Una Jornada Mundial de las Migraciones dedicada a los niños

por administrador,

 

refugiados

Una familia de refugiados sirios.

 

El próximo 15 de enero, la Iglesia celebra la Jornada del Migrante y el Refugiado, que en este recién iniciado año 2017, el papa ha querido dedicar a los niños, «quienes más sufren las graves consecuencias de la emigración». Por este motivo, el lema elegido para esta edición es «Menores migrantes, vulnerables y sin voz».

 

Y es que los perjudiciales efectos de la migración en los niños que se han visto obligados a huir de su tierra con sus familias son cada vez más numerosas, convirtiéndose de manera habitual en víctimas de graves violaciones de los derechos humanos: pobreza, hambre, condiciones de vida insalubres, explotación sexual o laboral, violencia, etc.

 

Según declara el papa Francisco en su mensaje dirigido a esta jornada, la edad infantil, por su particular fragilidad, tiene unas exigencias únicas e irrenunciables. En primer lugar, el derecho a un ambiente familiar sano y seguro donde se pueda crecer bajo la guía y el ejemplo de un padre y una madre; además, el derecho y deber de recibir una educación adecuada, sobre todo en la familia y también en la escuela, donde los niños puedan crecer como personas y protagonistas de su propio futuro y del respectivo país. «De hecho, en muchas partes del mundo, leer, escribir y hacer cálculos elementales sigue siendo privilegio de unos pocos. Todos los niños tienen derecho a jugar y a realizar actividades recreativas, tienen derecho en definitiva a ser niños», indica el Santo padre en su misiva.

 

Sin embargo, los niños constituyen el grupo más vulnerable entre los emigrantes, porque, mientras se asoman a la vida, son invisibles y no tienen voz: la precariedad los priva de documentos, ocultándolos a los ojos del mundo; la ausencia de adultos que los acompañen impide que su voz se alce y sea escuchada. De ese modo, los niños emigrantes acaban fácilmente en lo más bajo de la degradación humana, donde la ilegalidad y la violencia queman en un instante el futuro de muchos inocentes, creándose una red de abusos a los menores que resulta difícil de romper.

 

Además, ante este fenómeno migratorio y el perjuicio que supone para tantos menores, el papa observa con preocupación tanto la indiferencia de muchos ciudadanos como el peligro de síndrome de fatiga ante una emergencia que no cesa pues numerosos intereses impiden que se actúe. 

Actos en la diócesis

La coordinadora de la Mesa Diocesana de Pastoral con Inmigrantes, Hilda Vizarro Taipe, explica que la diócesis de Burgos tiene programados varios eventos para recibir esta Jornada de las Migraciones: «Comenzarán esta tarde, 9 de enero, con un círculo de Silencio que se convocará en el Paseo de Sierra de Atapuerca a las 19:30 horas. Además, habrá una vigilia de oración den la parroquia de la Inmaculada el 12 de enero a las 19:00 horas».

 

Los eventos continuarán el 14 de enero, con el II Encuentro de Naciones que se celebrará en la sede de los jesuitas de la calle Molinillo 3,  a las 17:00 horas, mientras que el martes 17, a las 18:00 horas, tendrá lugar el XII Encuentro diocesano de Migraciones en las Esclavas del Corazón de la Avenida de Palencia. «Se tratará de un encuentro centrado en personas que trabajan con menores, y que proceden de instituciones como Cáritas, Atalaya Intercultural o el colegio San Pablo», comenta Vizarro.

 

También habrá espacio para participar en un cineforum, proyectándose la película «Made in Los Ángeles el 21 de enero en el Centro Cívico San Agustín a las 19:00 horas», mientras que el 29 será el turno de la película «Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?», en el Centro Comunitario Espíritu santo de la calle Luis Alberdi 15, a las 18:00 horas.

 

 

Aranda de Duero y Miranda de Ebro no se quedan atrás en estas celebraciones. Aranda contará con una mesa redonda el 11 de enero a las 19:00 horas, centrada en el tema «Colegios multiculturales: retos y esperanzas», y el 14 de enero se proyectará la película «Up», para niños y familias.

 

Por su parte, Miranda de Ebro celebrará una oración comunitaria a las 20.00 horas en la parroquia del Buen Pastor, mientras que el 15 tendrá lugar un círculo de silencio a las 14:00 horas en el parque de Antonio Machado.

 

2017 01 09 lunes: resumen de prensa

por administrador,

Sociedad

Nuevos datos ponen de manifiesto una caída de 7,6 puntos en el porcentaje de menores de 30 años que se han logrado emancipar en la región:

 

La Junta de Castilla y León aumenta las ayudas al alquiler:

 

Más de la mitad de las familias en riesgo de desahucio atendidas en el Servicio Integral que presta la Consejería de Familia de la Junta de Castilla y León han necesitado la interlocución con las entidades bancarias para poner en marcha las medidas necesarias que eviten la pérdida de la vivienda habitual:

 

Según cifras del INE, en 2015 había en la provincia de Burgos un total de 207 personas de cien años o más, lo que supone que en las últimas dos décadas se ha cuadruplicado el número de centenarios:

Dios se manifiesta para ser luz de todas las gentes

por administrador,

 

Estamos cerrando ya este tiempo tan intenso de la Navidad. Y, de diversas maneras, nuestras celebraciones cristianas nos han ido mostrando la bondad y el amor de nuestro Dios. El día de Navidad lo contemplábamos hecho carne de nuestra carne; el día de año nuevo dirigíamos la mirada agradecida a Santa María, Madre de Dios, pidiéndole con insistencia la paz para todo el mundo; el viernes, celebrábamos la fiesta de la Epifanía del Señor; y hoy festejamos su bautismo. Son diversos acontecimientos que nos invitan a actualizar el único misterio del Dios-con-nosotros.

 

En particular, la fiesta de la Epifanía –palabra que significa manifestación–, conocida popularmente como el Día de los Reyes Magos, amplía el horizonte para hablarnos de Cristo, luz de las gentes. Y lo hace bajo un doble significado: el primero es la revelación de la gloria infinita del Hijo unigénito del Padre; y, el segundo, la llamada universal de todos los pueblos a la nueva vida en Cristo. Dios ha venido y está viniendo para que todas las personas, sean de cualquier raza, lengua, cultura o zona geográfica, puedan experimentar la alegría de la fe en su existencia. Es la fiesta de la manifestación del Señor a todos los pueblos, no sólo al judío. Es lo que quiere mostrarse con el episodio de la adoración de los Magos, evangelio clásico de esta festividad. Es lo que la tradición cristiana popularizó al representar a tres reyes que  recogían las culturas conocidas en aquella época desde occidente. Los Magos, que aparecen en el Evangelio de Mateo, representan a los hombres de cualquier parte del mundo que son acogidos en la casa de Dios; en ese Niño, Dios se manifiesta a toda la humanidad.

 

Y si ese día veíamos a Jesús-niño, hoy lo contemplamos saliendo a anunciar la Buena Noticia. Jesús se acerca a Juan para recibir su bautismo. El cielo se abre, mostrando la cercanía entre Dios y los hombres; Jesús es ungido por el Espíritu; y el Padre le muestra ante el mundo como su Hijo Amado. A partir de ese momento comienza a manifestarse la luz salvadora de Dios, con obras y palabras, en su caminar entre los más necesitados hasta su culminación en la Pascua. Hoy la Iglesia tiene la tarea de anunciarlo y de llevar su luz hasta los confines de la tierra. El Papa Francisco dice a este propósito que «anunciar el Evangelio de Cristo no es una opción más entre otras posibles, ni tampoco una profesión… se trata de la vocación de la Iglesia, que ilumina la vida de las personas y los pueblos»… «la  Iglesia, añade el Papa, no puede pretender brillar con luz propia sino con la luz de Cristo». «Cristo es la luz verdadera que brilla; y, en la medida en que la Iglesia está unida a Él, en la medida en que se deja iluminar por Él, ilumina también la vida de las personas y de los pueblos».

 

Por ello, estos días han de tener un marcado carácter de agradecimiento a Dios, luz del mundo y de nuestras vidas. Gratitud a tantas personas, mayoritariamente anónimas, que hicieron posible que el Evangelio se fuera difundiendo con celeridad. Gracias a ellos, nuestros antepasados y nosotros mismos podemos disfrutar del gran don de ser creyentes. Gracias a su vida testimonial, el mundo, a pesar de sus crisis, enfrentamientos y pecados, puede mostrar mejor el Reino que Dios; quiere ir edificándolo para que todos nos sintamos hijos de este Dios Padre y hermanos de todos los hombres.

 

Nuestro agradecimiento se alarga a los misioneros que entregan su vida para manifestar la luz de Dios entre todas las gentes. Es especial, a los procedentes de nuestra Iglesia en Burgos, pues como les decía en mi carta de felicitación navideña: «siento la emoción de la universalidad de la Iglesia, porque desde esta Iglesia madre vosotros habéis llegado a los cinco continentes para anunciar el amor de Dios a la humanidad, la Buena Noticia que acogemos y contemplamos en Belén… Toda la diócesis os acompaña, considera vuestros trabajos apostólicos como expresión de la catolicidad a la que todos somos llamados… Os recordamos con afecto. Damos gracias a Dios por vosotros, por vuestras vidas entregadas al servicio de la misión».

 

Dado que estas fiestas actualizan el gran amor que Dios tiene a la humanidad, nosotros, junto al agradecimiento, hemos de sentirnos llamados a colaborar para que nuestro Dios se pueda manifestar como luz entre todas las gentes burgalesas. Para ello, qué mejor que retomar con esfuerzo y esperanza nuestro programa diocesano: Discípulos misioneros. A fin de cuentas, con él, bajo el aliento del Espíritu, queremos convertirnos de nuestras rutinas (personales, comunitarias e institucionales) para poder sentir con mayor cercanía el amor primero de Dios hacia nosotros y manifestarlo vitalmente en todos los momentos, rincones y ambientes diocesanos. Ojalá Dios ilumine nuestras vidas para que podamos reflejar su luz. Muchas personas esperan de nosotros este compromiso misionero, porque necesitan a Cristo, necesitan conocer el rostro del Padre, reconocerse como hijos suyos y saber vivir como hermanos.

Un estatuto de la Curia con un marcado carácter pastoral

por administrador,

 

casa iglesia burgos

Fotografía de la Casa de la Iglesia esta mañana.

 

El Boletín Oficial del Arzobispado del mes de enero publica el nuevo Estatuto de la Curia Diocesana [págs. 12-66: leer en pdf]. Se trata, como se puede leer en su introducción, de «un instrumento para ayudar al mejor servicio de la Curia diocesana y, de esta manera, como un medio para contribuir a que el ministerio del obispo sea más eficaz y haga llegar a todos el Evangelio de la Vida».

 

En efecto, el nuevo estatuto modifica en parte al anterior, firmado por don Francisco Gil Hellín en 2004. Ahora, don Fidel Herráez Vegas sanciona esta nueva normativa con el objetivo de que «la Curia sea un instrumento que ayude eficazmente al obispo a expresar la caridad pastoral en la Iglesia particular que se le ha encomendado», tal como afirma en el decreto de su aprobación. En palabras del pastor de la diócesis, se trata de un documento que establece «las competencias específicas, el modo de actuación y la necesaria coordinación de las personas e instituciones que componen la Curia de la Archidiócesis de Burgos, teniendo siempre presente que la organización de los distintos oficios diocesanos está al servicio de la comunión, de la vida cristiana de todos los fieles y de la transmisión de la fe, lo cual explica su razón de ser y compromete a cuantos los desempeñan a ejercerlos con espíritu de fe, de servicio y de responsabilidad».

La Curia, al servicio pastoral de la diócesis

Si algo deja claro el nuevo documento es que la Curia es un organismo que «forma una sola cosa» con el obispo, siendo su principal tarea «la dirección de la actividad pastoral» de la diócesis. De ahí que la nueva configuración y responsabilidades de las personas que forman parte de la Curia esté enfocada al servicio pastoral. Es más, el talante pastoral «debe informar e imprimir» incluso las tareas administrativas y judiciales que lleva a cabo la Curia, marcando «el estilo con que debe ser practicado, el que se deriva de su última razón de ser: la salvación de las almas». De hecho, «sus funciones, lejos de constituir una dimensión puramente burocrática de la Curia, son también de naturaleza pastoral. Pertenecen a la misión pastoral del Obispo y tienen como fin la realización de la misión de la Iglesia en la diócesis. Por ello, han de ser realizadas con un estilo marcadamente pastoral».

 

A lo largo de ocho títulos y ochenta y cinco artículos, el nuevo Estatuto marca las directrices y líneas de actuación de los distintos vicarios y organismos y delegaciones a ellos encomendados, así como la naturaleza y misión de los mismos. En el documento se especifican los principios de organización de la curia, los órganos de gobierno y asesoramiento del arzobispo y las secciones de vicaría general, de pastoral, la de asuntos especiales, las vicarías episcopales personales (del clero y la vida consagrada), la de asuntos económicos y, por último, la vicaría judicial.

2017 01 05 jueves: resumen de prensa

por administrador,

Cultura

Los textos del historiador Emilio Rodríguez se alían con las fotografías de Javier Chávez en el libro ‘El monasterio de San Pedro de Cardeña. Arte en silencio’ para repasar la vida y los tesoros de este enclave restaurado hace 75 años como abadía:

Actualidad

Los Emisarios Reales y los pajes culminan los preparativos para la gran cabalgata de Reyes, que comenzará hoy a las 18:00 horas:

 

Un total de 278.041 peregrinos llegaron a la meta del Camino de Santiago en 2016, según datos aportados por la Oficina del Peregrino de la Catedral Compostelana:

Solidaridad

La Agencia de Protección Civil de Castilla y León destinó más de 185.000 euros a sus agrupaciones de voluntarios durante el pasado año: