Un curso para conocer la importancia histórica del monasterio de San Pedro Cardeña

por administrador,

Las personas interesadas por la historia de Castilla, el patrimonio cultural, el arte, la literatura y el monacato tienen un interesante curso a su disposición, organizado por la Universidad de Burgos y dirigido  por Rafael Sánchez Domingo, profesor de Historia del Derecho y las Instituciones.

 

Con el título de «San Pedro Cardeña, una institución señera de Castilla (siglos XIV-XVII)», dicho curso busca dar a conocer la evolución de la célebre abadía de San Pedro de Cardeña a lo largo de la historia, más detenidamente entre los siglos antes mencionados, lo que permitirá a los alumnos adentrarse en la adscripción a la Congregación de San Benito de Valladolid, en el gobierno económico del monasterio, la extensión de los prioratos, la Reforma cisneriana, la Historiografía, la localización de documentos, así como el patrimonio artístico y cultural de la abadía en sus múltiples dimensiones. El objetivo es mostrar el proceso de cambio constructivo habido a lo largo del tiempo, descubrir las razones que llevaron a ello, unas generales y otras particulares del propio cenobio.

 

monjes san pedro cardeña

Monjes del monasterio

 

Todos estos interesantes temas serán abordados por profesionales y expertos conocedores de la historia y circunstancias que han rodeado al monasterio a lo largo de su existencia. Así, entre otros, llevarán a cargo sus ponencias el teólogo y abad del monasterio de Santo Domingo de Silos, Lorenzo Maté; el doctor en Teología Espiritual Fernando Susaeta, de la Facultad de Teología, la catedrática de Economía financiera Begoña Prieto o el profesor de Arqueología y Patrimonio de Universidad Rey Juan Carlos, Félix Palomero.

 

Para solicitar más información, los interesados pueden llamar a los teléfonos 947 258742 / 947 258080

 

 

2015 07 13 lunes: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Casimiro López Llorente, arzobispo de Segorbe-Castellón, es otro de los nombres que suena en la prensa como posible sustituto del arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín, a la espera de que se resuelva la presentación de su carta de renuncia:

 

La vida y obra de Santa Teresa de Jesús fueron el hilo conductor de la sesión académica de clausura del curso 2014-2015 de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes Instituto Fernán González:

 

El programa ‘Arropa’, promovido por Cáritas con la colaboración del Ayuntamiento y que lleva funcionando en la ciudad desde hace 4 años, ha conseguido consolidarse como una empresa de inserción:

 Cultura

Cientos de artistas participan en la vigésima edición del certamen de pintura ‘Catedral de Burgos’ organizado por la Fundación AXA, que colabora en la restauración de la seo:

 

 

Obispos y vicarios de Castilla celebran en Burgos su reunión anual

por administrador,

 

<
>

 

Obispos y vicarios de las diócesis de Castilla –a excepción de las Iglesias de León y Astorga– mantienen en Burgos durante hoy y mañana su tradicional reunión anual. El encuentro, que se celebra para repasar las principales actividades que se han realizado en las diócesis de la región a lo largo del último curso pastoral, servirá también para comentar las actividades previstas para el verano y el próximo curso, así como para mantener tiempos de convivencia y turismo entre los participantes.

 

Así, los obispos y vicarios generales y de pastoral de Ciudad Rodrigo, Salamanca, Zamora, Palencia, Valladolid, Ávila, Burgos, Osma-Soria y Segovia mantendrán a lo largo del día de hoy varias reuniones de trabajo en el Seminario diocesano de San José sobre las líneas de acción marcadas por el último encuentro de obispos, vicarios y arciprestes celebrado en Villagarcía de Campos el pasado mes de febrero, el desarrollo del año jubilar de santa Teresa o la puesta en marcha del encuentro europeo de jóvenes, que se celebrará en Ávila el próximo mes de agosto.

 

Las jornadas tendrán también su dimensión más lúdica y convivencial mañana martes, cuando los obispos y sus vicarios visiten la cartuja de Miraflores y el museo del retablo en la iglesia de San Esteban que, como cada verano, comienza su actividad más frenética en los meses de julio y agosto.

Diócesis de Castilla

El arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín, anfitrión de las jornadas, ha ido recibiendo esta mañana a cada uno de los prelados y vicarios participantes: el cardenal arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez; el obispo de Osma-Soria, Gerardo Melgar Viciosa; el pastor de Ávila, Jesús García Burillo; el de Zamora, Gregorio Martínez Sacristán; el de Salamanca, Carlos López Hernández, el de Segovia, César Franco Martínez, y el de Ciudad Rodrigo, Raúl Berzosa, que llegará esta tarde.

