carmen de los padres Jesuitas de Burgos acogerá a las 20:00 horas el tradicional pregón del Adviento que organiza cada año el Centro de Iniciativas de Pastoral de la Espiritualidad (CIPE), con la presencia en esta ocasión de testimonios, una reflexión y una oración.

 

Domingo 28 de noviembre

 

La delegación diocesana de Pastoral de Migraciones organiza una tarde de retiro (de 17:30 a 20:00 horas) en el Seminario de San José, destinado especialmente a personas migrantes y quienes trabajan en el ámbito de las migraciones. Con el título «Caminemos alegres con Jesús», estará dirigido por José Luis Lastra, vicario de pastoral.

 

Jueves 2 de diciembre

 

«Experiencia de silencio en el Adviento» es la propuesta de reflexión, oración y silencio que propone el CIPE para la tarde del 2 de diciembre, en horario de 17:00 a 19:00 horas en el salón y capilla del Carmen de Burgos.

 

Viernes 3 de diciembre

 

Crisanto Báscones, sacerdote diocesano, impartirá una tarde de retiro (de 18:00 a 20:30 horas) sobre los «siete aspectos de nuestra relación con Dios». Organizado por el arciprestazgo de Amaya, este retiro se desarrollará en la casa de las Religiosas del Santísimo Sacramento de Sasamón.

 

Sábado 11 de diciembre

 

«Dios, Amor en busca de ti» es el título del retiro que impartirá Claire Mª Stubbemann, profesora de la Facultad de Teología, la mañana del 11 de diciembre, en horario de 11:00 a 13:30 horas, en la Casa de las Hijas de la Caridad en Rabé de las Calzadas y organizado por el arciprestazgo de San Juan de Ortega.

 

Además, otros cuatro retiros (con comida incluida) completan la agenda de este sábado, con número limitado de asistentes y a los que es necesario inscribirse a través de adviento2021@archiburgos.es. El jesuita Manolo Plaza impartirá un retiro de 10:00 a 15:30 en San Pedro de Cardeña sobre «la oración de discenimiento». El carmelita Pedro Tomás Navajas dirigirá otro retiro en el monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar (de 10:45 a 15:30 horas) y Juan Mariano de Lucio, arcipreste de La Sierra, animará otro retiro de 11:00 a 15:30 en el monasterio de Santo Domingo de Silos. Por su parte, el convento de los Sagrados Corazones de Miranda de Ebro acogerá una mañana de retiro (de 10:30 a 15:30) a cargo del sacerdote diocesano Julián Palencia.

 

Domingo 12 de diciembre

 

«Orar el Adviento desde la otra pandemia» es el título de la tarde de retiro (de 17:30 a 20:00 horas) que organiza el Consejo Diocesano de Acción Católica en su sede de la plaza particular de Clunia. Estará animado por la Hermandad Obrera de Acción Católica.

 

Jueves 16 de diciembre

 

La delegación diocesana de Enseñanza convoca a los profesores de Religión y a los docentes de otras materias que se quieran sumar a participar en su tradicional retiro de Adviento. En esta ocasión tendrá lugar en el Seminario de San José de 18:00 a 19:30 horas y estará animado por el sacerdote Isaac Hernando.

 

Sábado 18 de diciembre

 

La última propuesta de oración para el Adviento está organizada por la delegación diocesana de Familia y Vida. Se desarrollará en el Seminario de San José el 18 de diciembre de 17:30 a 20:00, con posibilidad de cuidado de niños, con dinámicas y juegos adaptados a su edad. Con el título «La experiencia de una relación personal y familiar: mi amigo el buen samaritano» estará animado por el sacerdote Julián Palencia, consiliario de esta delegación.

«Sois templo de Dios»: la última carta pastoral de don Fidel

por redaccion,

abrazo catedral_36

 

Ante la celebración del Año Jubilar y «la emoción que suscita siempre la cercana despedida», el administrador apostólico de la diócesis, don Fidel Herráez Vegas, ha querido dirigir a los burgaleses su última carta pastoral, titulada «Sois templo de Dios» [descargar aquí en pdf]. En ella, don Fidel anima al Pueblo de Dios que peregrina en Burgos a «volver la mirada a Dios para mirar las cosas como solo él las mira», «recuperar el proyecto divino sobre la creación» y «transformar el corazón humano y las relaciones sociales», elementos clave sobre los que debe girar el Año Santo, «alma» –dice– de las celebraciones del VIII Centenario de la Catedral. Asimismo, aprovecha su misiva para «recordar y alentar la urgencia de la comunión eclesial» e invita a los burgaleses a peregrinar hasta el templo santo, al que define como «lugar del anuncio del evangelio» y «altar de la eucaristía de la diócesis».

 

Para el prelado, que no omite que la crisis sanitaria «empañará» las celebraciones, el Jubileo será como una «luz providencial para estas especiales circunstancias», un «año de gracia» donde «la misericordia y cercanía de Dios se manifestará como gracia jubilar, como indulgencia». Así, aunque deja a disposición de los cristianos de Burgos considerar la urgencia o el modo de convertirlas en iniciativas más concretas, sí sugiere algunas actitudes básicas a vivir en este año, entre las que se encuentran «profundizar en la alabanza y acción de gracias a Dios, hacer memoria de nuestra historia personal y colectiva, pedir el don de la conversión y cultivar la dimensión social de la fe».

 

Un adiós fraterno y jubiloso

 

«Sois templo de Dios» es la última de las cuatro cartas pastorales que don Fidel Herráez ha escrito a los burgaleses en sus cinco años de ministerio episcopal en la diócesis. En esta última, aprovecha para despedirse «externamente» de la Iglesia de Burgos –«mi querida esposa»– mientras expresa su «honda gratitud» a Dios, que le encomendó este ministerio, y «a todos aquellos con los que ha ido compartiendo este recorrido» y que le han ofrecido «acogida, cercanía, colaboración y afecto». Asimismo, reconoce también «sus propias limitaciones y los errores que haya podido cometer», seguro de que «el perdón está garantizado por parte de Dios y deseo que lo esté también por parte vuestra».