Los Pueri Cantores ya tienen obispillo para el 28 de diciembre

por administrador,

 

obispillo-720x540

David Vicario, obispillo 2016. Foto: GIT/Burgos Conecta

 

La Escolania de Pueri cantores de la catedral eligió ayer a su obispillo 2016, responsabilidad que esta vez ha caído sobre David Vicario,  de nueve años y que cursa cuarto de Primaria en el colegio Blanca de Castilla. Entre sus aficiones está el fútbol, y es jugador del Burgos Promesas, además de ser un gran seguidor del Real Madrid.

 

Como cada año, la elección tuvo lugar en la Sala Polisón del Teatro Principal, y como siempre el obispillo se ha escogido entre los niños que ya han hecho la comunión en 2016, y que en esta ocasión eran cinco.

 

La tradición del obispillo cumple este año su vigésima edición, y de nuevo los burgaleses podrán disfrutar con esta figura que cada 28 de diciembre pasea por la ciudad para llevar diversas peticiones a los niños, al alcalde Francisco Javier Lacalle, y al arzobispo de la diócesis, don Fidel Herráez.

 

David estará acompañado por un séquito formado por Pablo Molina, Carlos Javier Valle, Abraham Rodríguez y Hugo de Diego, y eligieron como padrino a Juan Álvarez Quevedo, vicepresidente del cabildo catedralicio, con quien los Pueri Cantores se mostraron agradecidos por «su estrecha vinculación con la Escolanía, su dedicación y su esfuerzo». Por su parte, Álvarez Quevedo reconoció el esfuerzo que hacen tanto niños como padres que se involucran en esta coral.

 

La tradición del obispillo se recuperó hace veinte años, en 1996, y con motivo de este aniversario, la Escolanía ha venido desarrollando una serie de actividades entre las cuales ha estado un reciente viaje a Granada o su participación en la beatificación del sacerdote Valentín Palencia y sus compañeros.

 

Celebrando la Constitución

por administrador,

 

El pasado martes celebrábamos la fiesta de la Constitución Española. Esta es el marco legal que nos dábamos los españoles hace casi cuarenta años y que nos ha servido como punto de convergencia válido en nuestra sociedad democrática y plural. Como decíamos los Obispos españoles, en la instrucción Pastoral «Orientaciones morales ante la situación moral de España», la Constitución de 1978 «ha propiciado años de estabilidad y prosperidad, con las excepciones de las tensiones normales de una democracia moderna» y solo fue posible «sobre el trasfondo espiritual de la reconciliación, basada en el consenso de todas las fuerzas políticas». Quizás en el momento político que vivimos debiéramos volver a aquella experiencia comunitaria. Entresacar y reproducir los elementos fundamentales que la propiciaron nos puede permitir seguir avanzando como sociedad y como pueblo.

 

De entre ellos me permito bucear en dos que me parecen importantes. En primer lugar, la búsqueda del bien común que es la brújula y la esencia de toda actividad política. A ello me referí ya en un mensaje reciente. Sigo pensando, en palabras de los Obispos españoles, que «la grandeza de la democracia consiste en facilitar la convivencia de personas y grupos con distintas maneras de entender las cosas, con igualdad de derechos y en un clima de respeto y tolerancia». La pluralidad y la diversidad son una riqueza en toda sociedad, que ha de ser correctamente gestionada en la búsqueda de lo que es bueno y verdadero.

 

Es precisamente en esa correcta búsqueda donde se ha de situar la vida democrática. Esta es, lo sabemos, una manera privilegiada de organizar la convivencia ciudadana y de garantizar la participación de todos en las tareas comunes. Pero dichos procedimientos han de estar asentados sobre valores éticos que nacen de la verdad del hombre que puede ser conocida por la recta razón. Prescindir de estos valores éticos que permiten la búsqueda correcta del bien común, como nos prevenía Juan Pablo II, provocan que la democracia se convierta «en un totalitarismo visible o encubierto».

 

Hay un segundo aspecto importante, de la experiencia que dio nacimiento a nuestra presente Constitución, que me parece necesario recordar. Me refiero al compromiso político de muchos cristianos que, desde su fe, favorecieron aquel momento. Sin duda que aquel clima fue propiciado, también, por la fecundidad cultural y social del cristianismo aportada por hombres y mujeres que descubrieron la relevancia pública de su fe.

 

Es esta, quizás, otra de las asignaturas pendientes hoy de nuestra Iglesia: redescubrir la dimensión política de nuestra fe que nos lleva a estar presentes en los nuevos areópagos donde se fragua el futuro de nuestra sociedad. Vivimos entre los hombres, con las mismas obligaciones y los mismos derechos; participamos, como los demás, en las solicitudes y trabajos de cada momento, sufrimos influencias semejantes y nos vemos interpelados por los mismos acontecimientos y situaciones. El mandato del Señor y la misión recibida nos vincula estrechamente al bien de nuestros conciudadanos y a la vida de la sociedad entera. Como ciudadanos, los cristianos comparten con el resto de sus contemporáneos las mismas responsabilidades sociales, económicas y políticas. Participar en ellas se convierte, especialmente para los cristianos laicos, en un derecho y en una obligación de acuerdo a sus convicciones religiosas y morales. Es esta una valiosa aportación que podemos hacer hoy a nuestra sociedad tan ávida de referentes espirituales y morales.

 

Me gustaría desde aquí estimular a los católicos a hacerse más presentes en la vida pública. El objetivo de esta presencia, lo sabemos, no es la búsqueda del poder o del propio provecho institucional, sino el servicio desinteresado y el interés por poner a la persona humana, especialmente los más desfavorecidos, en el centro de la vida política, económica y social. Junto a esta invitación, no puedo por menos de agradecer y animar a tantos cristianos que, muchas veces desde el silencio, viven su compromiso de fe en estas esferas públicas como su aportación valiosa a la Iglesia y a la sociedad. Porque la fe en el Señor, Jesús, y la misión recibida nos vincula estrechamente al bien de nuestros conciudadanos y a la vida de la sociedad entera.

Aranda vive la tradicional «Noche de las velitas» colombiana

por administrador,

<
>

 

En la noche del 7 de diciembre y la madrugada del 8 , miles de velas de colores llenan las casas, calles y plazas colombianas, en una fiesta tradicionalmente conocida como «La noche de las velitas» y que homenajea a la Inmaculada Concepción. Esta celebración, en la que se implican todos los miembros de las familias, marca además el comienzo de los festejos navideños.

 

A miles de kilómetros de Colombia, Aranda de Duero también vivió su «noche de las velitas», de mano de la Asociación de Colombianos Asocol. Junto con otros colaboradores, como la mesa de pastoral con inmigrantes, realizaron durante la noche del miércoles el tradicional encendido de velas, en el que participaron tanto niños como mayores. El encendido, que tuvo lugar en la Plaza Mayor de Aranda, dejó unas bellas imágenes que llamaron la atención de todos los que por allí pasaban.

 

Desde la asociación, muestran su agradecimiento a todos aquellos que participaron e hicieron posible la celebración de una de las tradiciones «más hermosas de nuestra tierra, como es el homenaje a nuestra Virgen de la Inmaculada».

 

La luz de las velas, que significa la iluminación que hizo Dios en la Virgen y la aceptación de ella de ese proceso divino, es también un símbolo la unidad familiar, la fe y la esperanza que une a todos en esta celebración, «además de ser un momento para encontrarse y abrazar nuestras costumbres y creencias», añaden desde Asocol.

Una vigilia de la Inmaculada con sabor a cumpleaños

por administrador,

 

<
>

 

La parroquia de la Inmaculada Concepción de María acogió en la tarde de ayer una vigilia en honor de la Patrona de España. Una iniciativa de la parroquia que sirvió como pistoletazo de salida a los eventos celebrativos con motivo de su 25 aniversario y a la que quiso sumarse de modo especial toda la diócesis. Tres fueron los agradecimientos que, en boca del arzobispo, don Fidel Herráez, resumían la celebración de la vigilia: acción de gracias a Dios por las maravillas que ha obrado en María; acción de gracias a María por haber aceptado la voluntad del Padre y agradecimiento por lo que Dios ha hecho a lo largo de los 25 últimos años a través de la parroquia de la Inmaculada.

 

En efecto, la vigilia de anoche fue una continua acción de gracias por lo que Dios ha obrado en la parroquia en sus primeros cinco lustros de vida y de petición para que pueda seguir llevando a cabo su misión evangelizadora en el popular barrio de Gamonal. Desgranando las doce estrellas que coronan a María, por el altar fueron desfilando todos los grupos y fieles que colaboran de modo especial con la parroquia, testimoniando cómo viven su fe e implorando ayuda a María para seguir cumpliendo con su labor. Así lo pidió también el arzobispo, quien suplicó «para que esta parroquia siga vitalizando nuestra Iglesia diocesana y continúe el recorrido comenzado para que muchos sigan encontrándose más con Dios y consigo mismo».

25 aniversario

Consagrada e inaugurada como parroquia el 7 de junio de 1992, la parroquia de la Inmaculada es una de las más jóvenes de la diócesis. Destaca edad media de muchos de sus feligreses, la mayoría jóvenes, por lo que es abundante el número de bautizos y niños que se preparan a recibir los sacramentos de iniciación. De estilo moderno, el edificio que constituye este templo combina de forma armoniosa el ladrillo vitrificado, el vidrio y la madera, resultando finalista en el Certamen Nacional de Arquitectura en el año de su construcción. La iglesia está además dotada de una capilla del Santísimo que cuenta con un bonito baptisterio, y varias salas para los trabajos pastorales, junto con un salón multiusos.

2016 12 07 miércoles: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

El Ayuntamiento de Medina de Pomar, el Patronato del Museo Histórico de Las Merindades y el Convento de Santa Clara firmaron el pasado viernes un convenio con el fin de impulsar las visitas turísticas a museos y bienes patrimoniales del municipio:

 

La parroquia de la Inmaculada Concepción acoge la tradicional vigilia en su honor:

 

La Asociación para el Desarrollo de Tierra de Lara inaugurará este domingo la Navidad con su tradicional subida del Belén a Peñalara:

Solidaridad

El bar Poa acoge una exposición de cuadros y fotografías de distintos artistas de Burgos. El beneficio recaudado está destinado a la compra de juguetes para niñas y niños de familias en dificultades económicas a través de la ONG Cadena de Favores:

 

Un espacio cedido por la orden hospitalaria San Juan de Dios acogerá el proyecto Odontología Solidaria:

 

El próximo sábado 10 de diciembre se celebra el 68 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Para celebrar la fecha, Amnistía Internacional y Red Alternativa de Grupos han convocado a una concentración en la Plaza del Cid:

 

El próximo 21 de diciembre, la Asociación Párkinson Burgos celebrará la séptima edición de «Un árbol por el párkinson»:

Sociedad

Cruz Roja inició el programa de empleo hace 15 años con inmigrantes y ahora sube la población autóctona: