«Amo a mi pueblo», el libro que recorre 1.175 localidades de la provincia

por administrador,

 

emiliano nebreda

Emiliano Nebreda, con los dos ejemplares de su publicación.

Pocas personas han tenido la oportunidad de visitar todos lo pueblos de la provincia de Burgos, y Emiliano Nebreda es uno de ellos. Su obra compuesta por dos volúmenes, «Amo a mi pueblo», es testimonio de ello, y ya va por la segunda edición tras la presentación que tuvo lugar el pasado 6 de febrero en la Diputación de Burgos.

 

«Amo a mi pueblo» recorre 1.175 enclaves burgaleses y ofrece datos como el arte de sus iglesias, la población o la historia que les precede. Un trabajo meticuloso y exhaustivo que ha supuesto toda una aventura para Emiliano, quien empezó a recopilar datos hace décadas. «Empecé a hacer fotografías de las iglesias de los pueblos hace años, cuando no se me pasaba por la cabeza escribir ningún libro, hasta que una vez que las tuve todas hechas me pregunté «¿y ahora que hago con todo esto?» Recopilar las imágenes de todas las iglesias de Burgos ya se había realizado anteriormente, así que decidí abordar el conocimiento de los pueblos». Emiliano empezó a fotografiar las iglesias y pueblos en 1973, y después, todos los domingos por la tarde aprovechaba para recorrer toda la provincia. Pero fue en 1997 cuando empezó a recoger datos, tarea que le llevó siete años. «Como solo utilizo los tiempos libres, los años se fueron alargando sin que me diese cuenta». Para hacerse con todas estas referencias, «sacaba tiempo los miércoles por la mañana, que era mi día medio libre, para mirar en las bibliotecas, y también recogía los datos curiosos que aparecían en la prensa».

 

Emiliano cuenta con humor que esta tarea le ha llevado a conocer Burgos de tal manera que ya se sabe «hasta los baches que hay al llegar a cada pueblo». También explica que hay pueblos cuya plasmación en el libro ha sido más complicada de abordar que otros, como los del Valle del Mena, pues se trataban más bien de «caseríos sin iglesia o son barrios de otro pueblo». Además, ha habido uno que le ha sido especialmente dificultoso, no solo por el acceso, ya que había que subir a pie, «sino porque encima me pilló lloviendo a cántaros. Este pueblo es Opio de Mena. Es un lugar solitario y al que solo se puede subir con un todoterreno».

Buena acogida del público

Para más señas, Emiliano no ha contado con ayuda para llevar a cabo esta tarea, «sólo al final, una vez que ya tenía todo el material listo y cuando había que hacer los índices y tratar las fotos en el ordenador. Tampoco he tenido ayuda económica más que la de los amigos, que quisieron colaborar para editar el libro prestándome algo de dinero. Si no, hubiera sido imposible editarlo».

 

Y tal y como anuncia el título de la obra, Emiliano tiene un pueblo al que ama, en su caso es Vivar del Cid, donde nació hace ya 78 años. «Es la patria del Cid, y a lo largo de la historia ha ido teniendo diversas connotaciones». Destaca de este la escuela de estelas romanas que aquí se desarrolló a comienzos del siglo II, y que se conoce como del «Maestro del Vivar».

 

En cuanto a la buena acogida que ha tenido, Emiliano piensa que se debe a que el título interpela a todos: «Todos amamos a nuestro pueblo y todos queremos conocer nuestro pueblo. Y los que ya son amantes de la provincia también quieren conocerla». Un amor que ha dado fruto en forma de una de las obras más completas para conocer cada rincón de Burgos.

La Facultad de Teología pone en marcha su 28 simposio de misionología

por administrador,

 

misionologia burgos

El simposio se desarrollará los días 2, 3 y 4 de marzo en la Facultad de Teología.

 

En la Facultad de Teología de Burgos se desarrollará durante los días 2, 3 y 4 de marzo, el 28 Simposio de Misionología, con el título de «En una sociedad multicultural ¿Qué es misión y qué pastoral?» [Descargar programa completo]

 

Inaugurará el Simposio don Fidel Herráez Vegas, arzobispo de Burgos y Gran Canciller de la Facultad de Teología del Norte de España el jueves, día 2, a las 10:00 horas. En esa misma jornada intervendrán Mario Jabares, O.P. con la ponencia «La multiculturalidad desde su dimensión antropológica», y Santiago Madrigal Terrazas, S.I. con la siguiente lección: «Pentecostés: la Iglesia que habla todas las lenguas». Por la tarde de ese mismo día intervendrán Ángel Nuño López y Luis Miguel Avilés en la mesa redonda sobre «La opción multicultural de la misión ad gentes».

 

El viernes, día 3, intervendrán los profesores Carlos Collantes y Eloy Bueno de la Fuente, y por la tarde en mesa redonda Isabel Olazagoitia Olano y José Luis Lastra Palacios, sobre los desafíos de la multiculturalidad.

 

Finalmente, el sábado, día 4, en sesión solo de mañana lo harán los profesores Roberto Calvo, con su ponencia «Una pastoral para la misión multicultural», y Agustín Arteche, con su charla «Una misión multicultural desde el «corazón herido» de Europa (Bruselas)».

La multiculturalidad, un desafío y una posibilidad para nuestra acción misionera

por administrador,

 

La próxima semana, entre el día 2 y el 5 de marzo, se celebrará en la Facultad de Teología el 28 Symposium de Misionología, organizado por el Instituto de Misionología y Animación Misionera, sobre un tema muy importante: «En una sociedad multicultural ¿qué misión y qué pastoral?»

 

Pienso que es buena ocasión para ofreceros estas sencillas reflexiones sobre una cuestión ante la que no podemos permanecer indiferentes, y menos aún perplejos o atemorizados, al tratarse de una realidad tan compleja, y al confrontarnos con un cambio que está transformando profundamente nuestra sociedad. Es una novedad que no sólo nos afecta a nosotros. Prueba de ello es que el reciente encuentro entre obispos y teólogos, que se celebra periódicamente en España para abordar cuestiones de actualidad, se ha dedicado a este tema.

 

A nivel europeo la crisis de los refugiados se ha situado en el centro de las preocupaciones políticas durante muchos meses. También preocupa seriamente a la Iglesia y de ellos ya os he hablado en las respectivas Jornadas del Inmigrante. Como bien sabéis, es una de las cuestiones que ocupan el centro de los intereses del Papa Francisco. Nos exhorta continuamente, en línea con lo ya dicho por sus predecesores, a ser sensibles antes quienes padecen el enorme sufrimiento de abandonar la propia tierra a causa de la guerra, de la pobreza o de la persecución. Cada uno de ellos debe ser considerado como hijo del Padre común, incluso como alguien con quien se ha identificado el mismo Jesús, como lo hace con el pobre, con el desnudo, con el hambriento, con el encarcelado. Jesús, que con María y José, también experimentó lo que significaba huir de la crueldad de Herodes emigrando a Egipto.

 

Pero hoy querría afrontar esta realidad social desde otro punto de vista: La presencia de los que, con sus respectivas culturas y tradiciones religiosas, están ya entre nosotros y con nosotros, formando parte de nuestra sociedad. El fenómeno de las migraciones y de la movilidad humana ha alterado profundamente el paisaje de nuestras ciudades, porque sus habitantes son de razas diversas, hablan lenguas distintas y profesan religiones variadas. La población de Burgos ya no es homogénea y uniforme como hace unas décadas. Hemos ido viendo cómo en el seno de nuestras familias crecía el número de no practicantes, de indiferentes, de ateos. Y ello nos ha obligado a cambiar también nuestras actitudes, aunque a veces ello haya supuesto un fuerte sufrimiento.

 

Ahora la situación es más radical. Nuestra sociedad se ha hecho multicultural y multirreligiosa. Y ello ha acontecido a un ritmo acelerado. Esto lo habéis ido viendo y asimilando no sólo en las ciudades, pues también en grados distintos se produce en gran parte de los pueblos burgaleses. Debemos por ello seguir acogiendo esta realidad y adaptándonos a las nuevas circunstancias para no sentirnos extraños en nuestro propio lugar.

 

Ello debe estimularnos a vivir nuestra fe y nuestra pertenencia eclesial de un modo más consciente y maduro. Precisamente porque hay muchos que no son cristianos se nos ofrece la ocasión para profundizar en nuestra identidad cristiana y para descubrir que la fe no es una rutina o una costumbre sino una opción responsable. Debemos valorar la peculiaridad de nuestro bautismo, de la confesión de Jesús como el Señor, de nuestra pertenencia a una Iglesia diocesana concreta. Y en consecuencia podremos saber por qué vale la pena ser cristiano y qué es lo que podemos ofrecer a quienes no lo son.

 

A la vez que afirmamos nuestra identidad, debemos adoptar una actitud de respeto ante los que no son como nosotros. Este respeto se dirige a su dignidad humana y a la sinceridad de sus creencias. Ello debe traducirse también en actitud de diálogo. Un saludo, una palabra, una invitación… contribuyen al encuentro y a eliminar prejuicios o sospechas. Así se eliminan los gérmenes de hostilidad y se crea convivencia y paz social. Yo mismo lo he experimentado en mi visita hace un par de meses a una mezquita de Burgos. Entre todos debemos hacer posible el conocimiento mutuo y la colaboración sincera en todo aquello que contribuye al bien común.

 

Os animo pues a descubrir y a valorar la riqueza de las diversas culturas que conviven con nosotros; y a compartir el pluralismo religioso manifestando la alegría de nuestra fe, la fuerza de la esperanza y los gestos concretos del amor cristiano.

Burgos acoge la reunión del consejo europeo de Encuentro Matrimonial

por administrador,

 

<
>

 

Una escalera del Sarmental llena de alegría, cantos y globos. Pinceladas de colores camufladas en el ambiente carnavalesco de la ciudad con los que cientos de matrimonios han querido demostrar que es posible el amor para siempre a pesar de las dificultades cuando lo único que se busca es el bien del otro, cuando lo importante es «abrazar la diversidad».

 

Numerosas parejas burgalesas pertenecientes a Encuentro Matrimonial se han acercado esta tarde hasta la catedral para acompañar a los equipos de coordinación nacional que este movimiento tiene en toda Europa y que celebran en la ciudad su consejo continental. Una reunión que se repite cada cuatro meses en un país diverso y que en esta ocasión tiene a Burgos como ciudad anfitriona. El encuentro agrupa a los equipos de coordinación nacionales de Austria, Bélgica (Región Valona), Bélgica (Región Flamenca), Croacia, Inglaterra, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Italia, Holanda, Portugal y España, liderados por el equipo de coordinadores europeos, que actualmente son portugueses. Desde el pasado jueves, los coordinadores nacionales han estado analizando la situación del movimiento en el continente y hoy han sido los miembros burgaleses del mismo quienes han querido acompañarlos y celebrar una jornada festiva.

«Realidad maravillosa abierta a Dios»

Los actos celebrativos con la comunidad de Encuentro Matrimonial de Burgos han contado con una suelta de globos a los pies de la catedral, una eucaristía concelebrada en el interior del templo y presidida por el arzobispo, una cena de hermandad y posterior velada festiva.

 

En su homilía, don Fidel Herráez se ha mostrado contento de poder acompañar a los miembros del movimiento y «abrir a Dios la realidad matrimonial que vivís y animáis a vivir a otros». «Una realidad maravillosa abierta a Dios» que supone un camino a seguir y «en el que él os acompaña sacramentalmente desde el inicio del recorrido junto con los sacerdotes que os animan y con los que os ayudáis mutuamente».

 

El pastor de la diócesis ha pedido a los matrimonios interrogarse por «el centro de vuestra vida» y «lo que os mueve más intensamente» para descubrir que «no podemos tener varios centros de vida». De ahí que los haya interpelado para «vivir desde Dios y con Dios nuestro día a día».

Encuentro Matrimonial

Encuentro Matrimonial es un movimiento católico gestionado por matrimonios. Nació en los años 60, impulsado por el espíritu del Concilio Vaticano II. Ofrece unas charlas en un «Fin de Semana» especial, como una experiencia humana que contribuye a que la pareja se afiance en su amor y profundice en su relación, no porque ésta esté mal, sino porque puede estar mejor. Las charlas están abiertas a parejas de cualquier religión o creencia, también a no creyentes. En ellas, se les insta a tomar conciencia de su realidad a través de los sentimientos. Después se les anima a abrirse el uno al otro y acompañarse sin juzgarse. Por último, se les descubre la importancia de los demás en sus vidas y por tanto una visión nueva de lo que es ser Iglesia. Una metodología que ha cambiado la vida de millones de parejas, sacerdotes y religiosos en más de 130 países.

Eucaristía en recuerdo de Guillermo Rovirosa

por administrador,

 

hoac burgos 2

La eucaristía se celebró en la parroquia del Salvador de Burgos.

 

La Hermandad Obrera de Acción Católica de Burgos celebró ayer en la parroquia de El Salvador una eucaristía de acción de gracias con motivo del 53º aniversario del fallecimiento de Guillermo Rovirosa, promotor y primer militante de la HOAC.

 

De otro lado, la parroquia del Espíritu Santo de Miranda de Ebro celebrará otra eucaristía con el mismo motivo el próximo lunes 27 de febrero a las 20:00 horas.