Programa del papa Francisco para los europeos

por administrador,

2014 11 30 mensaje arzobispo de Burgos

 

El pasado martes, 25 de noviembre, el papa Francisco visitó el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa, en Estrasburgo, y les dirigió dos discursos llenos de realismo y deseos de lanzar a Europa hacia un futuro lleno de esperanza. No es posible reproducir todas sus líneas maestras. Pero esto no impide señalar algunas, que son todo un programa de acción tanto para los parlamentarios como para los ciudadanos europeos.

Partiendo de que Europa presenta hoy una “imagen un poco envejecida y reducida”, en la que ha ido creciendo “la desconfianza” de los ciudadanos hacia “las instituciones” y reflexionando sobre la historia que la hizo grande en otro tiempo, el Papa se pregunta: “¿Cómo devolver la esperanza al futuro, de manera que, partiendo de las nuevas generaciones, se encuentre la confianza para perseguir el gran ideal de una Europa unida y en paz, creativa y emprendedora, respetuosa de los derechos y consciente de los propios deberes”.

Ante todo, mediante el “redescubrimiento” del nexo vital e inseparable que existe entre “la apertura a lo trascendente, a Dios” y “la capacidad práctica y concreta de afrontar las situaciones y los problemas”. Una Europa “que no es capaz de abrirse a la dimensión trascendente de la vida” corre el riesgo de “perder la propia alma” y el “espíritu humanista” que defiende. Esta visión trascendente lleva consigo “afirmar la centralidad de la persona humana, que, de otro modo, estaría en manos de las modas y de los poderes del momento”; y asumir el compromiso de defender la democracia en Europa. Esta defensa lleva consigo, por una parte, protegerla de los “totalitarismos de lo relativo”, de los “fundamentalismos” y de los “intelectualismos sin sabiduría”; y, por otra, evitar que sea desplazada por “las presiones de intereses multinacionales no universales”, los cuales transforman los intereses de los pueblos en “sistemas uniformadores de poder financiero al servicio de imperios desconocidos”.

El reconocimiento de la centralidad de la persona humana, si es verdadero y realista, lleva consigo también “favorecer sus cualidades”. Dicho en otras palabras, “invertir en ella y en todos los ámbitos en los que sus talentos se forman y dan fruto”. En primer lugar, en la familia. “La familia unida, fértil e indisoluble trae consigo los elementos fundamentales para dar esperanza al futuro”. Subrayar la importancia de la familia, además de abrir horizontes de esperanza a las nuevas generaciones, ayuda a dárselas también a tantos “ancianos, obligados muchas veces a vivir en condiciones de soledad y abandono”.

Y, junto a la familia, “las instituciones educativas: las escuelas y las Universidades”. Bien entendido que la educación no puede limitarse a ofrecer sólo “un conjunto de conocimientos técnicos” sino a favorecer “un proceso más completo de la persona humana en su totalidad”. El trabajo es otro elemento esencial de la dignidad de la persona humana. Por eso, “es hora de favorecer las políticas de empleo”, pero lo es sobre todo de “volver a dar dignidad al trabajo”. Esto lleva consigo, entre otras cosas, “favorecer un adecuado contexto social”, que permita superar “la explotación de las personas” y garantizar “la posibilidad de construir una familia y de educar a los hijos”. Parte de esta educación es respetar la ecología de la creación y de la misma persona humana. No sólo se trata de no estropear el medio ambiente sino de utilizarlo para el bien, sabiéndonos custodios, no dueños y señores.

El Papa ha concluido su discurso con estas palabras. “Ha llegado la hora de construir juntos la Europa que no gire en torno a la economía sino a la sacralidad de la persona humana, de los valores inalienables”. Ha llegado el momento de “abandonar la idea de una Europa atemorizada y replegada sobre sí misma” y dar paso a una Europa “protagonista, transmisora de ciencia, arte, música, valores humanos y también de fe”.

 

Responsables de centros de tiempo libre se dan cita en un encuentro diocesano

por administrador,

Encuentro Monitores CTL 2014 sembrar

El encuentro se desarrolló en la parroquia de la Santa Cruz.

 

 

El pasado día 22 de noviembre se celebró en los salones de la parroquia de la Santa Cruz el encuentro de monitores de centros de tiempo libre. La jornada contó con la participación  de  las parroquias de la Sagrada Familia, San Julián, San Rafael y la anfitriona del evento.

 

Una parte estuvo dedicada a compartir recursos  de grandes juegos en el exterior, de juegos de interior, de talleres y de manualidades. Tras las actividades de la mañana un momento de oración en la capilla ayudó a pedir que nuestro corazón se llene de Dios y nazcan nuestras actividades con los niños de esa experiencia. La comida y la sobremesa permitieron seguir compartiendo experiencias y entablar lazos de amistad con los diferentes componentes de los centros. Este encuentro forma parte de la programación propuesta por la delegación de juventud que está animando a que los centros de tiempo libre establecidos en la diócesis se sigan coordinando en un trabajo en red a través de la coordinadora de centros de tiempo libre. El otro momento de encuentro será en marzo cuando se celebre el encuentro de centros de tiempo libre y en el que participan los niños que forman parte de los centros. Esa cita será en la parroquia del hermano San Rafael el 8 de marzo por la tarde.

 

2014 11 28 viernes: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

La diócesis de Burgos se solidariza con las víctimas de la crisis con un gesto público que tendrá lugar hoy viernes, encabezado por el arzobispo Francisco Gil Hellín. Comenzará a las 20.00h en la Plaza Mayor.

 

 

Solidaridad

Cáritas y Fundación Lesmes ocuparon Laín Calvo para concienciar a la sociedad sobre la realidad de los que viven en la calle y reivindicar el derecho a una vivienda digna:

 

El Ayuntamiento de Villadiego tiene previsto firmar  un convenio con Aspanias con el objetivo de ceder a la asociación tres de las nueve viviendas de los camineros y una nave municipal:

 

Hospital San Juan de Dios

Siguen las movilizaciones contra el cierre del San Juan de Dios. Ayer en Burgos los trabajadores se manifestaron ante la delegación de la Junta y en Valladolid, la Orden se reunía con el consejero de Sanidad:

 

 

 

 

2014 11 27 jueves: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Los trabajadores del hospital San Juan de Dios siguen su lucha para evitar el cierre del centro tras el anuncio hecho por la Orden Religiosa sobre su clausura el próximo 31 de diciembre debido a una falta de viabilidad económica futura:

Solidaridad

El Banco de Alimentos de Burgos prevé una “Gran Recogida” de 120.000 kilos, frente a los 83.000 kilos que se recogieron el pasado año en esta misma operación solidaria próxima a la Navidad:

 

Cultura

El Regimiento de Transmisiones 22, con el apoyo del Cabildo comienza a exponer su belén en el Claustro Bajo de la catedral de Burgos:

 

 

 

 

La emigración, un viaje de la humanidad en el que la Iglesia está presente

por administrador,

Del 17 al 21 de noviembre se ha celebrado en el Vaticano el VII Congreso Mundial de Pastoral de las Migraciones. Cada cinco años se convoca a representantes de todo el mundo para debatir sobre cuestiones de actualidad y marcar orientaciones pastorales. En esta ocasión se reunieron unas 300 personas de 90 países. La delegación española contó con tres laicas, un religioso, el obispo presidente de la comisión de migraciones de la Conferencia Episcopal y tres sacerdotes diocesanos, entre lo que se encontraba José Luis Lastra Palacios, coordinador de la mesa diocesana de pastoral con inmigrantes de Burgos.

 

inmigrantes-motril--647x440

Inmigrantes africanos, tras llegar a Motril.

 

La mirada del presente congreso quería ser positiva: el título hablaba de “Cooperación y desarrollo en la pastoral de las migraciones”, y se pretendía hacer ver cómo los migrantes contribuyen al avance de las sociedades de acogida y también de la misma Iglesia, a la vez que son fuente de desarrollo para sus países de origen. Todo ello a través de ponencias, testimonios y mesas redondas en las que se insistía en una “narración positiva” de las migraciones. Cada día se centró la mirada en un colectivo concreto: familias, mujeres, jóvenes.

 

Pero indudablemente salía también la realidad negativa y trágica que con frecuencia conllevan las migraciones. El ministro italiano del Interior, Angelino Alfano, habló de la operación Mare nostrum que ha rescatado el último año a 150.000 personas en el Mediterráneo. El obispo de Tánger, Santiago Agrelo, señaló las fronteras de mar y de verjas que su diócesis tiene con Ceuta, Melilla y la península; y desde África y desde Oriente próximo se recordó que actualmente la mayoría de los que salen de allí no es por motivos laborales, sino huyendo de guerras y persecuciones; más que inmigrantes económicos son solicitantes de asilo. En concreto, unos 1.000 millones de personas son migrantes hoy día, 1 de cada 7 personas en el mundo (232 millones de inmigrantes internacionales y más de 700 millones de desplazados forzosos internos).

 

Would-be immigrants wait on arrival to L

 

Junto a la escucha de intervenciones y puntos de vista de todo el mundo, en un congreso de este tipo están también los grupos de trabajo por lenguas, los intercambios en los ratos de descanso, la oración común, el espíritu ecuménico (participaron representantes ortodoxos, anglicanos y luteranos)…  Es además un ejercicio de corresponsabilidad eclesial, pues junto a unos 60 obispos participaron otros tantos sacerdotes, muchas religiosas y religiosos y un número importante de laicos.

 

       Encuentro con el papa

El congreso comenzó con una celebración eucarística en la basílica de San Pedro, en el corazón de la Iglesia. Y concluyó en un encuentro con el papa Francisco; que habló de que “la migración sigue siendo una aspiración a la esperanza”, e invitó a que la Iglesia siga reconociendo a Jesucristo en el rostro del prójimo, como “madre sin confines y sin fronteras”. Tuvo tiempo para saludar a cada obispo en particular y recibir algunos recuerdos y peticiones: de la delegación española se llevó un álbum con fotos de las tragedias y esperanzas del Estrecho y una pequeña patera de madera, para que también él haga oración de esta realidad y del sueño de justicia que impulsa a tantas personas a buscar y construir un mundo mejor.