Nicolás Jouve desmonta los mitos y tópicos abortistas

La Jornada por la vida contó ayer con la conferencia del experto en genética Nicolás Jouve, quien desmontó los principales argumentos que se emplean para justificar el aborto.

 

La Jornada por la Vida tuvo ayer en Burgos su acto central en la conferencia que Nicolás Jouve de la Barreda ofreció en el auditorio de Caja Círculo con el título “Déjales vivir su vida”.

 

Jouve, uno de los mayores expertos en genética del país y de reconocida talla mundial, desgranó durante su ponencia los principales mitos y tergiversaciones que desde diferentes frentes (medios de comunicación, partidos políticos, etc.) surgen a la hora de conformar una ideología permisiva con el aborto y que acaba siendo aceptada por la sociedad. “Abordaremos toda la problemática de porqué la sociedad no defiende la vida y el ambiente enrarecido por intereses ideológicos, que tratan de sepultar la verdad sobre el inicio de la vida respecto a lo que dice la ciencia con una serie de falsedades y tópicos”.

 

DSC_0665

El doctor Nicolás Jouve, junto con el arzobispo Francisco Gil Hellín, quien estuvo entre los asistentes.

El primero de estos mitos es el de hablar de pre-embrión, que el bebé forma parte del cuerpo de la madre o asegurar que el embrión no es un ser humano para justificar su eliminación. “Que la concepción es el inicio de la vida es algo que desde la ciencia está claro. Hoy se conoce con precisión en qué momento se produce el inicio de la vida de un nuevo ser y cómo transcurre en sus primeras etapas. La vida comienza en el momento en que tenemos una información genética tras la fusión de los núcleos de los dos gametos masculino y femenino”. A partir de aquí, el doctor Jouve explicó el inicio y las etapas del desarrollo de embrión y feto.

 

Tópicos y lenguaje falso

 

El lenguaje falseado que se utiliza para camuflar la realidad del aborto también fue tratado por Jouve, que recordó que éste no es una “interrupción voluntaria del embarazo”, sino la “eliminación cruel y definitiva de una criatura que está en desarrollo, pues algo que se interrumpe se puede retomar, y no es éste el caso de un aborto”. Además, destacó que quienes defiende el aborto, se refieren muchas veces a éste como un drama para la mujer, “¿cómo puede entonces convertirse en derecho algo que se considera un drama? Es una incoherencia. Cuando hemos preguntado a estas personas por que lo consideran un drama, no han sabido respondernos”. En esta línea, Jouve desmintió que el aborto pueda considerarse progresista, “pues en la naturaleza inicial del progresismo está la defensa del más débil”. Este argumento contó con el testimonio escrito de intelectuales como Julián Marías o Miguel Delibes en defensa de la vida.

 

El doctor Jouve no pasó por alto las iniciativas políticas que en su día permitieron hacer del aborto un derecho, ni el papel que ha tenido el actual gobierno para mantenerlo así. Sin embargo, a pesar de que el panorama pueda parecer pesimista, Jouve dejó claro que hay una firme esperanza en que éste cambie, “a manos de una sociedad que irá por delante de sus dirigentes a la hora de defender la vida”.

Comentarios

Se el primero en publicar un comentario.

Danos tu opinión