La historia de la catedral, al alcance de todos

por administrador,

 

<
>

 

La historia del Archivo de la catedral comienza en 1075, en el momento de la restauración de la antigua sede de Oca, en Burgos, en tiempos de Alfonso VI, quien dispone en ese año su traslado definitivo a Burgos. Es entonces cuando se empieza a reunir y conservar en la catedral los documentos referentes a la vida diocesana y capitular. «Sin embargo conserva documentación anterior a esta fecha, concretamente el documento original más antiguo es del año 974», explica Matías Vicario, archivero diocesano y responsable del fondo documental de la seo.

 

Continuando con su historia, en el siglo XI tendrá lugar una época floreciente en cuanto a donaciones reales y particulares, y ya en el siglo XIII la documentación alcanza tal volumen que se empieza estudiar la mejor manera de gestionar su custodia y conservación. Con esta idea, en 1250, el cardenal Gil Torres, en sus constituciones manda hacer un inventario de todos los documentos y privilegios de la catedral. Esto fue ratificado años más tarde por Inocencio IV, lo que motivó la construcción del arca llamado «Cofre del Cid», donde se guardaban los documentos más antiguos. En el siglo XV, una decisión capitular de 1474, manifiesta la necesidad de realizar inventarios de los fondos documentales; y en el siglo XVI se encomienda al capiscol la labor de organizar, cuidar e inventariar los documentos.

 

En la segunda mitad del siglo XVIII tiene lugar la gran reestructuración del archivo llevada a cabo por Lorenzo Manuel de Cueto y Latorre, quien se ocupará de la catalogación, composición y ordenación del archivo, todo bajo la supervisión del canónigo archivero Pedro Sotovela. Una tarea que se da terminada en 1785.

 

Durante mucho tiempo, el archivo estuvo situado en la sacristía, y cuando el volumen documental fue mayor, se trasladó en 1586 a una dependencia dentro del claustro, en el lugar que hoy ocupa la sala capitular. Posteriormente se acordó habilitar un espacio propio para la guarda y custodia de los documentos. La obra del archivo se confió a fray Martín de la Haya, quien la terminó en 1596, fecha en la que se trasladaron los documentos a la sala capitular y donde continúan hasta hoy.

Un trabajo constante

En la actualidad, es uno de los archivos capitulares más importantes de España. Matías hace recuento de todo lo que se puede encontrar en él: «El Archivo está organizado en diversas secciones;  las más importantes son la de Volúmenes (395-1890), con 80 legajos; Libros (804-1946) con 151 volúmenes manuscritos; las Actas capitulares (1391-2016) con 177 registros; los llamados Libros Redondos (1352-2016), con 479 documentos; Rentas de Préstamos (1594-1836) con 98, así como los archivos de las distintas capillas, Santa Casilda, Barrantes y Colegio de Santa Cruz o Niños de Coro». Entre la muy variada documentación que se conserva en estos fondos se encuentran también las bulas pontificias, privilegios reales, carta de Arras del Cid, Cronicón Burgense, sínodos, abadías etc.

 

La labor de conservación de la historia documental del primer templo de la diócesis es amplia y en la actualidad también requieren una apuesta decidida por su conservación y publicación: «Desde 1994 un equipo de trabajo de doctores, licenciados e informáticos está llevando a cabo un gran proyecto de Catalogación e Informatización de los documentos», cuenta Matías. «En este momento son cerca de 200.000 los documentos catalogados e informatizados, correspondientes a las secciones de Volúmenes, Libros y Actas Capitulares y el archivo de la Capilla de los Condestables». Todo un trabajo documental que, además, está al alcance de todo aquel que quiera visitarlo, ya que el Archivo está abierto al público de lunes a viernes de 16:00 a 19:00 horas, y toda la documentación catalogada se puede consultar en internet en la página de www.fundacioncajacirculo.es.

Las obras de restauración de la catedral entran en su recta final

por administrador,

 

<
>

 

El Arzobispado de Burgos, la Fundación Caja de Burgos y a Obra Social «La Caixa» han firmado esta mañana un convenio con el que se comprometen a restaurar una de las últimas capillas pendientes de arreglo de la catedral: la del Corpus Christi. Con la rehabilitación, que comenzará el próximo mes de enero, las obras de restauración del primer templo de la diócesis entrarán en su recta final, a falta de concluir los trabajos en el Trasaltar y la apertura de la capilla de Santa Catalina, cuyas obras ya han finalizado.

 

Durante el encuentro con la prensa, tanto el presidente de Caja Burgos, Ginés Clemente, como el de La Caixa Burgos, José Manuel Bilbao, expresaron su «orgullo» por colaborar en estos trabajos de mantenimiento a través de sus respectivas fundaciones, al tiempo que afirmaban querer seguir contribuyendo con el patrimonio de la provincia. Por su parte, el arzobispo de la diócesis, don Fidel Herráez Vegas, subrayó la importancia de esta fase final de la restauración de la seo, que permitirá a las generaciones futuras disfrutar de «la mejor catedral gótica del mundo, que es también patrimonio de la humanidad». Recordó que es tarea de todos recibir esta «joya» con agradecimiento y «colaborar en su mantenimiento, además de saborearla y conocer todos los mensajes que su arte transmite». Las fundaciones Caja Burgos y La Caixa aportarán a estas obras de rehabilitación 200.000 euros, mientras que el cabildo catedralicio contribuirá con 60.000 euros.

 

Las obras de restauración de la capilla afectarán únicamente a su interior, incluyendo sepulcros, carpinterías, rejas y vidrieras. Los trabajos se centrarán, por consiguiente, en la limpieza, consolidación y puesta en valor de todos los elementos arquitectónicos, escultóricos, pictóricos y bienes muebles del espacio sacro. Y es que la capilla presenta patologías típicas del paso de los años, como acumulación de suciedad, depósitos de polvos cohesionados, eflorescencia de sales solubles, descomposición del rejuntado de los morteros en las fábricas o fracturaciones de piedras por oxidación de los anclajes metálicos. Se prevé que las obras tengan una duración aproximada de cinco meses y la capilla pueda estar concluida para el próximo verano.

 

Ubicada en el claustro alto de la catedral, la del Corpus Christi es una capilla que data del siglo XIV y destaca por ser la antesala al archivo catedralicio y a la sala capitular y por albergar una de las piezas más misteriosas de la seo, el cofre del Cid. Se trata de un interesante arcón medieval, que la tradición atribuye al que el Cid Campeador dejó como garantía de un préstamo solicitado a una familia de judíos. En realidad se trata de arcón-archivo del siglo XIII-XIV para custodiar documentos valiosos del cabildo catedralicio.

Tiempo de villancicos en los arciprestazgos de la diócesis

por administrador,

 

Certamen de villancicos.

Certamen de villancicos celebrado en Oña.

 

La Navidad tiene muchos elementos exclusivos de estas fechas, y uno de ellos son los villancicos. En la diócesis, será mañana cuando numerosos arciprestazgos pongan en marcha los certámenes y encuentros en los que los coros de las parroquias se reúnen para celebrar la Navidad de la mejor manera que saben hacerlo: cantando y recordando lo que los villancicos transmiten, la llegada de Jesús niño.

 

Emilio Maestro, secretario del colegio de arciprestes de la diócesis, explica que no hay unas bases prefijadas para estos certámenes, «aunque puede que cada arciprestazgo guíe a los participantes con alguna petición o establezca algún orden a la hora de recitar». Estos encuentros no se quedan tan sólo en un momento para cantar, sino que incluyen además un espacio para reunirse, convivir y celebrar el evento con un chocolate.

 

Además, Maestro explica que aunque generalmente participan personas adultas en estos certámenes, también hay algunos coros de niños que se animan a participar, como sucede en el arciprestazgo de San Juan de Ortega.

 

En cuanto a la celebración de los encuentros, estos comenzarán a las 17:00 horas, mañana sábado, en Las Machorras (arciprestazgo de las Merindades), en la parroquia de Villafría (San Juan de Ortega), Olmedillo de Roa, (Roa), y Castrillo de Murcia (Amaya). Este último comenzará a las 17:30 horas. Los villancicos continuarán este domingo 18 con el certamen que se celebrará en la iglesia parroquial de Berberana, en el arciprestazgo de Medina, a las 17:00 horas. El arciprestazgo de Burgos-Vega celebrará su certamen de villancicos el 22 de diciembre a las 20:15 horas en la parroquia de San Josemaría, mientras que el de Ubierna Urbel celebrará su encuentro navideño la tarde del 29 de diciembre a las 17:00 horas en la parroquia del Hermano San Rafael de la capital.

 

2016 12 15 jueves: resumen de prensa

por administrador,

Cultura

El Belén Monumental del Regimiento de Transmisiones 22 abre hoy sus puestas con 1.800 piezas:

 

 

 

Sociedad

La población de Burgos desciende, con más defunciones que nacimientos: