Durante la noche del martes, 25 de junio, la Comisión Gestora ha recibido diversas facturas y nóminas de empleados, a través de varios correos electrónicos remitidos por D.ª Laura García de Viedma. La propia Comisión procede a estudiar con detenimiento dicha documentación.
Las facturas de servicios prestados con anterioridad al nombramiento de Comisario Pontificio, por importe total aproximado de unos 11.000 €, relativos a mantenimiento eléctrico, cartonería y materia prima para la elaboración de productos de repostería, se tratarán con quienes las han emitido.
Por otra parte, la administración de la Comisión Gestora va a hacer frente al pago de aquellas facturas de servicios y suministros ordinarios y, además, las correspondientes a servicios precontratados que se estiman necesarios para la vida ordinaria de la comunidad.
También haremos frente al pago de once nóminas, por un importe aproximado de 9.800 €, además de las obligaciones de la Seguridad Social correspondientes.
Para realizar estos pagos, y ante la insuficiencia de los saldos en las cuentas bancarias, es necesaria la aportación de fondos por parte de la Federación de Clarisas de Nuestra Señora de Aránzazu.
Asimismo, se requiere una vez más a D.ª Laura García de Viedma la obligación que tiene de remitir a esta comisión toda la información económica, laboral y fiscal necesaria para el desempeño de nuestro cometido.
Recibida mediante burofax la comparecencia de las diez hermanas clarisas del Monasterio de Belorado ante el Tribunal Eclesiástico, el Arzobispado de Burgos desea realizar las siguientes manifestaciones:
Se ha recibido con fecha de 21 de junio en el Arzobispado de Burgos un burofax firmado personalmente por diez hermanas clarisas del Monasterio de Belorado donde se afirma que «comunicamos de forma unánime y convencida la desestimación de presentarnos el 21 de junio ante la citación de ese Tribunal». Continúan afirmando que «ya nos desvinculamos de la Iglesia conciliar (con denominación Iglesia Católica) el día 8 de mayo, firmando nuestro Manifiesto Católico ante notario, haciéndolo público el 13 de mayo y notificado fehacientemente el día 14 de mayo». Y siguen: «nos hemos ratificado todas y cada una de nosotras, unánimemente, en no personarnos a este juicio eclesiástico al no reconocer la autoridad de ese Tribunal, ni su jurisdicción sobre las almas, y menos aún sobre nosotras –tras habernos separado voluntariamente para adherirnos a la Fe Católica–, ni, por ende, las penas canónicas que deriven de él». Estas afirmaciones han sido vertidas públicamente ese mismo día por la comunidad en las redes sociales.
A la vista de esta declaración de «separación voluntaria» de todas y cada una de ellas, recibida por burofax, el 21 de junio de 2024, lo que viene a ratificar lo que ya expusieron con anterioridad de modo fehaciente de diversas formas, el día 22 de junio el arzobispo de Burgos, Comisario Pontificio y Representante Legal de los Monasterios de Belorado, Orduña y Derio, ha comunicado el Decreto de declaración de excomunión y la Declaración de dimisión (expulsión) ipso facto de la vida consagrada a todas y cada una de las diez hermanas que han incurrido en cisma.
Son las mismas hermanas las que han mostrado su decisión libre y personal de abandonar la Iglesia Católica. Ante esta decisión, es necesario recordar que la Declaración de excomunión es una acción jurídica considerada por la Iglesia como una medida medicinal, que mueva a la reflexión y a la conversión personal. La Iglesia muestra siempre sus entrañas de misericordia y, como Madre, está dispuesta a acoger a sus hijos que, como el hijo pródigo, confían en la misericordia de Dios y emprenden el camino de vuelta a la casa del Padre.
Sigue existiendo comunidad monástica formada por las hermanas que no han incurrido en excomunión, al no haber secundado el cisma: son las cinco hermanas mayores y otras tres hermanas que, aunque en este momento no se encuentran en el monasterio, pertenecen a la comunidad al estar incardinadas en ella.