 

El trabajo que realizan conjuntamente estas diócesis –también conocidas como las de la región del Duero– viene de lejos. Cada año se reúnen varias veces, siendo las más popular y concurrida la que mantienen cada curso en Villagarcía de Campos, Valladolid. La que se está desarrollando ahora se celebra cada año en una diócesis diferente.

El hospital más cercano y la primera escuela

por administrador,

2015 07 12 mensaje arzobispo de Burgos pdf

 

El hospital más cercano, la primera escuela, el grupo de referencia de los jóvenes, el mejor asilo para los ancianos, la pequeña iglesia, el espacio donde se aprende a convivir. Esto es lo que el papa Francisco ha dicho sobre la familia, ante un millón de personas en Quito, durante el viaje que ha realizado la última semana.

Es el hospital más cercano, porque cuando uno está enfermo, es ahí donde se le cuida, mientras es posible. Es la primera escuela para los niños, porque es ahí donde se aprende, además de la lengua con la que hablaremos de por vida, el conjunto de valores y virtudes con las que podremos hacer frente a los problemas que nos depare la existencia. Es el grupo de referencia para los jóvenes, porque es ahí donde se descubre y aprende qué es el verdadero amor. Es el mejor asilo para los ancianos –nosotros diríamos la mejor “residencia”- porque en ninguna otra parte se nos trata con el mismo afecto, cordialidad y estima. Es la pequeña iglesia, porque ahí se transmite la fe, se enseña a rezar y se descubre a Dios y a los demás, con la misma naturalidad con la que el agua mana de la fuente. Es el espacio donde se aprende a convivir, porque ahí aprendemos a decir “gracias”, como expresión sincera de que valoramos lo que se nos hace, y a pedir “perdón”, cuando hacemos algún daño o nos peleamos.

Este gran canto a la familia, no es un canto narcisista que ignora los problemas y las dificultades. El Papa sabe que, en tantas ocasiones, a nuestras familias les sucede como a aquella pareja de recién casados en Caná de Galilea. No tienen vino. El vino de la alegría y del amor. “¡Cuántos adolescentes y jóvenes perciben que en sus casas hace rato que ya no hay ese vino. Cuánta mujer sola y entristecida se pregunta cuándo el amor se escurrió de su vida. Cuántos ancianos se sienten alejados de la fiesta de sus familias, arrinconados y sin beber el amor cotidiano de sus hijos y nietos!” Y cuántas familias a las que les falta trabajo, pasan por enfermedades y situaciones problemáticas.

Todo esto está ahí. Forma parte del paisaje de la familia actual. Pero estas sombras no sólo no destruyen su grandeza sino que la resaltan. Sucede lo mismo que cuando una nube cubre momentáneamente el sol de mediodía: sirve para que echemos más en falta su ausencia y lo valoremos más cuando reaparece. Esas sombras sirven también para que “dejemos nuestras familias en la manos de Dios, encendiendo la esperanza que nos indica que nuestras preocupaciones son también preocupaciones de Dios”.

Por todo esto, la familia “constituye la gran riqueza social” que otras instituciones no pueden sustituir. Ni el Estado, ni los partidos políticos, ni los sindicatos, ni las instituciones intermedias, ni la Iglesia, ni nadie. Dios ha hecho que la familia sea el cimiento sobre que se levanta el edificio de todas las demás sociedades humanas y el mismo Estado. En consecuencia, cuando el Estado ayuda a la familia no le da “una limosna” sino que cumple con una verdadera “deuda social”. El Estado debe sentirse orgulloso de “ayudar y potenciar” a la familia para que puede cumplir su misión irreemplazable. Cuando el Estado cumple con estas obligaciones realiza un altísimo servicio al bien común y justifica su razón de ser.

El canto del papa Francisco a la familia en Quito concluyó abriendo una gran ventana a la esperanza. Lo dijo con una frase muy bella y en referencia a lo acontecido en la boda de Caná de Galilea: “el mejor de todos los vinos está por ser bebido, lo más lindo, lo más profundo y lo más bello para la familia está por venir”. Ese “vino de gran reserva” que está por venir es éste: “el tiempo donde gustemos el amor cotidiano, donde nuestros hijos redescubran el espacio que compartimos y los mayores estén presentes en el gozo de cada día”.