Un museo para proteger, restaurar y custodiar el patrimonio religioso burgalés

por administrador,

 

Turistas y burgaleses tienen la oportunidad de visitar el Museo del Retablo situado en la iglesia de San Esteban, en la parte alta del Castillo de Burgos y que como cada verano,  abre sus puertas en fechas que este año van desde el pasado 1 de julio hasta el 12 de agosto.

 

 Los inicios de este museo comienzan a raíz de una serie de robos que se produjeron en torno a los años 1978 y 1980, afectando a diversos pueblos pequeños de la provincia, muchos de ellos deshabitados. Para pasar a la acción y  proteger ese patrimonio en situación vulnerable, se realizó el traslado de varias piezas a la capital, aunque como explica Juan Álvarez Quevedo, delegado diocesano de patrimonio, ya no se lleva a cabo con tanta frecuencia este procedimiento, «pues muchos pueblos prefieren que no se realice el traslado de ningún objeto por miedo a no recuperarlo».

 

Una vez realizado el traslado, la diócesis contaba con un gran depósito,aunque no se sabía cómo dar salida a todo lo almacenado. Fue entonces cuando en 1987 se firmó un convenio con la Caja de Ahorros Municipal de Burgos, como se la conocía entonces,para catalogar y restaurar todos esos bienes, y se escogió un lugar parroquial para almacenarlos. Se eligió entonces la parroquia de San Estaban, que contaba con dos templos, San Esteban y San Nicolás. Por lo tanto,  a nivel diocesano se acordó dedicar al museo diocesano la iglesia mencionada, mientras que se trasladaba el culto a San Nicolás.

 

retablo de san miguel

Retablo de San Miguel, expuesto en el Museo del Retablo

 

De acuerdo con la financiación contenida a través de ese convenio con la Caja, se creó un taller en San Esteban, donde empezaron a funcionar equipos de trabajo con voluntarios y alumnos en prácticas de las universidades que empezaron a restaurar todos los retablos. «En estos momentos están montados 18 retablos en el templo, mientras que otros se encuentran en la sala capitular ya restaurados y comparten espacio con otra serie de piezas que siguen conservando  ese espíritu religioso que tenían esos pueblos», comenta Álvarez Quevedo.

Posibilidad de retorno

«Como titular de cada retablo y cada pieza expuesta figura el pueblo de donde procede. En alguna ocasión, cuando alguno ha pedido que se devuelva determinada pieza o retablo al pueblo, ha vuelto, como es el caso del perteneciente a Castrillo Mota de Judíos, que han visto como el retablo volvía restaurado y como nuevo», añade.

 

Además, cuando un pueblo ha dejado en el museo una imagen o una custodia para estar protegida, tienen la posibilidad de solicitar el traslado de vuelta cuando llega el día de fiesta de la localidad o acontece algún hecho significativo en el lugar, para que así puedan ser contempladas, utilizadas y disfrutadas. El Museo del Retablo es por lo tanto una institución intermediaria en la diócesis que sirve para restaurar, proteger el patrimonio y ponerlo al servicio de la gente cuando realmente tienen razones para su uso y lo necesitan.

 

Los últimos retablos en incluirse han sido el de Castrecías, que se ha colocado en el lugar en el que estaba el de Tañabueyes, y el retablo de la Virgen de Valpuesta, que ocupa el espacio donde anteriormente estaba el de Castrillo Mota de Judíos. Los visitantes podrán acceder al museo en horario de 11 a 14:00  y de 15 a 20:oo horas, permaneciendo cerrado los lunes.

 

Tierra, techo, trabajo

por administrador,

2015 07 19 mensaje arzobispo de Burgos pdf

 

El pasado 12 de julio, el Papa concluyó su maratoniano viaje apostólico a Ecuador, Bolivia y Paraguay. Se ha notado que estaba en una tierra que conoce bien. Porque ha hablado su mismo lenguaje y de sus mismos problemas. Lo ha hecho en todas partes. Pero con inusitada fuerza y contundencia en el Discurso a los Movimientos Populares en Santa Cruz. Tenía delante, ciertamente, un país concreto. Pero sus palabras valen para el mundo entero. Porque -como el mismo Pontífice ha recordado- los problemas son hoy mundiales y las respuestas no pueden venir sólo de un determinado país. Todos estamos implicados en la marcha de todos.

