2017 03 15 miércoles: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

La titular del Juzgado de Instrucción señala que «siguen sin existir indicios racionales» de criminalidad en las 13 sesiones del exorcismo que se le practicaron a una joven:

 

En total, unos 9.000 alumnos de Castilla y León de todas las etapas han dejado de elegir formación en materia de religión, ya fuera católica, de otras religiones o sobre historia y cultura de las religiones:

Sociedad

La burgalesa de 64 años que en febrero dio a luz a mellizos fruto de un tratamiento de fertilidad insiste en recuperar a su hija de 6 años:

 

 

 

 

 

 

Cuando la austeridad es imán para las vocaciones

por administrador,

 

camaldulenses destacada

Los monjes camaldulenses, durante una visita que realizó el arzobispo a su monasterio.

 

Los monjes eremitas camaldulenses que habitan en el monasterio de Nuestra Señora de Herrera, situado en los Montes Obarenses, en el municipio de Herrera (Miranda de Ebro) son los únicos de esta congregación que se encuentran en España, y a pesar del lugar tan recóndito en el que viven y su escaso contacto con el mundo exterior, han podido experimentar en los últimos tiempos un repunte de las vocaciones.

 

En 2015 eran 10 los monjes que habitaban en este yermo solitario, mientras que el año pasado el número ascendió a 12. Y este es el número máximo de monjes que pueden vivir en las instalaciones del monasterio, ya que son 12 las celdas con las que cuenta. En el presente año se ha incorporado un monje más, y hay lista de espera de personas que quieren retirarse a este lugar para consagrar su vida a Dios. A falta de espacio, el nuevo residente está viviendo en la hospedería del monasterio, en una pequeña habitación. El propio prior, el padre Roberto, reconoce que la situación es del todo inesperada: «Desde que vinimos aquí en el año 1924, hemos pasado por momentos luminosos y también oscuros. Tan oscuros, que en algún momento pensamos cerrar el Yermo. Este es el único que hay en España. Hoy estamos sorprendidos del momento que vivimos: somos 13, y algunos en lista de espera. Una comunidad relativamente joven».

 

Preguntados sobre el porqué de este aumento de vocaciones, el padre Pablo -quien atiende a todo aquel que quiera ponerse en contacto con la comunidad-  y sus compañeros no ven una explicación: «No lo sabemos, pensamos que es la Providencia de Dios, ya que no hacemos ningún tipo de propaganda vocacional. Pienso que es también por la inquietud y la necesidad en algunas personas que manifiestan un deseo de buscar a Dios, que les lleve a una vida más sencilla y también más definida, y aquí encuentran lo que buscan». La mayoría de los hermanos son españoles, y proceden de lugares como Andalucía, Valencia, Murcia o Madrid, aunque también hay monjes de Corea, Portugal e Italia.

Ayuda para ampliar las instalaciones

Ante la situación, y para que la comunidad pueda seguir creciendo, los monjes se han visto obligados a pedir ayuda para ampliar el número de celdas y poder así acoger a los que deseen incorporarse. Las celdas, que también reciben el nombre de ermitas, tienen el aspecto de casitas individuales con un espacio verde, que cada monje utiliza según el uso que quiera darle, bien como jardín, bien como huerto.

 

«Hemos solicitado un proyecto de ampliación que ya está aprobado», explica el padre Roberto. «Desearíamos construir, por lo menos, una  celda más y otra dependencia para acoger a las madres o hermanas de los monjes,  ya que las señoras no pueden pasar a clausura. El proyecto, según cálculos del arquitecto, ascendería a unos 90.000 €. A nosotros nos desborda esa cantidad, ya que vivimos del trabajo en la huerta y de unas colmenas que cuidamos. Es por ello por lo que se ven obligados a llamar a las puertas solicitando ayuda económica para poder dar cobijo adecuado, por lo menos, al que acaba de llegar y a los familiares.

 

Para ello, facilitan los datos necesarios para quienes quieran realizar un ingreso que pueda ayudarles a sacar adelante este proyecto: Banco Popular, Sucursal de Miranda de Ebro: ES 16-0075-5722-1107-0501-5038. Está a nombre de Yermo Camaldulense de Nuestra Señora de Herrera. 

 

También se ofrece la dirección del lugar: Yermo Camaldulense «Nuestra Señora de Herrera». Apartado  406. 09200 Miranda de Ebro.

La diócesis volverá a vivir la iniciativa de las «24 horas para el Señor»

por administrador,

 

24 horas para el senor

Cartel de la jornada.

 

Como viene sucediendo desde hace varios años coincidiendo con la víspera del IV domingo de Cuaresma –también llamado Laetare o de «la alegría»– la Iglesia volverá a vivir la iniciativa de las «24 horas para el Señor». Se trata de un día entero en el que varios templos en todo el mundo permanecerán abiertos de forma ininterrumpida para la adoración eucarística y la confesión sacramental de los fieles. La idea, puesta en marcha por interés del propio papa Francisco, se llevará a cabo en los cinco arciprestazgos urbanos de la diócesis desde la tarde del día 24 a la tarde del 25 de marzo.

