Un Encuentro de Migraciones enmarcado en la misericordia

por administrador,

 

<
>

 

El pasado martes 19 de enero se celebró el Encuentro de Migraciones organizado por la mesa diocesana de pastoral con inmigrantes, un evento programado con motivo de la Jornada del Emigrante y el Refugiado que tuvo lugar el domingo.

 

El encuentro congregó a más de 60 personas, muchas de ellas de diversas nacionalidades; contó con un café de bienvenida y una presentación del acto, en el que el arzobispo Fidel Herráez extendió un saludo para todos los asistentes. A partir de entonces, comenzó el encuentro con la intervención de Sergei, de Ucrania, y Fanny Gisela, de Honduras, quienes contaron cómo tuvieron que abandonar sus países en contra de su voluntad. Los demás asistentes pudieron participar en una diálogo posterior con ellos.

 

Tras conocer estas experiencias, tuvo lugar una reflexión desde el Año de la Misericordia  que corrió a cargo de José Fernández de Pinedo, capellán de la cárcel, y que llevaba por título «Emigrantes y refugiados nos interpelan. La respuesta del Evangelio de la misericordia». El encuentro continuó con un coloquio sobre cómo se está viviendo y experimentando la hospitalidad, la dignidad y la misericordia (las tres palabras que aparecían en el cartel de la Jornada de este año), y se ofrecieron pistas de futuro de cómo mostrar el rostro misericordioso de Dios en la tarea pastoral.

 

Finalmente, los asistentes participaron en una oración final, preparada por la Casa de Acogida San Vicente de Paúl.

Nueva concentración contra la siniestralidad laboral

por administrador,

 

hoac burgos

La HOAC de Burgos volverá a manifestarse esta misma tarde.

 

A las 20:00 horas de hoy, la Hermandad Obrera de Acción Católica de Burgos, volverá a salir a la calle en repulsa del reciente fallecimiento de dos trabajadores el pasado 3 de enero. Con este gesto, la HOAC de Burgos «quiere recordar, no solo a estos trabajadores, sino a todas las víctimas del mundo obrero, y  solidarizarse con ellas y con sus familias», según informan a través de un comunicado. «Desde la HOAC queremos reafirmar nuestro compromiso en la lucha por unas mejores condiciones de trabajo y por la defensa de la salud laboral en todos los centros y para todos los trabajadores, temporales y fijos, nacionales y extranjeros, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, de la gran y pequeña empresa. Porque la salud y la seguridad en el trabajo son un derecho de todos y para todos que no admite excepciones ni exclusiones», añaden.

Otra concentración

Y es que la plaza del Cid de Burgos se ha convertido en un lugar más que habitual para esta organización católica. Son ya varias las concentraciones que en los últimos meses han realizado contra la sinistralidad laboral. Bajo el lema «El trabajo es para la vida, ni un muerto más», en la tarde de hoy recordará de forma especial a José Fernando H.V., de 49 años y Agustinho B.C., de 37 años, ambos transportistas de nacionalidad portuguesa, fallecidos el pasado domingo 3 de enero, después de que el vehículo en el que viajaban se saliese de la vía en el kilómetro 41 de la AP-1, cercano a Briviesca (Burgos).

Ecumenismo… en zapatillas

por administrador,

 

ecumenismo burgos

Arantxa (izquierda), es católica y su hermana Ana es evangélica.

 

El pasado 19 de enero de 2015, la parroquia de San Martín de Porres acogió una charla-coloquio con el título «Ecumenismo en Zapatillas: cuando el otro vive en la misma casa», a cargo de las hermanas Ruiz Sánchez. Estas dos hermanas de sangre viven su fe cristiana de un modo diverso: Arantxa es católica y Ana es evangélica. Tuvimos ocasión de entrevistar a sus protagonistas:

 

1. ¿Por qué profesáis distintas confesiones? 

[Ana] Porque cada una es fiel a su conciencia.

 

2. ¿Cómo han sido vuestros recorridos de fe? 

[Arantxa] Somos hermanas y ambas fuimos educadas en un contexto católico. En determinado momento de nuestras vidas tuvimos cada una un encuentro personal con Dios, y con su Palabra y descubrimos que había cosas de Dios y de su Palabra que entendíamos de manera diferente.

 

3. ¿Se nota la diferencia de vuestras creencias en el día a día? 

[Ana] Lo que se nota en el día a día es precisamente la convergencia de nuestras creencias. Claro que los domingos asistimos a servicios religiosos diferentes, pero de manera cotidiana compartimos nuestra pasión por Dios, oramos juntas, estudiamos juntas la Biblia y trabajamos de manera conjunta en proyectos de evangelización y de servicio a la sociedad, y en todo aquello que nos viene a la mano.

 

4. ¿Qué piensa de vosotros el resto de la familia?

[Arantxa] En nuestra familia está completamente normalizada la existencia de diferentes sensibilidades, no solo religiosas. Muchos años de convivencia y cariño hacen que el diálogo sea el pan de cada día, como lo son también el compartir muchas lecturas que nos ayudan a entender al otro.

[Ana] Hace muchos años, sobre todo a los miembros de más edad de la familia, educados en un contexto católico, les fue difícil comprender que alguien de su propia familia optara por una confesión protestante. Pero el cariño y el diálogo han ganado la batalla sobre las diferencias o las incomprensiones.

[Arantxa] En nuestra casa recibimos muy a menudo huéspedes de muy diferentes sensibilidades de pensamiento. Esta pluralidad cotidiana, el compartir mesa y conversación, y conocer las preocupaciones, esperanzas y proyectos de gente completamente diferente a ti es una de las experiencias que más enriquece nuestra vida, y es el contexto en el que queremos educar a nuestros hijos y sobrinos.

 

5. Si en la misma casa hay diferencias, ¿creéis que se puede lograr la unidad a nivel mundial?

[Ana] Digamos que en nuestro caso hay «unidad en la diversidad reconciliada». Esta es la propuesta a gran escala entre las iglesias en diálogo a la búsqueda de la unidad visible. La ventaja para nosotras es que vivimos en un ámbito cotidiano donde no tenemos la responsabilidad de llegar a consensos sobre dogmas y otras cuestiones teológicas. Eso es responsabilidad de los teólogos expertos de cada confesión. Lo nuestro es la acción. Nuestro ecumenismo es un ecumenismo espiritual y de acción.

 

6. ¿Hay discusiones teológicas en casa?

[Arantxa] Sí, claro. Intensas, emocionantes y muy documentadas (ambas se ríen). En nuestra casa, el argumento del otro siempre es un desafío que te invita a buscar respuestas, leer más y formarte más. Le damos mucho al coco. Pero también a la oración y al discernimiento.

[Ana] Desde hace un par de años hacemos en casa una tertulia, la llamamos Café con Coco. Asisten unas 40 personas, todas ellas de muy diferentes confesiones, sensibilidades y trasfondos culturales. Invitamos a un ponente y los coloquios son tan jugosos y de tan diversas posiciones que a veces parecemos el Concilio Vaticano III (más risas). Al final siempre servimos un piscolabis. ¡Mejor merendar juntos que merendarnos unos a otros! (más risas).

 

7. Vosotras seguro que os conocéis bien. ¿Creéis que los católicos y los evangélicos nos conocemos mutuamente? ¿Qué habría que hacer para conocernos más y mejor?

[Arantxa] En general no nos conocemos. Más bien nos tememos y nos juzgamos. El cardenal Mercier, representante de los diálogos de Malinas entre católicos y anglicanos que se produjeron en el primer cuarto del siglo XX, ofreció un principio muy práctico: ‘Para unirse hay que amarse, para amarse hay que conocerse, para conocerse hay que encontrarse, para encontrarse hay que buscarse’. Podemos visitarnos con frecuencia, orar juntos más a menudo, estudiar juntos la biblia, y sobre todo pasar tiempo juntos. Por ejemplo ¿Por qué no comer juntos de vez en cuando?