Las hermanas mayores siguen siendo una prioridad en nuestras preocupaciones. La Federación de Clarisas Nuestra Señora de Aránzazu ha previsto la forma de atender de modo inmediato a estas hermanas en el mismo Monasterio de Belorado, desplazando para habitar en el monasterio a algunas hermanas procedentes de otros monasterios de la Federación.
Ante el comunicado publicado en redes sociales este jueves 13 de junio por la Comunidad de hermanas clarisas de Belorado, la Comisión Gestora nombrada por el Comisario Pontificio quiere realizar las siguientes manifestaciones:
El representante legal de los Monasterios de Belorado, Derio y Orduña es el Comisario Pontificio a todos los efectos, en el ámbito tanto canónico como civil.
En razón de este cargo, como Superior Mayor, tiene el derecho y el deber de velar, ante todo, por las personas que habitan el monasterio, de modo particular por las hermanas mayores, los trabajadores contratados, la gestión adecuada de los movimientos financieros, así como la gestión de todos los bienes muebles e inmuebles.
Las hermanas han impedido en todo momento y por todos los medios que el Comisario Pontificio y la Comisión Gestora cumplan con el cometido para el que han sido nombrados.
Así mismo, la comunidad de Belorado no ha realizado la entrega de una copia de las llaves de los monasterios, como legítimamente se les requirió, manifestando de este modo su voluntad de impedir al Comisario Pontificio la realización de su cometido.
Las entidades bancarias han actuado absoluta y escrupulosamente dentro de la legalidad vigente. Se ha tenido acceso a las cuentas corrientes que ha sido posible identificar, ya que las hermanas no han facilitado en absoluto ni el conocimiento ni el acceso a las mismas. Se está trabajando con las entidades bancarias para que no exista ningún problema de pago a quienes legítimamente tienen derecho al cobro: suministros, nóminas, recibos, etc.
El jueves 6 de junio, sor Carmen, que es la secretaria y ecónoma de la federación de las Clarisas, fue enviada por el Comisario Pontificio al monasterio, precisamente para tomar contacto con las hermanas y pedirles que le comunicaran sus necesidades económicas con el fin de atenderlas de modo inmediato. No se le recibió, ni siquiera le dejaron hablar; se le dijo que no era bien recibida, instándole a abandonar el monasterio y llamando a la Guardia Civil. La notario que le acompañó, única persona a la que se permitió acceder al monasterio, comunicó a la comunidad el modo de establecer la interlocución de las cuestiones económicas con la secretaria y ecónoma de la federación, precisamente para poder atender a todas sus necesidades. No han hecho uso de esta vía.
Ningún empleado de los monasterios ha acudido al arzobispado a poner ninguna queja. Al contrario, a aquellos con quienes se ha podido contactar, se les ha asegurado que se seguirá al corriente de los pagos tal y como se ha realizado hasta el momento.
Seguimos a la espera de que las hermanas nos comuniquen los importes necesarios que requieren para los gastos habituales de la vida ordinaria. Hasta el momento no lo han hecho.
Desde el correo electrónico del monasterio de Belorado se recibe este martes 11 de junio una comunicación que dice: «nos vemos en la obligación de contratar un servicio de seguridad privada que proteja y defienda de ataques contra la intimidad. Entendemos que el arzobispo debe asumir los costes de este servicio». Aquí sí se reconoce la autoridad del arzobispo, además se le cita así, «arzobispo». También se pide el pago de un servicio que, según el correo, va a contratar el monasterio. No se dice ni qué empresa, ni en qué condiciones. Llama la atención que se pida dinero para este servicio, pero no para la compra de género para la vida ordinaria de todos los miembros de la comunidad, la materia prima para la elaboración de productos, alimento de animales u otros gastos.
Deseamos que, así como han realizado la petición para contratar un servicio de seguridad privada, también nos comuniquen las necesidades concretas para afrontar los gastos ordinarios de la comunidad. Por nuestra parte seguimos con la mano tendida y en ningún caso existe la más mínima intención de condicionar económicamente a la comunidad.