 

Los templos escogidos para esta ocasión son: Santa María de Aranda de Duero y San Nicolás de Bari de Miranda de Ebro, mientras que en Burgos ciudad la iniciativa se desarrollará en las parroquias de San José Obrero, la Sagrada Familia y San Pablo Apóstol. Cada uno de los lugares escogidos se encargará de organizar actos comunes y distribuir las horas de adoración eucarística, mientras que los sacerdotes de cada arciprestazgo se coordinarán para no dejar ningún momento desatendido el confesionario.

Jornada por la vida

Además, y como ese fin de semana se celebra también la festividad de la Encarnación y la jornada por la vida, tendrá lugar un rezo de un «Via Crucis por la vida» en la que participarán varios movimientos laicales y congregaciones religiosas, así como cuantos fieles se quieran sumar. El acto, organizado por la delegación de Familia y Vida, comenzará a las 18:00 horas y se desarrollará en la plaza del Rey San Fernando, junto a la catedral.

El rollo de Jaramillo de la Fuente

por administrador,

 

jaramillo fuente

Foto de tierrasdeburgos.blogspot.com.es.

Digamos, de antemano, que no es lo mismo un rollo que un crucero, y que tampoco debe identificarse con un hito; sin embargo, muchos identifican y confunden estos monumentos lapidarios que adornan o bien nuestras plazas o se extienden a lo largo de un camino. Los hitos, marcan la vereda en aquellos puntos que consideran oportunos para el viandante; los cruceros, por su parte, suelen, además de orientar al peregrino aquel camino que se ha de tomar, iluminar y adoctrinar con su presencia escultórica a todos aquellos que los contemplan. Los rollos son otra cosa.

 

Generalmente, un rollo es una columna de piedra normalmente rematada en su extremo superior por una cruz o una bola. Representaba la categoría administrativa de un lugar, levantándose solo en los villazgos que tenían plena jurisdicción, indicando el régimen al que estaba sometido: señorío real, concejil, administrativo o monástico. Además marcaba el límite territorial y, en ciertos casos, un monumento conmemorativo de la concesión del villazgo.

 

Hubo algún tiempo en que compartían con las picotas las funciones de ajusticiamiento, ajusticiamientos que fueron suspendidos por decreto de las Cortes de Cádiz en el año 1812.

 

Los hay en aquellos pueblos de los reinos de Castilla y León que tenían alcalde y, por lo tanto, jurisdicción para juzgar y condenar a muerte. Servía, además, para castigar y pagar las penas menores de los delincuentes comunes, que tras ser azotados, eran expuestos a pública vergüenza. Los rollos son similares a los cruceros, pero su significado es distinto.

 

En la provincia de Burgos existen rollos notables en Barbadillo del Mercado, Covarrubias, Hontoria del Pinar, Jaramillo Quemado, Miranda de Ebro, Padilla de Abajo, Peñaranda de Duero, Presencio, Retuerta, Soto-palacios,  Villahoz  y este que hoy les mostramos, tan eslbelto, en Jaramillo de la Fuente.

El arzobispo visita la Asociación de Vecinos de Santa Catalina

por administrador,

 

vecinos

Don Fidel, junto con varios de los vecinos que forman parte de la Asociación.

 

En el marco de la visita pastoral a la parroquia de Santa Catalina de Aranda de Duero, el arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas, se reunió con la junta directiva de la Asociación de Vecinos del Barrio de Santa Catalina en su sede de la calle Zazuar.

 

Es la primera vez que don Fidel tiene un encuentro con los responsables de un colectivo vecinal, cuyos objetivos son diferentes de la pastoral católica; aunque el trabajo altruista y desinteresado que desarrollan para mejorar los servicios públicos en el barrio, y para animar la vida social y cultural del vecindario, tienen cierto parecido y alguna semejanza con ella.

 

Don Fidel escuchó atentamente, desde la sencillez y cercanía, el relato de quienes llevan años implicándose en la Asociación y siguen colaborando desinteresadamente en la promoción de un barrio que se forjó con su esfuerzo y el de muchos vecinos comprometidos y luchadores.

 

Pero el diálogo no se centró únicamente en los tiempos pasados, pues también los tertulianos pidieron a don Fidel que la demarcación parroquial se haga coincidir con los límites del barrio; de tal forma que todos los portales de la C/ Carrequemada, Pz. Santiago, C/ Santiago, C/ Duque de Ahumada, C/ Madres Bernardas, y C/ Coruña del Conde, pasen a formar parte de la parroquia, y se segregue de la misma la C/ San Gregorio que no pertenece al barrio. El prelado escuchó la propuesta con interés y delegó en los vicarios parroquiales y en el arcipreste la resolución de la solicitud vecinal.