Me ha parecido que los lectores de esta columna agradecerán que les trascriba algunas ideas de ese memorable Discurso. Pueden ayudarnos a pensar y a no quedarnos cruzados de brazos. Helas aquí:

1ª) “Las famosas tres T: tierra, techo y trabajo para todos nuestros hermanos y hermanas. Lo dije y lo repito: son derechos sagrados. Vale la pena, vale la pena luchar por ellos. Que el clamor de los excluidos se escuche en América Latina y en toda la tierra”.

2ª) “Se está castigando a la tierra, a los pueblos y las personas de un modo casi salvaje. Y, detrás de tanto dolor, de tanta muerte y destrucción, se huele el tufo de eso que san Basilio de Cesarea llamaba ‘el estiércol del diablo’. Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos, cuando la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico, arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo, destruye la fraternidad interhumana, enfrenta pueblo contra pueblo y, como vemos, incluso pone en riesgo esta nuestra casa común”.

3ª) “A los dirigentes les pido: sean creativos y nunca pierdan el arraigo a lo cercano. Porque el padre de la mentira sabe usurpar palabras nobles, promover modas intelectuales y adoptar poses ideológicas. Pero si ustedes construyen sobre bases sólidas, sobre las necesidades reales y la experiencia viva de sus hermanos, seguramente no se van a equivocar”.

4ª) “La Iglesia no puede ni debe ser ajena a este proceso en el anuncio del Evangelio”.

5ª) “Ni el Papa ni la Iglesia tienen el monopolio de la interpretación de la realidad social ni la propuesta de soluciones a los problemas contemporáneos. Me atrevería a decir que no existe una receta”.

6ª) No obstante, “quisiera proponer tres grandes tareas que requieren el decisivo aporte del conjunto de los movimientos populares:1) la primera tarea es proponer una economía al servicio de los Pueblos. 2) “La segunda tarea es unir nuestros Pueblos en el camino de la paz y de la justicia”.3) “Y la tercera tarea, tal vez la más importante que debemos asumir hoy, es defender la Madre Tierra. La casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente. Sobre este tema me he expresado debidamente en la Carta encíclica ‘Laudato si’.”.

7ª) “Para finalizar, quisiera decirles nuevamente: el futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los Pueblos; en su capacidad de organizar y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio. Les acompaño.

Y cada uno digamos juntos desde el corazón: ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez”.

En el tono y en el fondo son palabras de profeta. Vale la pena escucharlas.

Numerosos fieles acompañaron a la Virgen del Carmen para celebrar su día

por administrador,

La celebración del día del Carmen culminó ayer con una procesión que contó con una gran asistencia de burgaleses que quisieron estar cerca de la Virgen. El paso salió de la iglesia del Carmen tras una eucaristía presidida por el padre Pedro Tomás Navajas, y recorrió el paseo del Empecinado, hasta llegar al seminario, donde, una vez hecha la correspondiente parada, emprendió el camino de regreso. Durante todo el recorrido, los asistentes acompañaron la procesión con cantos y el rezo del Rosario.

 

procesion del carmen

La procesión recorrió el paseo del Empecinado.

 

Terminaba así una novena dedicada a Nuestra Señora de la Virgen del Carmen y que empezó el pasado día 7 de julio. Durante dicha novena, también se llevó a cabo la ofrenda floral a la “Ternura del Carmelo”, que tuvo lugar en la eucaristía del día 13  de julio, además de una procesión de antorchas la noche del miércoles 15 de julio.

2015 07 16 jueves: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

La Fiscalía ha solicitado el archivo de las diligencias abiertas por el Juzgado de Burgos tras la denuncia y posterior retractación de la joven a la que se le practicaron varios exorcismos:

 

La Universidad de Burgos organiza el curso «San Pedro Cardeña, una institución señera de Castilla (siglos XIV-XVII)», que busca dar a conocer la evolución de la célebre abadía:

2015 07 15 miércoles: resumen de prensa

por administrador,

Cultura

La Sala Valentín Palencia de la Catedral de Burgos acoge hasta el mes de agosto una muestra que da cuenta del proceso fundacional de la mayor parte de los monasterios de España y de buena parte de Europa: