Un estudio demuestra el «valor incalculable» de las vidrieras de la catedral

por administrador,

 

vidrieras catedral burgos

Vidriera de la Puerta del Sarmental.

 

Todos los burgaleses sostienen que la suya es la mejor catedral del mundo. Sus arbotantes, su cimborrio, sus famosas agujas o su escalera dorada son muestra de ello. Sin embargo, son pocos los que conocen el valor y la importancia de sus vidrieras. Ahora, una publicación de la doctora Mª Pilar Alonso Abad, profesora del Área de Historia del Arte de la Universidad de Burgos, demuestran que «son de un valor incalculable» y que suponen «uno de los conjuntos vidrieros más sobresalientes de la Península».

 

Es la conclusión a la que han llegado expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que han analizado los vitrales de la seo en los últimos tres años. El germen del estudio fue la restauración del rosetón de la Puerta del Sarmental, entre 1997 y 1998 a cargo del taller burgalés de Vidrieras Barrio, al que se unieron el Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC), el Instituto de Historia (CSIC), el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (CSIC), e igualmente el Laboratório Hércules, Herança Cultural, Estudos e Salvaguarda de Portugal. Ahora, un libro titulado «Las vidrieras de la catedral de Burgos» analizan las conclusiones de los estudios realizados, destacando así que las vidrieras de la catedral destacan por su «calidad, la técnica y la iconografía», presentes tanto en los vitrales instalados en los ventanales de la catedral y sus capillas, como los guardado en piezas.

 

La publicación, presentada en una edición de lujo, encuadernada en cubiertas rígidas, con impresión a color, aborda desde un enfoque interdisciplinar de las Ciencias y las Humanidades, la Conservación y Restauración. Será presentado en la Sala Polisón del Teatro Principal el próximo viernes 2 de septiembre a las 19:30 horas en un acto académico presidido por el rector de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez Mateos. Además de la autora, en el acto intervendrán también Francisco Capel del Águila, del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC, Manuel García Heras, del Instituto de Historia del CSIC, Germán de la Fuente Leis, del Instituto de Ciencia de Materiales del CSIC y Jorge Juan Bakali, Ex Presidente de la SECV.

Los monjes de Silos inauguran una web para ayudar al discernimiento vocacional

por administrador,

 

sermonje.eu

La web es una ayuda en el discernimiento vocacional.

 

«Una web para conocer el carisma monástico; una ayuda para discernir una vocación que nos llama a despertar el mundo». Así definen el nuevo sitio web que han creado los monjes benedictinos de Santo Domingo de Silos, un proyecto en el que llevan embarcados desde hace un año y que ahora ve por fin la luz en sermonje.eu. «Buscamos ser un instrumento de cara al discernimiento de la vocación monástica, una herramienta con la que poder ayudar a aquellos que buscan la voluntad de Dios», se lee en la web, en la que destacan grandes fotografías y una cuidada visualización.

 

Se trata de un nuevo sitio en el que los monjes de Silos pretenden «dar a conocer lo específico de la espiritualidad monástico-benedictina, mostrar la sencillez de una vida que gira en torno al ora et labora y la grandeza de una vocación que es capaz de iluminar no solo el presente sino también el futuro». Son las palabras que resumen este proyecto que queda reflejado en el editorial de su publicación «Ausculta», que se puede descargar en pdf desde esta página web.

Experiencia monástica

Con un diseño adaptado a todos los dispositivos y con una visualización moderna y sencilla basada en grandes fotografías, los monjes de Silos muestran en su web cómo es la vida de un monje y los votos que realiza, acompañados de testimonios de varios benedictinos del monasterio. Además, se ofrece la posibilidad de apuntarse a realizar una «experiencia monástica», «una ocasión para vivir unos días en el seno de una comunidad monástica y recibir ayuda para reflexionar sobre la vocación y los medios adecuados para responder al amor de Dios».

Exposición del Año de la Misericordia en la parroquia de Melgar de Fernamental

por administrador,

 

<
>

 

«Misericordiosos como el Padre» es el título de la exposición que acoge hasta el próximo mes de noviembre la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Melgar de Fernamental con motivo del jubileo de la Misericordia. Con la muestra, la parroquia pretende «transmitir a nuestra comunidad, y a quienes quieran acercarse, el sentido profundo y cristiano de este Año de la Misericordia, teniendo como guía el contenido de la Bula “Misericordiae Vultus”, del papa Francisco», tal como comentan los organizadores voluntarios de la exposición.

 

La idea surgió del párroco, Aurelio Peña, y fue secundada por el consejo pastoral parroquial. Varios voluntarios y colaboradores de la parroquia se pusieron manos a la obra para montar una exposición que consta de seis capítulos y en la que se muestran las principales obras de arte del templo con un tono jubilar. En cada capítulo, un cartel que contiene su título, el elemento central y unos textos e imágenes que tratan de transmitir los distintos aspectos de la misericordia van guiando al visitante a lo largo de la muestra.

 

El primer capítulo –«Entrañas»– se centra en el sacramento del bautismo. Tiene como elemento principal la pila bautismal del siglo XVI y de estilo tardogótico, a la que acompañan una cruz visigótica, libros parroquiales de bautizados, cirio Pascual, crismeras, conchas…

 

El segundo capítulo –«Cordia»– cuenta como elemento central el Tabernáculo, con relieve del pelícano, figura alegórica de la Eucaristía, y las imágenes del Corazón de Jesús y de María. Otros elementos expuestos tiene relación con el sacramento: Cálices, patenas, vinajeras, misales, custodia…

 

El capítulo tercero lleva por título «Miser» (pobre) gira en torno al grupo escultórico de la Adoración de los Reyes Magos, tallas en madera, policromada, del gótico hispano-flamenco del siglo XV. También hay unos grandes carteles con las obras de misericordia (espirituales y corporales).

 

Le siguen el capítulo cuarto –titulado «El rostro de la Misericordia»– que presenta diversas imágenes de Jesucristo y el quinto –«Misericordiosos»–, que presenta imágenes de varios santos y de la Virgen de Zorita y del Carmen.

 

El último capítulo lleva por título «Acción pastoral de la Iglesia», donde la muestra pretende reflejar lo que hace la parroquia: la acción litúrgica, la de formación cristiana y la acción caritativo-social. Un cuadro, “El Cristo de la Salud”, de la escuela de Tristán, s. XVII realza este capítulo.

 

Todo ello en un itinerario que ofrece la posibilidad de admirar el templo, declarado Bien de Interés Cultural en 1992 y que participa en el programa de apertura de templos al público.

Tesón y esfuerzo para recuperar la iglesia de Villaveta

por administrador,

 

José Antonio Calleja, durante la visista pastoral de don Fidel Herraéz a Villaveta, en agosto de 2016.
<
>
José Antonio Calleja, durante la visista pastoral de don Fidel Herraéz a Villaveta, en agosto de 2016.

 

Villaveta es uno de tantos pueblos pequeños de la provincia burgalesa. Pedanía del ayuntamiento de Castrojeriz, dista unos 40 kilómetros de Burgos y está situado en una suave terraza sobre el valle del río Odra. Con tesón e ilusión, sus habitantes han hecho posible que uno de sus sueños se haga realidad: que su sublime iglesia vuelva a lucir en todo su esplendor.

 

Todo comenzó hace seis años. Uno de los feligreses de la parroquia añoraba con volver a escuchar las notas de su majestuoso órgano, robado en 1952. En aquella época, los ladrones arrasaron con todo, respetando únicamente la caja de vientos y algunas de sus trompetas. El deseo de este vecino fue calando entre los habitantes de la localidad y poco a poco fueron recuperando su rico patrimonio. Al órgano sucedieron la rehabilitación de sus siete retablos –entre los que destaca el de Fernando de la Peña, del siglo XVII–, la restauración del llamado Santo Cristo de Coro y la reciente recuperación de sus dos puertas laterales, tapiadas hace años para hacer las veces de trastero.

 

Gracias a la colaboración económica de los fieles y a la generosa ayuda de Adeco Camino y la fundación Gutiérrez Manrique, la parroquia de la Inmaculada brilla hoy con nuevo resplandor. Se trata de una iglesia del siglo XVI obra del arquitecto renacentista Rodrigo Gil de Hontañón. Presenta planta de salón, resuelta con formas curvilíneas en elegantes bóvedas de rica tracería y luce unos interesantes retablos de estilo barroco. En la silueta de la iglesia sobresale una elegante torre herreriana añadida con posterioridad.

Bendición y fiesta

La ilusión de los vecinos por ver recuperada su iglesia les llevó hace unos días a solicitar al arzobispo, don Fidel Herráez Vegas, que acudiera a visitar y bendecir los recién restaurados retablos. El pastor de la diócesis saludó a los vecinos, conoció las obras de rehabilitación y disfrutó con un pequeño recital de órgano.

 

Y es que el recuperado instrumento tiene gancho en la zona. Desde hace varios años, todos los veranos, se realizan varios recitales de órgano y conciertos que vuelven a llenar el templo de sus melódicas notas. Sin duda, un ejemplo más del cariño de los burgaleses a su rico patrimonio religioso.

Nueva tanda de ejercicios espirituales para sacerdotes

por administrador,

 

ejercicios espirituales silos

Sacerdotes participantes, en el claustro de la abadía.

 

Desde la mañana de ayer y hasta el próximo viernes, un grupo de sacerdotes diocesanos está realizando su tanda anual de ejercicios espirituales. Como viene siendo habitual en el verano, se está llevando a cabo en la abadía benedictina de Santo Domingo de Silos.

 

Se trata de una práctica de piedad que los sacerdotes deben cumplir una vez al año según marca para ellos el Código de Derecho Canónico. En esta ocasión, una veintena de sacerdotes participan de estos ejercicios, que están siendo dirigidos por Juan Javier Flores. En un clima de silencio y oración y a la luz de la Palabra de Dios, los sacerdotes tendrán la oportunidad de revisar su vida y plantearse nuevos retos para el futuro en su vida de fe.

 

Hasta ahora, y con el objetivo de facilitar a los sacerdotes cumplir con la práctica de los ejercicios espirituales, la delegación diocesana del clero organizaba para ellos tres tandas diferentes a lo largo del año: en Adviento, Pascua y los meses de verano. Igualmente, se encargaba de preparar para ellos retiros espirituales mensuales y los temas de su formación permanente. Ahora, estas iniciativas dependerán directamente de la recién creada vicaría para el clero, coordinada por el sacerdote Jesús Castilla.