[Ana] El Evangelio además nos advierte con contundencia de que la unidad es clave para que el mundo crea. Hay retos de la actualidad cotidiana, nacional y mundial que todos los cristianos deberíamos afrontar juntos. Temas sociales en nuestro entorno, manifestaciones por la paz o de ayuda a la iglesia perseguida, acciones solidarias para atender a situaciones de necesidad… No deberíamos desperdiciar más tiempo, somos cristianos del siglo XXI, no del siglo XVI.

 

8. ¿Cómo vivís la Semana de Oración? ¿Pensáis que sirve para algo? No sería mejor hacer ecumenismo todos los días y no solo una semana?

[Arantxa] Para nosotras la Semana de Oración por la unidad es «temporada alta» en cuestión de agenda y a nivel espiritual. La oración es el soporte de todo el trabajo por la unidad y la Semana ayuda a visibilizar el trabajo constante hecho a lo largo del año. El movimiento ecuménico es uno de los grandes regalos que el Espíritu Santo ha hecho a las iglesias en el siglo XX. Cualquier momento es bueno para recordar esto. Si además la Semana se sostiene sobre el testimonio diario de convivencia en armonía, la Semana de Oración se convierte en una auténtica fiesta de hermandad.

 

Fuente: Parroquia San Martín de Porres

2016 01 21 jueves: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

El Movimiento Cultural Cristiano organiza un año más sus jornadas de homenaje al sacerdote Felipe López, que se desarrollarán en la Facultad de Teología:

Solidaridad

El I Festival Solidario organizado por la Hermandad de Peñas, Sociedades y casas Regionales y la Federación de Peñas y Asociaciones de San Lesmes Abad de este año fue a favor del Banco de Alimentos de Burgos:

 

La capital burgalesa cuenta con la Huerta Molinillo en el centro de Burgos, una iniciativa agroecológica de Economía Solidaria promovida por la Fundación Alter:

Patrimonio

Tras las tareas de restauración, la valiosa talla gótica del siglo XIV del Cristo de la iglesia de Arroyal recobra su policromía original y vuelve al retablo que preside:

Unas jornadas para promover la conciencia solidaria

por administrador,

El Movimiento Cultural Cristiano organiza un año más sus jornadas de homenaje al sacerdote Felipe López, que se desarrollarán en la Facultad de Teología.

 

En esta XX edición, que comienza mañana 21 de enero a las 19:00 horas con una eucaristía, contará con la ponencia «Los empobrecidos como fuerza de liberación» que desarrollará el padre Kenneth Iloabuchi, un sacerdote que llegó a España en patera.

 

Kenneth Chukwuka Iloabuchi (1979) se despidió de su país, Nigeria, y de su familia en 1997, buscando salir de la pobreza. Su destino era Inglaterra y tenía idea de ser abogado. Sin embargo, sus planes tomarían un nuevo giro cuando al atravesar el Estrecho en el año 2000, casi muere en la patera en la que viajaba:  «Recé y le dije a Dios: ‘si me sacas de esta, te daré mi vida’». Y así ha sido. Tras ser rescatado por la Guardia Civil y ejercer en varios empleos en España, sintió la llamada a la vocación sacerdotal y se ordenó. Actualmente ejerce su ministerio en la diócesis de Murcia, donde ayuda a los inmigrantes.

 

padre_kenet

El padre Kenneth, en un evento organizado por Movimiento Cultural Cristiano.

Las jornadas continúan el viernes 22 de enero, con un seminario que comienza a las 10:00 horas y que con el título «La Iglesia ante la inmigración», correrá a cargo de José Luis Pinilla, responsable de migraciones de la Conferencia Episcopal.

En recuerdo de don Felipe López

En estas jornadas se recuerda al sacerdote burgalés don Felipe López López, el cual es considerado, por los propios historiadores, como el principal promotor de una conciencia solidaria y una auténtica promoción de los débiles en la provincia de Burgos durante los años del franquismo. Don Felipe fue un sacerdote entusiasta, que dedicó toda su enorme capacidad intelectual y humana al servicio de los últimos, colaborando a la formación de militantes cristianos que supieron responder a los grandes retos que se planteaban en aquella época de los años 50 a los 70 y luego en la Transición.