Un himno para ensalzar el testimonio de fe y amor de los cinco mártires
Al conocer estos dos sacerdotes burgaleses que don Valentín Palencia y los cuatro jóvenes iban a ser beatificados, entendieron que había que preparar un himno para la ceremonia. «Cuando nos enteramos de la noticia de la beatificación de don Valentín y estos cuatro compañeros mártires, entre nosotros surgió la idea de que había que hacer un himno», afirma José Inocencio. Y así fue, Carlos se encargó de profundizar en la vida de don Valentín Palencia, para componer los versos, y a partir de estos, José Inocencio se encargó de ponerles música.
Para Carlos, un himno religioso es un cántico de alabanza a Dios por los beneficios de la creación o de la redención. «En el caso de ser el himno de los santos, se exaltan sus virtudes, es decir, la parte más importante de esa persona en concreto. Es, de un modo sencillo, tomar lo más importante en la vida del santo y plasmarlo en el himno para ensalzar al Señor por ese testigo de la fe», aclara.
Testimonio de fe y amor
El himno se ha centrado, según Carlos, en la exaltación de las virtudes de los cinco mártires. «En don Valentín Palencia hay una característica que destaca sobre todas las demás, y es la misericordia con la que volcó a los niños más minusválidos y a los más desamparados. Como si fuera un padre, recogió a niños pobres y enfermos en un taller de San José en el barrio de San Esteban, al mismo tiempo que les enseñaba la doctrina católica y las artes y oficios para que pudieran ellos llegar a ser personas responsables».
En el caso de los cuatro mártires, Carlos ha destacado su discapacidad física: «Cuando llamaron a don Valentín para matarle ellos quisieron ir con él porque le consideraban como a un padre. Quisieron dar el mismo testimonio de fe y de amor que había dado don Valentín, pero desde la minusvalía. Nos enseñaron que no importa lo que seamos o lo que tengamos, para dar testimonio de nuestra fe».
Un himno para meditar
El himno tiene, según José Inocencio, una estructura musical que combina tonos pausados y vivos que invitan a meditar sobre el ejemplo de vida de los mártires. «Consta de dos estrofas y un estribillo que se repite al final de cada estrofa. Las estrofas están escritas en Re menor, un tono meditativo, en el que recordamos datos de su vida y ocupaciones. Y en el estribillo, escrito en Re mayor a dúo un poco más alegre pedimos que rueguen con Cristo al Padre por nosotros para que fieles a su testimonio, de amor entrega y misericordia, lleguemos a imitarlos viviendo día a día nuestra fe», precisa.
Para estos dos sacerdotes, elaborar el texto del himno no ha sido tarea fácil pues se trata de expresar muchas ideas en pocas palabras. «Ha sido un trabajo duro porque hay que medir mucho las palabras, ya que en pocos términos hay que expresar todo lo posible», explica Carlos, quien utilizando endecasílabos ha ido cronometrando la palabra y el ritmo para que la obra tenga sonoridad y al mismo tiempo adquiera entidad religiosa y poética. Por su parte, José Inocencio destaca la ilusión con la que se ha llevado a cabo este proyecto, y aclara que le ha sido más fácil componer la música teniendo previamente el texto.
Los dos sacerdotes burgaleses consideran que la música siempre ha sido un modo de evangelización. Ambos ofrecen este himno a los files para ayudar a recordar el testimonio vivo de los cinco mártires, que dieron con valentía su vida por amor a Dios y a sus hermanos.
Himno a los nuevos mártires
Mártir de Cristo, Valentín Palencia,
y sacerdote, en sangre redimido,
de Aquel por quien moriste perdonando,
unido a cuatro jóvenes testigos,
que en orfandad vital necesitada,
acogiste cual padre compasivo
y arropaste con gran misericordia
en tu casa y taller de San José.
Rogad con Cristo al Padre por nosotros
y oíd nuestras plegarias
para que, fieles a su testimonio
de amor, de entrega y de misericordia
lleguemos a imitarlos
*viviendo día a día nuestra fe. (2)
Mártir de Cristo, Valentín Palencia,
imagen viva de su muerte y vida,
a cuyo ejemplo martirial unieron
su vida joven muy disminuida,
como ofrenda de amor y de concordia,
Donato, Emilio, Germán y Zacarías
cerca de Suances, en sangre bautizados
para dar testimonio de su fe.
Más: descargar la melodía del himno
Más: descargar la partitura
2016 04 14 jueves: resumen de prensa
Arzobispado
El joven seminarista Rodrigo Camarero y el diácono Luis Renedo han escrito el libro «De Burgos al cielo», con el que pretenden dar a conocer a los más pequeños la vida de don Valentín Palencia y los cuatro jóvenes que serán declarados beatos el próximo 23 de abril:
Sociedad
Más burgaleses que gente de paso, más jóvenes y con una situación de vulnerabilidad socioeconómica más cronificada. Ese es el perfil de los 17 sintecho que este año recurrieron a la denominada Unidad de Mínima Exigencia (UME), el recurso que el Ayuntamiento financia y que Cáritas gestiona cada invierno con el objetivo de que personas sin hogar que, por el motivo que sea, no quieren ir al albergue municipal de transeúntes puedan dormir a cubierto durante los meses más fríos del año:
- Diario de Burgos: La unidad de emergencia atiende a menos sintecho, pero más días
El 8 de Mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Aprovechando este hecho, la Organización invita a la población burgalesa a unirse al IV Recorrido Solidario “Un paso + con Cruz Roja”, el sábado 7 de Mayo de 2016:
- Burgos TV: Se invita a los burgaleses a participar en el IV Recorrido Solidario “Un paso + con Cruz Roja
Los empleados de la factoría de Calidad Pascual en Aranda de Duero han entregado 10.770 euros a Asamblea local de Cruz Roja que se destinarán al proyecto de intervención social con infancia en riesgo. En concreto, se centrarán en los desayunos solidarios que benefician a 149 niños con graves necesidades tanto en periodo lectivo como en vacaciones:
- El Norte de Castilla: Los trabajadores de Calidad Pascual dondan 10.000 euros a Cruz Roja
Crónica del encuentro regional de catequistas
Nos recogía el autobús a las ocho treinta de la mañana en la Real y Antigua, y tras recoger al resto en las distintas paradas, nos dirigimos hacia Valladolid.
Se nos repartió un folleto con el guión de laudes y así comenzamos el viaje, alabando y presentando al Señor desde la mañana el resto del día.
Llegamos sin novedad al destino, el Colegio San José de los Jesuitas, nos acogieron los catequistas de Valladolid y nos entregaron la documentación y con gran amabilidad nos indicaron la sala que habían decorado con un precioso mural de la Misericordia y una mesa decorada con flores de múltiples colores.
Una breve oración sirvió de inicio junto con un power point de presentación de cada una de las diócesis; nos presentaron al conferenciante, José Román Flecha.
La conferencia versó sobre: “Misericordiosos como el Padre”. Iniciación cristiana y sacramento de perdón.
“La misericordia es la verdadera fuerza que puede salvar al hombre y al mundo del cáncer que es el pecado, el mal moral, el mal espiritual. Solo el amor llena los vacios, las vorágines negativas que el mal abre en el corazón y en la historia” ( Papa Francisco, Angelus 15.9. 2013)
La exposición fue muy amena y os transcribo algunas frases que me llamaron la atención.
-. Hablando de que hemos perdido la conciencia de pecado, nos comentaba que lo que hemos hecho es cambiar la etiqueta, pero el pecado existe, huele mal.
-. El segundo punto lo centró en el trípode yo, el otro, lo absolutamente otro. Fue una parte complicada.
-. Desarrolló amenamente cómo debe ser el caminar hacia la santidad, el respeto al medio ambiente y al entorno, aceptar la misión a la que Dios nos llama y agradecer esa llamada con oración y escucha. (Padre, he perdido la fe, pero ¿la has tenido alguna vez?, he perdido la fe en Dios, pero Dios no ha perdido la fe en ti). Habló de la masa y las minorías.
-. Somos minoría y la culpa siempre es del otro, debemos encontrar una armonía y dejar de lado el yo Narciso y de Eco, “yo me basto y me sobro”. Cuidado con la indiferencia o «ese es tu problema» y cambiamos sedación por eutanasia, es cuestión de etiqueta de la que ha hablado en el primer punto. Hay derechos y deberes.
Podemos ser manos, ojos, voz para los demás. Pasar de la frustración y la idolatría (que siempre los ídolos, los que sean piden sangre) al alegraos, al gozo, a la fraternidad.
-. Pasó a presentar las grandes parábolas del retorno a través del comentario de una obra de Rembrandt. Se puede comprar una fiesta, pero no la alegría, el perdón. Lo contrario de misericordia es dureza del corazón, la casa del Padre no tiene candados siempre está abierta. La alegría del retorno. El sentido de la vida, el descubrir la fraternidad. La alegría del perdón: el psicólogo te cobra, el sacerdote te perdona. La confesión es el gran misterio pascual. El demonio juega con el pecado, jugando con la mentira.
Finalmente pasó a comentar unos textos de Pablo VI y concluyó con el mensaje del Papa en el año jubilar, no sin antes proponernos dos cuestiones:
1-. ¿Qué dificultades tengo en mi catequesis para transmitir esta misericordia del perdón?
Las respuestas se centraron en ver la falta de valores, lo mal que van las catequesis, los padres, etc…
2-. ¿Qué posibilidades tengo de ayudar a comprender el perdón misericordioso de Dios?
Se centró en lo que se hace en las catequesis, los recursos y medios para intentar transmitir el kerigma y mantener un cierto clima evangélico. Se veía interés e ilusión por seguir adelante.
La comida fue muy agradable porque nos permitió compartir lo que se hace en otros lugares o en otras parroquias de nuestra diócesis.
La eucaristía puso el broche final y en ella se nos regaló una postal de la misericordia. La celebramos con poca salsa, era la hora de la siesta y se notaba, a pesar de que el coro intentó animar, pero no conocíamos todas las canciones; el cardenal fue breve y sin nada llamativo, nos agradeció la labor que llevamos a cabo y nos animó a seguir en el camino.
De vuelta rezamos el Regina ante la tumba de san Rafael, completas y salve con los monjes de la Trapa y fin de fiesta. Un día pleno y lleno de alegría, cordialidad y un muy buen ambiente.
Una catequista de la parroquia de San Pablo
Catequesis del Año de la Misericordia en la parroquia de San Pedro de la Fuente
Con motivo del Año de la Misericordia, los catequistas de la parroquia de San Pedro de la Fuente han dedicado unas jornadas de trabajo para profundizar en esta convocatoria del papa Francisco y transmitirlo a los niños de la parroquia a través de la catequesis.
A primeros de marzo recibieron una formación específica por parte del delegado de Catequesis, Rafael Casado. Después se reunieron por ciclos (despertar, comunión y confirmación) y prepararon unas catequesis que se impartieron a los niños el 3 y 4 de abril, coincidiendo con el Domingo de la Divina Misericordia.
El 6 de abril lo revisaron todo junto con el delegado de Catequesis. Os ofrecemos el material elaborado por si os puede ayudar en vuestras parroquias y grupos. Lo tenéis en la sección catequesis de esta página, en la sección materiales.