Rechazamos y, en su caso, condenamos cualquier eventual falta de respeto o intromisión en la vida del monasterio. Seguimos a la espera de que la comunidad realice algún gesto que posibilite la vía del diálogo.
El Arzobispado de Burgos desea comunicar los hechos sucedidos en el mediodía del jueves, 6 de junio de 2024, en el Monasterio de Santa Clara de Belorado:
Sobre las 14 horas, se han personado en el Monasterio de Santa Clara de Belorado, enviados por el Comisario Pontificio designado por la Santa Sede:
Sor Carmen Ruiz, secretaria de la Federación de Clarisas Nuestra Señora de Aránzazu, con el fin de establecer alguna línea de diálogo e interlocución con las monjas, de modo particular con las más mayores.
Don Rodrigo Sáiz, apoderado del Comisario Pontificio, para comunicar las facultades jurídicas que le competen sobre la administración de los monasterios.
Don Carlos Azcona, notario del Tribunal Eclesiástico, responsable de transmitir las notificaciones pertinentes de este Tribunal con respecto a la apertura del proceso canónico correspondiente a la declaración de abandono de la Iglesia católica.
Para realizar estas tareas se ha solicitado la asistencia de la Notario doña María Rosario Garrido, quien ha cursado los requerimientos oportunos.
Tras ser atendidos por sor Belén en el torno y después por sor Sión en el locutorio, y pedir una entrevista con la exabadesa sor Isabel, ésta ha transmitido a través de sor Belén que, excepto la Notario, los demás «no eran bien recibidos» en el monasterio y que deberían abandonarlo, requiriendo la presencia de una patrulla de la Guardia Civil en el caso de negarse.
La Notario es invitada a entrar en otra estancia interior y allí hace entrega de los requerimientos pertinentes, tanto civiles como canónicos.
Sor Carmen Ruiz y don Carlos Azcona deciden esperar fuera del monasterio. Don Rodrigo Sáiz aguarda en el interior a la llegada de la patrulla de la Guardia Civil, haciendo valer el derecho que le asiste como apoderado del Comisario Pontificio. Se persona la patrulla y don Rodrigo se identifica y muestra la documentación que le acredita como apoderado del Comisario Pontificio. La patrulla indica que se practicarán «diligencias a prevención» y que, a continuación, se entrevistarán con las religiosas. En ese momento, don Rodrigo abandona el monasterio por su propia voluntad tras hablar con la Guardia Civil.
La denuncia contra el Comisario Pontificio ante la Policía Nacional en Logroño, su posterior ratificación ante los juzgados de Burgos y el requerimiento de una patrulla de la Guardia Civil en Belorado, pueden interpretarse como gestos de hostilidad que manifiestan la nula intención de la comunidad de establecer cualquier diálogo con la persona designada por la Santa Sede y su equipo. Aun así, el Comisario Pontificio mantiene su voluntad de tender puentes y de encontrar vías adecuadas para alcanzar una solución.
La Fundación Las Edades del Hombre y la archidiócesis de Burgos van a presentar la XVII edición de Las Edades del Hombre, una exposición titulada Hospitalitas, que inaugurará S.M. el Rey el próximo 12 de junio y que se desarrollará en dos sedes: Villafranca del Bierzo (León) y Santiago de Compostela.
Durante la rueda de prensa se presentará, además, la aportación que la archidiócesis de Burgos hace a esta muestra, a través de la cesión de varias obras de arte para su exposición.
Intervendrán:
Carlos Izquierdo Yusta, vicario general de la archidiócesis de Burgos
David Muriel Alonso, director de Proyectos de la Fundación Las Edades del Hombre
Juan Álvarez Quevedo, delegado episcopal de Patrimonio de la archidiócesis de Burgos
Ángel González Pieras, director general de Turismo de la Junta de Castilla y León
La rueda de prensa tendrá el próximo jueves, 6 de junio, a las 10:15 horas en la Sala de Prensa del Arzobispado de Burgos (c/ de Eduardo Martínez del Campo, 7). Duración aproximada: 30 minutos.